Categorías
AUTOMOTRIZ

5 razones para contratar un seguro de auto

Contratar un seguro de auto es muy importante para poder circular, porque ofrece garantías en caso de un accidente.

Desafortunadamente en nuestro país, la cultura de tener el seguro de auto no se ha consolidado como se debería.

Se sabe que solo el 30% de los autos que circulan en México cuentan con seguro vigente, a pesar de que en algunas zonas es obligatorio.

Por esta razón, mucha gente ve el seguro de auto como “un gasto” sin detenerse a pensar en existen verdaderas buenas razones para contratar un seguro de auto.

La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros nos comparte las cinco razones por las que se debe contratar un seguro de auto.

Estas son las 5 razones para contratar un seguro de auto

PORQUE ES REQUISITO

Es cierto que el seguro de auto con cobertura básica de responsabilidad civil es obligatorio en diversas entidades y en caminos y puentes federales.

Este debería ser el primer incentivo para que tomemos en serio la protección de un seguro de auto.

¿Por qué? Porque nos hace conscientes de que al conducir no solo estás tú y tus acompañantes expuestos como tripulantes de tu auto.

También otras personas a las que podríamos perjudicar en su patrimonio, su salud y hasta su vida.

Por eso, la obligatoriedad del seguro no es en vano.

Garantiza que quienes poseen un auto se hagan responsables y eso, como conductores, nos vuelve más responsables al volante.

PORQUE PROTEGE A PERSONAS, NO A LOS FIERROS

¿Sabías que un seguro de auto no solo protege tu vehículo frente a robo o daños, sino también protege la vida del conductor, así como los pasajeros?

Los seguros están pensados para las personas.

El propósito del seguro de auto es que un evento adverso relacionado con tu auto, como un accidente o robo, no te ponga en una situación económicamente difícil.

Sucede que muchas veces después del percance viene el golpe económico, entonces el seguro se encarga de absorber los gastos.

Así como la fascia de tu auto es capaz de absorber los impactos.

En ese sentido, el enfoque humano de los seguros ha permitido que puedan ofrecerte beneficios enfocados en tus necesidades, como:

Asistencia vial. Para cuando necesites ayude técnica, incluso el apoyo de una grúa, en un momento en que tu coche no arranca.

Asistencia médica. Ideal para protegerte a ti y los tuyos después de un percance.

Asesoría legal y defensa jurídica. Especialmente útil cuando un percance te pone en una situación difícil con la ley.

PORQUE ES UN COMPLEMENTO A LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD

Piensa que ningún sistema de vigilancia es infalible –como la alarma del auto– y no te garantiza que tu auto no sea robado, dañado o desmantelado.

Del mismo modo, los sistemas de protección del conductor y los pasajeros no te garantizan que no puedas tener un percance en las calles.

Muchas veces, no eres tú quien lo provoca, pero igual tu integridad física y la de quienes viajan contigo están en riesgo.

Bajo esta lupa, tu seguro de auto te apoyará cuando los sistemas de seguridad no sean suficientes para contener el riesgo.

Y estará ahí para ayudarte a pagar los gastos derivados de un evento.

5 razones para contratar un seguro de auto
5 razones para contratar un seguro de auto

PORQUE MANTIENE TU PATRIMONIO PROTEGIDO

Pero no basta estar solo protegido y ya, lo ideal es estar protegido al máximo.

Para ello, contratar la póliza de seguro más completa es lo más acertado.

¿No crees que vale la pena estar cubierto por si cualquier cosa le pasa a tu auto?

Después de todo, es uno de tus bienes patrimoniales más caros; cuesta muchísimo esfuerzo, años de trabajo adquirirlo, por no mencionar la cantidad de dinero.

Con un seguro tienes la garantía de recuperar parcial o totalmente tu vehículo, así como recuperar los gastos derivados de daños provocados hasta por fenómenos naturales.

RIESGO

La primera razón es porque nadie está 100% a salvo del riesgo.

Ni siquiera tener el auto del año con el mejor equipamiento de seguridad o poseer un auto que no figura en las listas de los más robados elimina el riesgo.

