Categorías
AUTOMOTRIZ

Industria automotriz busca bajar 66 % las emisiones contaminantes; ¿Cómo lo hará?

La industria automotriz podría reducir las emisiones contaminantes al ambiente en un 66 % en los próximos seis años, esto gracias a los modelos de sostenibilidad que está implementando como parte de los planes de negocio de las armadoras a nivel mundial.

Como parte de estas acciones, la empresa de origen alemán Volkswagen está implementando una serie de estrategias en los dos complejos que operan en México, con lo que busca reducir su huella de carbono.

Entre las principales acciones que está llevando a cabo tiene que ver con el uso de energía renovables, pues asegura que actualmente el 70 % de la energía que utilizan sus procesos es con proyectos de tecnologías limpias.

“Si bien el tema de los autos eléctricos es una de las agendas más populares, también es muy relevante que la industria se encamine a la descarbonización de sus procesos de producción. Esto conlleva un giro en el timón de la manufactura, de los materiales, insumos, proveedores y de la incorporación de nuevas tecnologías limpias a las plantas de armado y producción, lo cual se traduce en una neutralidad de carbono desde el primer momento”, dijo Thomas Jakobler, vicepresidente de Producción & Logística de Volkswagen de México. 

Industria automotriz busca bajar 66 % las emisiones contaminantes; ¿Cómo lo hará?
Industria automotriz busca bajar 66 % las emisiones contaminantes; ¿Cómo lo hará?

Actualmente, Volkswagen tiene en México dos plantas, la de Cuautlancingo, Puebla, de vehículos, y otra más de motores en Silao, Guanajuato, sin embargo, la empresa ya ingresó al concentrador de la electromovilidad, esto luego de anunciar en febrero de 2024 un segundo paquete de mil millones de dólares. 

Este capital se sumó al anunciado en 2022 por 763.5 millones de dólares, en el marco del inicio de la construcción de una nueva nave de pintura, la cual contará con procesos sostenibles a fin de cumplir con los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo a los que se ha comprometido la armadora. 

Otra tendencia de la agenda sostenible de la industria automotriz es el uso de materiales y recursos reciclados o tratados para disminuir la necesidad de materias primas no renovables en la cadena de suministro, como es el agua. 

Es así que la empresa asegura que ya logró reducir 35 % el consumo de agua en los últimos años. 

“La industria automotriz está evolucionando hacia la sostenibilidad y la innovación tecnológica, con un enfoque en la descarbonización, la eficiencia en el uso de recursos y la electrificación. Estas tendencias están transformando la forma en que se producen los vehículos, promoviendo un futuro más limpio y responsable desde la movilidad”.

Fuente: https://www.dineroenimagen.com
Imagen: https://www.elasertivo.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Sostenibilidad y otras tendencias que están transformando la industria automotriz en México

La industria automotriz está evolucionando hacia la sostenibilidad y la innovación tecnológica, con un enfoque en la descarbonización, la eficiencia en el uso de recursos y la electrificación.

Al igual que otras industrias, la automotriz enfrenta desafíos clave de cara a un futuro sostenible. Es por ello que algunas de las principales armadoras han comenzado a reducir su huella de carbono mediante la movilidad y la forma en que producen los vehículos, alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

De acuerdo con Thomas Jakobler, vicepresidente de Producción & Logística de Volkswagen de México, se trata de una tendencia muy positiva, ya que es necesario asegurar un ecosistema de movilidad sostenible para las generaciones venideras, para lo cual se debe partir desde la misma línea producción.

De ahí que temas como la descarbonización, el coche eléctrico, la economía circular y en general los llamados criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) estén permeando los foros, los modelos de innovación y los planes organizacionales.

Cabe decir que, de acuerdo con algunos datos del sector, la industria automotriz podría reducir las emisiones de la producción de materiales nocivos para el ambiente en un 66% para los próximos 6 años si se impulsan modelos sostenibles desde ahora.

Tendencias que marcan una nueva era en la industria automotriz

En este sentido, el directivo comparte tres tendencias que están marcando una nueva era en la industria automotriz, principalmente en la producción de autos en el país y que se encaminan al futuro de vehículos híbridos y eléctricos.

1. La descarbonización mediante energías limpias

Si bien el tema de los autos eléctricos es una de las agendas más populares, también es muy relevante que la industria automotriz se encamine a la descarbonización de sus procesos de producción.

Sin duda. esto conlleva un giro en la manufactura, los materiales, insumos, proveedores y la incorporación de nuevas tecnologías limpias a las plantas de armado y producción, lo cual se traduce en una neutralidad de carbono desde el primer momento.

Ejemplo de esto es Volkswagen de México, que utiliza energía proveniente de fuentes renovables y actualmente, más del 70% del total de la electricidad que emplea en sus procesos de producción proviene de energía limpia.

Sostenibilidad y otras tendencias que están transformando la industria automotriz en México
Sostenibilidad y otras tendencias que están transformando la industria automotriz en México

2. El reciclaje de agua como elemento vital

Otra tendencia de la agenda sostenible de la industria automotriz es el uso de materiales y recursos reciclados o tratados para disminuir la necesidad de materias primas no renovables en la cadena de suministro, como es el agua.

3. El futuro de la movilidad

La industria automotriz está preparando el terreno para la electrificación de la movilidad en México. Según un estudio de la Comisión Ambiental de la Megalópolis del Gobierno de México, la electrificación trae consigo mejoras sustanciales como una reducción de las emisiones de contaminantes desde los escapes, un mejoramiento de la calidad del aire, menor contaminación auditiva y mayor salud de la población.

En conclusión, la industria automotriz está evolucionando hacia la sostenibilidad y la innovación tecnológica, con un enfoque en la descarbonización, la eficiencia en el uso de recursos y la electrificación.

De acuerdo con el directivo de Volkswagen de México, estas tendencias están transformando la forma en que se producen los vehículos, promoviendo un futuro más limpio y responsable desde la movilidad.

Es así como este cambio hacia una mayor ecoeficiencia está impulsando beneficios significativos para el medio ambiente y la sociedad, marcando el inicio de una nueva era en la industria automotriz mexicana.

Fuente: https://www.mundoejecutivo.com.mx
Imagen: https://www.gdiuniformes.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Viene una nueva etapa para la industria automotriz de vehículos eléctricos

En 2024, los fabricantes de automóviles seguirán luchando con los cambios causados ​​por el software y el papel cada vez mayor de la electrificación, creando una nueva etapa para los vehículos eléctricos (EV).

  • Según un análisis de la consultora Gartner, los nuevos fabricantes OEM quieren redefinir en gran medida el status quo en la industria automotriz.

Así lo aseguró Pedro Pacheco, vicepresidente de investigación de la firma.

“Trajeron nuevas innovaciones que simplifican los costos de producción, como la arquitectura centralizada de los vehículos o la introducción de gigacastings, que ayudan a reducir el tiempo de ensamblaje”, explicó.

Dijo que los fabricantes de automóviles tradicionales no tuvieron otra opción que adaptarse para sobrevivir.

Para 2027, un reporte de la consultora predice que los vehículos eléctricos de batería (BEV) de próxima generación serán, en promedio, más baratos de producir que un motor de combustión interna (ICE).

A medida que los OEM avancen para transformar disruptivamente sus operaciones de fabricación junto con el diseño de productos, en los próximos años los costos de producción de los BEV caerán considerablemente más rápido que los costos de las baterías.

“Esto significa que los BEV alcanzarán la paridad de costos ICE mucho más rápido de lo esperado inicialmente, pero al mismo tiempo, hará que algunas reparaciones de los BEV sean considerablemente más costosas”, dijo Pacheco.

Viene una nueva etapa para la industria automotriz de vehículos eléctricos
Viene una nueva etapa para la industria automotriz de vehículos eléctricos

Costosa reparación de los vehículos eléctricos

Según el reporte, el costo medio de la reparación de accidentes graves de la carrocería y la batería de un vehículo eléctrico aumentará en un 30%.

Como resultado, los vehículos que sufren una colisión pueden ser más propensos a una cancelación total, ya que la reparación podría costar más que su valor residual.