Sobreestimar la suerte personal y subestimar la capacidad del riesgo de poner en jaque nuestras finanzas personales es la razón por la que se crearon los seguros.

Para evitar así que nosotros nos preocupemos y contratar a alguien –en este caso, una aseguradora– que se ocupe por nosotros en caso de que algo pase.

Fuente: https://www.autobild.com.mx
Imagen: https://www.forbes.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Futuro automotriz, los retos del crecimiento de la industria

La industria automotriz vive una época de disrupciones que cambiarán completamente el futuro del sector en los próximos años. Con la llegada de nuevas tecnologías, como los autos híbridos y eléctricos, las tendencias de sostenibilidad y las nuevas opciones de movilidad bajo demanda, hoy las necesidades de vehículos son mucho más amplias que hace una década.

De acuerdo con Carlos González, director general de Hultek, empresa especializada en proveeduría de soluciones de hule para diferentes industrias, este panorama también será una gran oportunidad para impulsar la proveeduría del sector en México, un país que se ha distinguido por la gran calidad de manufactura automotriz.

“Quienes somos parte de una cadena de proveeduría para esta industria vemos que se están abriendo nuevas oportunidades de forma constante. Es importante saber reconocerlas, establecer procesos que puedan absorber esas necesidades y generar esquemas de mejora continua para cumplir con las exigencias cada vez más elevadas de la industria”, sugirió González.

Los especialistas de Hultek definen algunos de los retos que impondrá el futuro crecimiento de la industria automotriz:

Cambio de preferencias en el consumidor

De acuerdo con un estudio de Consumer Reports, 36% de los ciudadanos estadounidenses está considerando comprar o rentar un vehículo 100% eléctrico, debido a la masificación de la tecnología, lo cual está haciendo cada vez más accesible adquirir un vehículo 0 emisiones.

“Veremos que la producción de autos eléctricos detonará en el corto plazo, por lo que debemos estar listos para saber qué tipo de proveeduría específica van a requerir los OEM e incluso adelantarnos, no esperar a que ellos se acerquen a nosotros”, dice González.

Nuevas inversiones en la región

México se podría estar alistando para recibir nuevas inversiones de OEM (fabricante de equipo original) automotrices interesados en fabricar en la región Norteamérica, aprovechando las facilidades que ofrece el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

De igual forma, en Estados Unidos ya se han registrado anuncios al respecto, como el del gigante surcoreano Hyundai, a principios de año, que invertirá en una planta en el estado de Georgia, en el cual se manufacturarán autos eléctricos.

“Es posible que las demandas de proveeduría incrementen considerablemente. Si los proveedores y pymes mexicanas queremos atender ese mercado, lo mejor es buscar una rápida escalabilidad y ofrecer las condiciones adecuadas, las cuales van desde las certificaciones hasta la infraestructura y logística”, señala González.

Futuro automotriz, los retos del crecimiento de la industria
Futuro automotriz, los retos del crecimiento de la industria

Implementar tecnología de seguimiento

Cada auto que se manufactura requiere de unas 30 mil piezas distintas. Esto representa una mayor probabilidad de atrasos e interrupciones en la cadena de suministros.

Un gran reto para los proveedores no solo es garantizar una logística más inteligente, sino integrar tecnología de seguimiento en tiempo real para los procesos de producción de cada pieza que se fabrica, la cual también servirá para que los OEM puedan establecer proyecciones y resolver problemas de la cadena de suministro de forma mucho más ágil.

Sostenibilidad en la cadena de proveeduría

La industria no solo se está volviendo más sostenible de cara al consumidor final, sino que busca que

los proveedores integren procesos más sostenibles también, con un menor nivel de emisiones en cada

una de sus etapas.

Es muy probable que la propia industria emprenda auditorías para evaluar este factor y que éstas sean

cada vez más estrictas. La agenda de sostenibilidad será clave para la operación de las grandes

armadoras automotrices ante la transformación del sector.

“Es muy importante estar alineados con los objetivos de nuestros clientes, entender cuáles son sus

necesidades y de qué forma podemos innovar para mantenernos como un proveedor confiable”,

explica el CEO de Hultek.