Del mismo modo, las reparaciones de accidentes más costosas pueden provocar primas de seguro más caras o incluso la negativa de las compañías de seguros a cubrir determinados modelos de automóviles.

Gartner dice que la rápida reducción de los costos de producción de BEV no debe hacerse a expensas de mayores costos de reparación, ya que puede generar una reacción negativa de los consumidores a largo plazo.

Las nuevas formas de producir un BEV solo deben implementarse junto con procesos que garanticen bajos costos de reparación.

Consolidación de los vehículos eléctricos

“Con la promesa percibida de ganancias fáciles, muchas nuevas empresas se concentraron en el espacio de los vehículos eléctricos, desde fabricantes de automóviles hasta firmas que crean cargados”, abundó Pacheco.

Algunas empresas todavía dependen en gran medida de la financiación externa, lo que las deja particularmente expuestas a los desafíos del mercado, remarcó el texto.

Además, los incentivos relacionados con ese tipo de vehículos se están eliminando progresivamente en diferentes países, lo que hace que el mercado sea más desafiante para los operadores establecidos.

El estudio también detalló que el 15% de las empresas de vehículos eléctricos fundadas desde la última década serán adquiridas o quebrarán.

Pacheco explicó que tal aseveración no significa que el sector de los vehículos eléctricos se esté desmoronando: “Simplemente es entrar en una nueva fase donde las empresas con los mejores productos y servicios ganarán a las restantes”.

El documento estima que los envíos de esas unidades alcanzarán los 18.4 millones de unidades en 2024 y los 20.6 millones de unidades en 2025.

Sin embargo, el reporte afirmó que estamos pasando de la “fiebre del oro” a la “supervivencia del más fuerte”.

Eso significa que el éxito de las empresas en este espacio ahora está fuertemente condicionado por sus capacidades para responder a las necesidades de los primeros usuarios de vehículos eléctricos.

Fuente: https://www.thelogisticsworld.com
Imagen: https://www.ecestaticos.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

México se mantiene como el 7° productor mundial de autos

Sin movimiento de escaños dentro del Top Ten en fabricación y por cuarto año consecutivo, México vuelve a colocarse como el séptimo productor de autos con 4 millones 2,047 unidades; no obstante, ya pisa el acelerador para acercarse a sus dos competidores cercanos: Alemania (sexto lugar) y Corea del Sur (en el quinto sitio). Alemania fabricó 4 millones 109,371 vehículos y Corea del Sur 4 millones 243,597 unidades ensambladas. De acuerdo con las estadísticas de la OICA al cierre del 2023, los mayores fabricantes de vehículos en el mundo incrementaron 10% su ensamble respecto al año previo y el país que destaca en esta aportación es China que logró producir más de 3 millones de unidades en un año.

La industria automotriz en el mundo logró superar en 2023 la crisis de la pandemia y la fabricación de vehículos ligeros y comerciales se situó en 93 millones 546,599 unidades, la más alta desde el 2019, pero aún lejana respecto al 2017, cuando se produjeron 97 millones de unidades, reportó la Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos (OICA).

Los países que encabezan la lista del Top Ten y crecieron a doble dígito, además de China con 12%, fueron Japón con 15%; Corea del Sur 13%; Alemania 18%, México 14% y 10% España.

Los grandes jugadores en la fabricación de vehículos ligeros y comerciales, y que ya incluyen las

unidades eléctricas e híbridas son China, Estados Unidos, Japón, India, Corea del Sur, Alemania, México,

España, Brasil y Tailandia. Al 2023 se le considera como el año de la recuperación de la industria

automotriz, tras la pandemia del Covid-19 que interrumpió producción, generó problemas en las

cadenas de suministro, escasez de partes y componentes como semiconductores, así como

incremento en el costo logístico. La producción automotriz representa un alza de 1.5% en comparación

con 2019, cuando se llegaron a fabricar 92.1 millones de vehículos.

México se mantiene como el 7° productor mundial de autos
México se mantiene como el 7° productor mundial de autos

En lo que va del año se mantienen los ajustes en la industria automotriz, pues en el caso de México

persiste la problemática de la saturación de puertos y puntos aduaneros por el creciente comercio

desde Asia, con la llegada de nuevas marcas chinas para comercializar, lo que provoca algunos

retrasos en la industria automotriz, desde el suministro hasta la comercialización, según refiere

la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

El incremento de la producción de vehículos en el mundo también se sustenta en la aceleración de

producción de los vehículos eléctricos, en el que China se ha convertido en la fábrica de vehículos

eléctricos del mundo, pues comercializó 30 millones de unidades en 2023 y el principal exportador.

John Bozzella, presidente de la OICA, informó en noviembre del año pasado que ya circulaban 26

millones de vehículos eléctricos en las carreteras del mundo, lo que representaba un aumento de cinco

veces desde 2018.

“La industria automotriz mundial ha asumido un compromiso de 1 billón de dólares hacia la neutralidad de carbono. El futuro es eléctrico, pero los objetivos globales de vehículos eléctricos necesitan políticas públicas ambiciosas”.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://www.expansion.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Sustentabilidad y nearshoring: tendencias de la industria automotriz en México

La inversión extranjera directa en 2022 que llego a nuestro país por nearshoring, fue en total de 4,410 millones de dólares, lo que representó un incremento del 11% con respecto a la inversión recibida en 2021, de ahí el sector automotriz aumento la fabricación de automóviles representó 2,705 mdd.

La industria automotriz en el 2023 comenzó positivamente en nuestro país, reportando un incremento en las ventas por un total de 94 mil 414 unidades comercializadas en el mes de enero; esto quiere decir, 20.1% más en comparación con los resultados de enero de 2022.

La fabricación de autopartes fue la rama de la industria que se ha mejorado con el paso de los años hasta la fecha, lo cual se explica por qué esta actividad está ampliamente integrada con el ensamble de vehículos de automotrices en tierra azteca, así como en el resto del mundo, al ser una parte importante de la cadena productiva como proveedora de insumos, así como de la producción de refracciones indispensable para el mantenimiento y la reparación de vehículos usados.

Por su parte el consumidor post covid, ha optado por el automóvil, ya que es una forma segura de trasladarse de un lugar a otro, puesto que ese aumento en la venta de automóviles no se había visto desde enero del 2015. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) refieren que en 2022 se produjeron 3,308,346 unidades en México, lo que representó un incremento de 9.2% en relación como el mismo periodo de 2021, cuando se produjeron 3,028,481 unidades.

En cuanto a las exportaciones, en 2022 se enviaron 2,865,641 unidades, un aumento de 5.9% respecto al mismo periodo de 2021, cuando se alcanzó 2,706,908 vehículos. Asimismo, en cuanto ventas, en 2022 se comercializaron 1,086,058 vehículos ligeros en el mercado interno, lo que representó un crecimiento del 7% con 2021, cuando se comercializaron 1,014,735 unidades.

Pero los buenos resultados no quedaron en el primer mes del año, sino que llego hasta el primer trimestre de 2023, en México se produjeron 922,177 vehículos ligeros, un aumento de 8.61% en relación con el mismo periodo de 2022. Esto aunado a las grandes inversiones de nearshoring realizadas confirman el proceso de restructuración y reconversión del sector automotriz a nivel mundial que ha beneficiado a nuestro país, por lo que se ha consolidado como una plataforma de exportación hacia Estados Unidos de las compañías norteamericanas, japonesas y alemanas.

En exportaciones, durante el periodo enero-marzo de 2023 México envió al extranjero 741,306 unidades, lo que representó un incremento de 8.86% en relación con el mismo periodo de 2022, cuando se exportaron 680,992 unidades.

En este contexto, Odracir Barquera, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), dijo que, si bien la producción todavía no alcanza los niveles de 2019, está cerca y agregó: “entre los principales países productores del mundo durante 2022, China es el primer lugar con 27 millones de unidades, Estados Unidos el segundo con 10 millones, seguido de Japón, India, Corea y Alemania. México se mantiene en el séptimo lugar y en 2022 tuvimos un incremento de 400,00 unidades”.