Es importante señalar, remarcó González, que el T-MEC obliga a las armadoras a contar hasta con

un 75% de contenido regional, por lo que la proveeduría debe trabajar muy fuerte para atender la gran

demanda que se detonará con la transformación de este sector.

Fuente: https://www.t21.com.mx
Imagen: https://www.expansion.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Empresas piden ‘acelerón’ en la electrificación automotriz

México debe acelerar el paso en la electrificación automotriz con mayor inversión en infraestructura ‘verde’ y el estímulo del gobierno para incentivar la adquisición de estos vehículos, así como la exención de impuestos, espacios para que se estacionen y puntos de carga, pidieron representantes de marcas como Nissan, GM, Hyundai, Toyota, Volkswagen, Audi y Tesla.

José Guillermo Zozaya Délano, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), dijo que el país necesita avanzar hacia la electromovilidad para no perder liderazgo mundial en la fabricación y la exportación de automóviles.

La electromovilidad es un cambio de tecnología que se está dando con o sin México, y más vale que en México empecemos a acelerar los pasos, necesitamos políticas públicas encaminadas a la electromovilidad, para que esto facilite la adopción de esta tecnología, no solo para el consumo interno, sino para que las armadoras que hoy tenemos puedan transformar sus procesos de fabricación con energías limpias”, explicó.

Refirió que actualmente el país no se encuentra dentro del ranking de naciones de liderazgo en este rubro como lo ha hecho Estados Unidos, donde se han dado incentivos por parte del gobierno.

“El crecimiento de vehículos eléctricos en el mundo se da cuando hay un liderazgo de parte del gobierno en incentivar la adquisición de estos vehículos que hoy no hemos complementado (en México) desde deducibilidad, exención de impuestos, acceso libre a carreteras de cuota, lugares de estacionamiento especializados, acceso a calles solo para vehículos eléctricos e híbridos, como sí se ha dado en otros países”, dijo Zozaya Delano.

Pese a las limitantes, los planes de armadoras para introducir autos eléctricos e híbridos a México se acelerarán en la segunda mitad del año.

El mayor reto

“El crecimiento de vehículos eléctricos en el mundo se da cuando hay un liderazgo de parte del gobierno en incentivar la adquisición de estos vehículos que hoy no hemos complementado (en México) desde deducibilidad, exención de impuestos, acceso libre a carreteras de cuota, lugares de estacionamiento especializados, acceso a calles solo para vehículos eléctricos e híbridos, como sí se ha dado en otros países”, dijo Zozaya Delano.

Pese a las limitantes, los planes de armadoras para introducir autos eléctricos e híbridos a México se acelerarán en la segunda mitad del año.

Se necesita el apoyo del gobierno para poner corredores de electrificación y esto también va de la mano de infraestructura y de estas casetas de recarga, lo que se necesita para llegar a esa meta es tener una oferta por parte del gobierno de la mano de la industria privada para poner estos corredores. La industria mexicana de fabricación de vehículos está preparada”, apuntó.

El directivo agregó que el 90 por ciento de las autopartes que México fabrica son para el mercado de exportación, “de los cuales, de los 95 mil millones de dólares que fabricamos, más de 70 mil millones van dirigidos a Estados Unidos que ya tiene muchos años que fabrica autos eléctricos, es decir, nosotros desde hace años fabricamos autopartes para vehículos eléctricos”.

Empresas piden ‘acelerón’ en la electrificación automotriz
Empresas piden ‘acelerón’ en la electrificación automotriz

Por su parte, Francisco González, presidente de la INA, añadió que hoy en el país hay muchas

oportunidades para producir coches eléctricos, híbridos y vehículos plug in o enchufables híbridos.

“Estas tres son las que se están produciendo, en México tenemos ocho plantas que producen

vehículos eléctricos de algún tipo, en Estados Unidos ya hay 32 y en Canadá hay tres”, precisó González.

Puntualizó que las empresas de autopartes proveen ya a las ocho compañías mexicanas y a sus pares

en la región del T-MEC, por lo que aseguran que la demanda de este sector seguirá fortaleciéndose.