Por su parte, José Zozaya, presidente de AMIA, dijo que la economía mexicana tiene espacio para un

mercado mayor: “Aumentamos dos nuevos asociados, precisamente porque todas las empresas han

estado de acuerdo en aceptar dentro de la asociación las solicitudes que se han hecho”. Es una

muestra clara de la apertura que tiene el sector automotriz hacia la libre competencia en el mercado.

El ejecutivo de la asociación agrego al respecto: “Como asociación estamos abiertos a todas las

empresas armadoras de vehículos ligeros nuevos que se instalen en México, vengan del país que

vengan mientras que tengan estancia y permanencia legal en nuestro país”.

Sustentabilidad y nearshoring: tendencias de la industria automotriz en México
Sustentabilidad y nearshoring: tendencias de la industria automotriz en México

Al respecto, Alberto Bustamante, director general de INA (Industria Nacional de Autopartes), dijo que el

pronóstico de producción de vehículos ligeros para el cierre del 2023 rodará los 3.5 millones de

vehículos, es decir un incremento importante y mayor a los últimos años. “Hablamos de más de 3.78

millones de vehículos ligeros, al cierre de 2025 llegaremos al 4,000,000 de vehículos producidos

en nuestro país”.

Nearshoring y la inversión en el sector automotriz

Datos de la Secretaría de Economía refieren que, en 2022, la rama de fabricación de automóviles y

camiones recibió un total de 2,705.4 millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera Directa.

En tanto que la rama de fabricación de partes para vehículos automotores recibió 1,375.6 millones de

dólares por el mismo concepto

En este sentido, el 37 % de la inversión recibida por el nearshoring corresponde a la fabricación de autopartes en el sector automotriz mexicano, en relación a la fabricación de baterías para autos eléctricos, transmisiones, interiores automotrices, rines de aluminio, manufactura de moldes,

componentes eléctricos, partes de inyección de plástico, partes para motor y ampliación de líneas.

Acerca del origen del nearshoring a México, el 40 % proviene de China, el 20 % de Estados Unidos, el

11 % de Japón y el 9 % de Alemania, a escala regional, el número de oportunidades de inversión que

se tienen para Estados Unidos, México y Canadá asciende a 93,602 millones de dólares, con esta

cifra tenemos la oportunidad de sustituir las importaciones provenientes de países como China,

Japón, Alemania, Corea, Tailandia, Vietnam, Taiwán, España, Malasia y Francia.

Las importaciones automotrices corresponden al dinamismo del mercado interno ligado al desempeño

de la economía mexicana, y a las exportaciones de la misma industria puesto que en una parte

importante atañe a bienes intermedios, es decir, a insumos que son utilizados para la producción que,

como ya señalamos, están orientada principalmente al mercado de exportación.

Por ende, no extraña que el comportamiento de las compras al exterior sea muy similar a las ventas en

la industria, considerando que los ciclos económicos pueden pronosticar un gran crecimiento en

la industria.

De acuerdo con la vigesimotercera Encuesta Global de Ejecutivos Automotrices realizada por

KPMG, los ejecutivos globales de la industria automotriz confían en que se experimentará un

crecimiento rentable durante los próximos cinco años.

Fuente: https://www.mundoejecutivo.com.mx
Imagen: https://www.thelogisticsworld.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Crean el “Sello T-MEC” para respaldar al sector automotriz que cumple con reglas de origen

Ante el amago del sindicato automotriz y el gobierno estadounidense de que habrá revisiones exhaustivas a los vehículos provenientes de México, la Agencia Nacional de Proveedores del Sector Automotriz (ANAPSA) lanzó el programa “Sello T-MEC” para apoyar que el sector cumpla con el valor de contenido regional de las reglas de origen y las condiciones laborales que estipula el Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El organismo privado de reciente creación, que fue conformado por empresarios del sector automotriz, exnegociadores del T-MEC entre ellos Kenneth Smith y Alberto Bustamante, así como del Clúster automotriz de la Ciudad de México y Estado de México -principalmente- y avalado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), explicó que el programa certificará a las empresas que vayan cumpliendo con los requerimientos exigidos en las reglas de origen y se evite ser penalizadas, o bien quedar fuera de las preferencias que dota el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá.