Pisan el acelerador

La semana pasada Nissan adelantó que a partir del segundo semestre del 2022 intensificará sus

planes de electrificación automotriz con la llegada de su Kicks e-Power, proveniente de Tailandia, que

se sumará a otros modelos de la firma como Note, Serena y Qashqai.

“Se abre una nueva era para Nissan Mexicana con la llegada de Nissan Kicks e-Power, tecnología con la

que reafirmamos una vez más nuestro compromiso de democratizar los vehículos eléctricos”, dijo José

Román, director general de Nissan Mexicana. La compañía tiene la meta de alcanzar el 20 por ciento

de las ventas de autos eléctricos en el mercado mexicano.

A nivel mundial, marcas como Hyundai, Tesla y GM también han adelantado que lanzarán nuevos

modelos, construcción de fábricas para coches eléctricos y otras firmas de autopartes, como

Panasonic, abrirán plantas de baterías para ese tipo de vehículos en los próximos meses.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx
Imagen: https://www.mexicoindustry.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Venta de autos tiene ‘frenón’ el primer semestre de 2022

En el primer semestre de este 2022 la venta de autos fue de 518 mil 424 unidades, una baja de 0.4 por ciento anual y su menor volumen de comercialización, sin contar los dos años de la emergencia sanitaria, desde el 2014.

La industria automotriz aún está presionada por la escasez de semiconductores, que ocasiona la existencia de una menor capacidad de inventario en distribuidoras, retrasos de entrega y el encarecimiento de los vehículos por costos de flotillas y materiales, entre otros factores.

Expectativas para venta de autos semestre 2022

“En el periodo enero-junio 2022, el mercado continúa por debajo de los niveles de venta de 2019, un 19.1 por ciento, aún con una importante brecha para la recuperación.

La incertidumbre en el inventario persiste, así como el embate inflacionario del lado del consumo, con un nivel elevado en los índices de precios que reflejan avances anuales, tanto el general con un alza de 7.88 por ciento, como de vehículos que reportan un alza en precio de 8.94 por ciento, con datos a la primera quincena de junio de 2022″, reveló Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

La agrupación detalló que, al integrar los datos de junio, la expectativa de venta para el 2022 prevé que el mercado cierre en cifras cercanas a 1 millón 27 mil unidades, un nivel cercano al alcanzado en 2021, con un avance de 1.2 por ciento.

Comparado con cifras prepandemia, la comercialización aún está por debajo del 2019 cuando se colocaron 106 mil 782 vehículos nuevos. Mientras que frente a los números del 2020, el peor año de transacciones en una década, la venta en un sexto mes del año superó en 43.7 por ciento.

En junio de este 2022 la venta de autos alcanzó las 90 mil 368 unidades, un crecimiento del 1.9 por ciento anual y su segunda alza positiva en lo que va del año.

La venta de vehículos bajó el ritmo comparado con el mes previo, cuando las colocaciones crecieron 5.2 por ciento. De un mes a otro se dejaron de vender 847 autos nuevos, lo que significó un retroceso mensual de casi el 1 por ciento.

“Si bien los resultados muestran una ligera mejora durante el mes en cuanto a la disponibilidad de producto, destaca hacia adelante un escenario aún con incertidumbre sobre la recuperación de los niveles de inventario”, dijo Rosales.

Venta de autos tiene ‘frenón’ el primer semestre de 2022
Venta de autos tiene ‘frenón’ el primer semestre de 2022

Ajustan participación

La participación de marcas en la venta de autos a junio se vio modificada, de acuerdo con el INEGI. La japonesa Nissan ha retrocedido en su nivel de dominio, donde llegó a controlar hasta el 20 por ciento del mercado mexicano antes de la pandemia y en junio participó solo con el 16.9 por ciento.

Su competidor más cercano es General Motors con una participación del 14.7 por ciento, y en tercer sitio Volkswagen con 11.4 por ciento.

A junio, las marcas más afectadas en ventas fueron Mazda, con 2 mil 479 unidades, es decir, 25.4 por ciento anual menos; seguida de Nissan con 13 mil 975, una caída del 19.6 por ciento, y Hyundai con 3 mil 271 autos vendidos, 11.7 por ciento menos.

En el semestre, Mazda también registró el revés más alto con 16 mil 510 coches nuevos comercializados, 32.3 por ciento menos que en 2021, seguido de Nissan con 87 mil 592, 19.3 por ciento menos, y Honda con 18 mil 77 autos, un retroceso del 14.4 por ciento.

Ante las complicaciones que enfrenta la industria por falta de chips y sobrecostos, las firmas han innovado en la fabricación, dando prioridad a segmentos con mayor demanda como las SUVs y rezagando a otros como los compactos y semicompactos.

“Estamos viendo un estancamiento del mercado, sobre todo la previsión de los próximos dos o tres

años es que yo no estoy viendo al menos una reinversión en el segmento que siempre fue generador de

la industria, el impulsor del mercado, que es el segmento de subcompactos”, dijo Gerardo San Román,

director general de la consultora Jato Dynamics.

Advirtió que esta categoría “ha caído a más de la mitad el número de modelos que se ofrecían. Yo no

veo en las marcas globales alguien que esté haciendo ruido con un nuevo subcompacto futuro, por lo

menos en los próximos tres años, y eso va a ser un problema para la recuperación pues vamos a

quedar estancados”.

Faltarán autos

Hacia la segunda mitad del año, expertos aseguran que seguirá presionando la falta de inventario y menor producción a causa de la crisis de semiconductores a nivel mundial. 

“Este año que nos queda no va a ser suficiente para poder cubrir eso que se dejó de vender en los dos años anteriores y más en el año anterior que fue por esa falta de inventario”, indicó Gerardo Gómez, director general de J.D. Power en México.

Agregó que la inflación y el poco inventario han ocasionado un encarecimiento de las unidades más

allá del típico 3 a 4 por ciento. “En el último año vimos que subió a 14 por ciento, se duplicó.

Desafortunadamente en esta segunda mitad del año van a faltar unidades, no esperamos que vayan a

bajar mucho de precio”, comentó.

Estimó que sería hasta el próximo año, a partir del primer trimestre de 2023, que se empiece

a normalizar la producción de autos nuevos y con ello repunten las ventas.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx
Imagen: https://www.expansion.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Producción y venta de autos eléctricos en México

La producción y venta de autos eléctricos está en pañales en México y tardará más de 10 años para dar el salto tecnológico hacia la electromovilidad que países de Europa y Estados Unidos ya comenzaron.

De hecho, esta semana la Unión Europea aprobó un proyecto comunitario que pone fin a la venta de autos, a partir de 2035; medida que siembra la primera alerta para los países productores –como México–, que deben adaptar sus modelos de exportación hacia ese segmento.

El presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), José Zozaya, informó a Publimetro que la penetración de dichos vehículos, es tan baja, que apenas representa 2% de las unidades armadas en el país.

Reportó que el segmento eléctrico sólo genera 4.6% de la facturación total del mercado de automóviles ligeros y, por si fuera poco, su participación se reduce a 0.2% cuando se compara con la venta de coches nuevos.

“Las cifras más recientes indican que en marzo de 2022 la venta de vehículos híbridos y eléctricos fue de cuatro mill 402 unidades; 9% mayor que lo registrado en el mismo mes de 2021″, indicó.

Altos costos y alta de infraestructura

El presidente de la AMIA indicó que otro reto, que dificulta la penetración o adopción de los autos eléctricos en México son el alto costo de las unidades nuevas; que en el mercado oscilan en 350 mil (Renault Twizy) y tres millones 290 mil pesos (Tesla Modelo S).

Cuando los automotores a gasolina pueden encontrarse en niveles más asequibles, que van de 209 mil a 498 mil pesos en los modelos más solicitados por los consumidores; que –al final– son entre 67% y 560% más baratos.

El directivo indicó que la falta de infraestructura es otro elemento que dificulta el posicionamiento de los autos eléctricos entre los consumidores mexicanos; ya que las estaciones de recarga son mínimas para asegurar el abastecimiento de energía.

“Desde la AMIA no tenemos una estimación acerca de cuándo habrá en México un mercado amplio de autos eléctricos”, que pueda competir con la comercialización de los automotores de gasolina.

“Pero considerando que, al mes de marzo de 2022, la venta de autos eléctricos representa 0.2% del total de autos nuevos, que los precios son aún muy elevados y que la red de estaciones de recarga es incipiente (menos de dos mil en todo el país), es muy probable que pase más de una década para que la venta de autos eléctricos sea significativa”, dijo.

Producción y venta de autos eléctricos en México
Producción y venta de autos eléctricos en México

¿Que hace falta para elevar las ventas?

José Zozaya señaló que para aumentar las ventas de las unidades eléctricas y adaptarse al salto tecnológico y de consumo que ya comenzaron los países de Europa, el sector requiere la ayuda del gobierno mexicano; para crear condiciones que potencien su producción y comercialización.

Refirió que, dentro de los elementos indispensables para lograr tales objetivos, es necesario:

  • Diseñar un marco regulatorio integral, que promueva el desarrollo del mercado.
  • Fijar incentivos al consumidor, para la adopción de vehículos electrificados
  • Otorgar estímulos no fiscales, como el acceso gratuito a autopista urbanas y parquímetros
  • Desarrollar de infraestructura de recarga para vehículos electrificados en corredores interurbanos.
  • Crear campañas informativas sobre los beneficios a la conservación del medio ambiente y la reducción de costos para los propietarios.

Ventas en cifras

Al cierre de marzo de 2022, la venta de autos eléctricos estuvieron compuestas por:

  • 252 eléctricos
  • 335 híbridos conectables
  • 3 mil 815 híbridos.
  • En enero-marzo de 2022 se comercializaron:
  • 11 mil 18 vehículos con este tipo de tecnologías.
  • 4.3% de las ventas totales de vehículos ligeros.

Fuente: https://www.publimetro.com.mx
Imagen: https://www.elpaís.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Producción automotriz aumentó 15.2% en mayo

En mayo la producción automotriz logró un aumento de 15.22%, mientras que las exportaciones lograron avanzar apenas en 1.08%. Para representantes del sector, la industria aún sigue enfrentándose a la falta de semiconductores, sin embargo, están implementando una serie de estrategias a fin de incrementar la oferta y minimizar los tiempos de espera a sus clientes.

De acuerdo con el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el quinto mes del año se lograron producir un total de 275 mil 436 unidades. La cifra representa un aumento de 15.22% o 36 mil 389 unidades más en comparación a los 239 mil 47 autos del mismo mes del año pasado.

Producción automotriz aumentó 15.2% en mayo
Producción automotriz aumentó 15.2% en mayo

Una de las empresas que aumentó significativamente sus niveles de producción es Ford con 23 mil 719 autos en mayo, que representa un alza de 74%, seguida de Toyota con 27 mil 463 que es 45.3% más, Volkswagen 28 mil 556 autos en mayo que representan un alza de 40.8%.

En el caso de las exportaciones, pasaron de 242 mil 20 autos en mayo de 2021 a 244 mil 643 en 2022,

lo que significó un aumento de 1.08%. En el acumulado de enero a mayo, la producción fue de un millón

376 mil 28 autos, 3.5% más, mientras que la exportación fue de un millón 166 mil 921, 0.28% menos

que el año pasado.

Fuente: https://www.dineroenimagen.com.mx
Imagen: https://www.jornada.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
NEGOCIOS

Sector manufacturero debe asegurar dinamismo para crecer

En el primer trimestre del año el PIB del sector manufacturero reportó un crecimiento de 1.5 por ciento por lo que su principal reto es recuperar dinamismo en los siguientes meses para evitar un estancamiento, aseguró Sergio Hernández, presidente y director general de la consultora CIAL Dun & Bradstreet.

En entrevista, el experto detalló que, si se considera su volumen de producción, el sector manufacturero, que aporta cerca de 30% al PIB, ya salió de la crisis y se ubica 2.1% por arriba del nivel prepandemia.

Sin embargo, en este momento, su ritmo de crecimiento es bajo, por ello debe enfrentar diversos retos para no caer en un estancamiento, además de sobreponerse a la crisis de insumos a nivel mundial, el aumento en los precios de las materias primas y sostener el buen ritmo de sus exportaciones en medio de un riesgo de desaceleración en Estados Unidos.

Complementariamente, la industria manufacturera debe sostener su ritmo de ventas en circunstancias de una moderación de los salarios reales y hacer frente a las tasas de interés.

Lo que más podría frenar la recuperación del sector manufacturero es una fuerte desaceleración de la economía norteamericana y, eventualmente, una recesión, además de la guerra Rusia-Ucrania y los confinamientos en China”, sostuvo.

Sector manufacturero debe asegurar dinamismo para crecer
Sector manufacturero debe asegurar dinamismo para crecer

Con respecto al impacto que tiene la inflación en los precios al productor, Sergio Hernández comentó

que los commodities ya están arriba y no deben sufrir aumentos adicionales significativos, por lo que

ya no serían una gran limitante para el desempeño del sector, por lo que debería repuntar en 2023.

Detalló que CIAL Dun & Bradstreet anticipa que, tras su caída de 9.4% en 2020 y su rebote parcial de

8.6% en 2021, el sector manufacturero crecería solamente 1.5% en este año.

Sin embargo, se espera un repunte para 2023, con un ritmo de 4.0% o más, ello fundamentalmente

porque se prevé un buen dinamismo de la industria automotriz, que no vio su ‘rebote’ natural ni en

2021 ni en 2022”.

Recuperación económica 

El experto detalló que las ramas industriales que se han recuperado más rápido y están en sus ventas

más arriba de la prepandemia son los derivados del petróleo, la industria de la madera y las metálicas

básicas.

En conjunto, representan casi 14% de las ventas manufactureras. “Su repunte se explica porque fueron

impulsadas por la demanda interna, ya que sus exportaciones pesan poco en sus ventas”.

En tanto, las tres industrias que se han rezagado significativamente en su proceso de recuperación son

las prendas de vestir, la industria del cuero y el equipo de transporte, donde está la industria automotriz.

Fuente: https://www.dineroenimagen.com
Imagen: https://www.mexicoindustry.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Fábricas inteligentes, la clave para impulsar el sector automotriz

El sector automotriz está transitando a un modelo de fábricas inteligentes para mejorar sus operaciones y estar lista ante los desafíos del futuro, siendo México un campo de pruebas importante para el sector.

Sabemos que el mercado está aprovechando las tecnologías para obtener mejoras significativas en productividad, calidad, servicio, etcétera. En la industria automotriz ya vienen haciendo intentos de convertir y transformar sus compañías de manufactura en fábricas mucho más inteligentes”, detalló el vicepresidente de Capgemini América Latina del Norte, Ramón Álvarez.

El estudio ¿Cómo las organizaciones automotrices pueden maximizar el potencial de la fábrica inteligente?, realizado por la consultora, encontró que cerca del 70% de los fabricantes del sector tenían iniciativas de fábricas inteligentes en curso al cierre de 2019, un aumento importante frente al 43 por ciento registrado en 2017.

Destaca que México ha sido un jugador importante en ese proceso porque, de acuerdo con Álvarez al platicar con Excélsior, desde hace cerca de 2 años sólo 30% del sector estaba haciendo pruebas de la industria inteligente y de éste la mitad eligió a México para realizarlas por su volumen alto de producción y eficiencia.

Fábricas inteligentes, la clave para impulsar el sector automotriz
Fábricas inteligentes, la clave para impulsar el sector automotriz

¿Qué es una fábrica inteligente?

De acuerdo con el estudio, hay tres tecnologías clave que permiten la implementación de una fábrica inteligente. La primera es la conectividad, por ejemplo, usar el internet de las cosas industrial para conectar dispositivos entre sí, como equipos existentes y nuevos sensores, para recopilar datos.

Cerca del 70% de las automotrices que comenzaron su camino hacia una fábrica inteligente adoptaron primero el internet de las cosas para diferentes fases de producción y para conectarse con proveedores.

A esto sigue la automatización inteligente como robótica avanzada, visión artificial, control distribuido y drones, mientras que la tercera tecnología está relacionada con el análisis y gestión de datos, es decir, análisis predictivo con inteligencia artificial o gemelos digitales.

Con una fábrica inteligente, las automotrices no sólo tendrán mejores operaciones, también pueden hacer frente más fácil a otros desafíos. Álvarez detalló que cuando se detecta un error de fábrica en un auto y se hace un recall no hay necesidad de llamar a los dueños de todo el lote, en realidad se puede saber exactamente qué autos están mal.

También permite que la producción esté preparada para demanda de los próximos años, ya que en muchos países se prevé que, a partir de 2030, se tengan únicamente autos eléctricos o híbridos.

El caso Audi 

Un ejemplo es que Audi abrió una fábrica inteligente de 400 acres y una inversión de mil 300 millones

de dólares en México para producir el Audi Q5 de próxima generación para el mercado mundial.

Dicha planta, construida a través de varios años, tiene una capacidad de producción anual de 150 mil

de esos SUV premium y fabricará automóviles para los consumidores “hechos a la medida de sus

gustos individuales”, por lo que se considera como una de las fábricas más modernas de la región

norteamericana.

Esto último porque entre las tecnologías que utiliza destacan montaje virtual, vehículo terrestre

autónomo, transportador de suelo sin conductor, portal de mantenimiento remoto, centro de impresión

3D de metal, robots colaborativos y drones.

Expresó que la adopción de modelos de fábrica inteligente en el sector pudo aumentar debido a la

pandemia de covid-19.

Fuente: https://www.dineroenimagen.com
Imagen: https://www.mexicoindustry.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Disminuyen ventas de autos ligeros 0.9% en abril en México

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer este miércoles que en abril de 2022 las ventas al público de autos nuevos disminuyen 0.9% con respecto al mismo mes de 2021, de acuerdo con el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL).

Durante el cuarto mes de 2022 se vendieron al público en el mercado interno 83 mil 459 unidades, mientras que en el mismo mes del año anterior se comercializaron 84 mil 287 vehículos.

Asimismo, la variación mensual de las ventas al público en el mercado interno fue de -12.3%, ya que en el mes de marzo de este año se vendieron 95 mil 199 unidades.

Disminuyen ventas de autos ligeros 0.9% en abril en México
Disminuyen ventas de autos ligeros 0.9% en abril en México

En el lapso de enero a abril de 2022 se han comercializado 336 mil 841 unidades, mientras que en el

mismo periodo del año anterior se vendieron 345 mil 126, lo que significa una reducción del 2.4 por

ciento.

Según informó el Inegi, el reporte completo del RAIAVL, que es elaborado con información de 22

empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors

Latinoamérica y Autos Orientales Picacho, se dará a conocer el próximo 9 de mayo de 2022.

Fuente: https://www.t21.com.mx
Imagen: https://www.milenio.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Producción y exportaciones de autos suben; ventas caen

Mientras la producción de autos subió en marzo, las ventas en el país tuvo disminución de 1.2% respecto al mismo mes de 2021.

La producción de autos en México marcó un alza interanual de 0.81% en marzo, mientras que las exportaciones subieron en 2.49%, mostraron este miércoles datos del Instituto Nacional de Estadística (Inegi).

La producción de autos se incrementó a 305,976 unidades, en tanto que las exportaciones de vehículos subieron a 262,494 unidades, de acuerdo con los datos.

Producción y exportaciones de autos suben; ventas  caen
Producción y exportaciones de autos suben; ventas caen

En tanto, en marzo se vendieron en el mercado interno 95,199 unidades, lo que representa una disminución de 1.2% respecto al mismo mes de 2021.

Durante enero-marzo de 2022 hubo ventas por 253,382 autos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron en el país 849,045 unidades. Los camiones ligeros representaron 79.9% del total producido, mientras que el resto correspondió a la producción de autos.

El Inegi retoma los datos del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), cuya información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

Mientras la producción de autos subió en marzo, las ventas en el país tuvo disminución de 1.2% respecto al mismo mes de 2021.

Fuente: https://www.forbes.com.mx
Imagen: https://www.eluniversal.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/