Las empresas proveedoras de la industria automotriz están teniendo requerimientos y pueden sufrir inclusive penalizaciones, por ello, se busca que las empresas que obtengan este el “Sello T-MEC“, sean incluidas en el Padrón de Empresas Confiables, mismo que será enviado a los departamentos de compras de las armadoras de vehículos ligeros y pesados en Estados Unidos y Canadá y a los proveedores (Tier 1) en Norteamérica.

Alberto Bustamante, asesor y consultor del sector automotriz en México, comentó que el “Sello-T-MEC” será una asesoría y capacitación a las empresas para dar cumplimiento a las reglas de origen y las exigencias laborales en cumplimiento para los clientes y con las autoridades de los respectivos países.

“Hasta el día de hoy se tienen 21 querellas por parte del USTR (Departamento de Comercio de Estados Unidos) y justamente es el poder evitar que sigan creciendo este número de querellas. Esto va en serio, que es la parte de la reunión trilateral que se tuvo la semana pasada en Canadá donde advirtieron que se van a hacer revisiones exhaustivas al Valor de Contenido Regional en el marco del Tratado de Libre Comercio”, dijo el exnegociador del sector privado del T-MEC.

Crean el "Sello T-MEC" para respaldar al sector automotriz que cumple con reglas de origen
Crean el “Sello T-MEC” para respaldar al sector automotriz que cumple con reglas de origen

Se trata de evitar que con esas revisiones se suspenda a algún proveedor y por ende, pues exista algún paro de líneas de producción, de modo que las revisiones del Valor de Contenido Regional (VCR) no se habían hecho a profundidad porque se concentró solamente el gobierno de Estados Unidos en la parte laboral.

“En apoyo a las armadoras y a las tiers 1(proveedores de primer nivel) del sector automotriz de América

del Norte y sus departamentos de compras por llevar a cabo el cabal cumplimiento del Valor de

Contenido Regional de las reglas de origen, certificaciones (como AIATF, CIVA, OEA, ISO) y el Capítulo

Laboral del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y con el aval del

Consejo Coordinador Empresarial (CCE), así como otros organismos empresariales como el Clúster

Automotriz Ciudad de México y Estado de México, Asociaciones de Vehículos ligeros y pesados de

Estados Unidos y Canadá, así como recomendaciones de armadoras, la ANAPSA ha creado

el “Sello T-MEC”, dijo.

Elisa Crespo, presidenta del Clúster Automotriz de la Ciudad de México y Estado de México, mencionó

que la implementación de este importante programa en beneficio del sector automotriz de América del

Norte, comienza en una etapa inicial en todo el territorio nacional con especial énfasis Estado de

México, Hidalgo y Ciudad de México.

Jorge Prado, director general de ANAPSA, destacó que después de esta primera etapa a nivel nacional,

la segunda será en EU con el apoyo de las armadoras y asociaciones de dicho país. Posteriormente en

Canadá, como una tercera etapa.

El agente aduanal, Miguel González, comentó que además de ser un apoyo para las armadoras, T1,T2 y

T3, será una guía de apoyo para las empresa pymes y mipymes, que deseen incorporarse a la cadena

del sector automotriz.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://www.planoinformativo.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

México Acelera en la Carrera de los Autos Eléctricos

Evidenciando un crecimiento anual de más del 37%, si lo comparamos con los casi 80,000 autos eléctricos producidos en México en el año 2022, este logro refleja el dinamismo y la adaptación del sector frente a la creciente demanda global de vehículos sostenibles.

El director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Odracir Barquera, detalló que, del total de unidades fabricadas en México, el Ford Mustang Mach-E lidero las ventas con 94,436 unidades y seguido por la Chevrolet Blazer EV de GM, sumando 11,000 unidades desde octubre del año pasado. Este dinamismo refleja el compromiso de México con la movilidad sostenible y su posición emergente como un centro de producción de vehículos eléctricos a nivel mundial.

Otro detalle es la integración de tecnologías avanzadas y el compromiso con las normativas ambientales, que han sido claves en este avance. Además, la estrategia nacional se alinea con los requisitos del T-MEC, fortaleciendo la competitividad de México en el mercado norteamericano.

El director general de la Industria Nacional de Autopartes, Armando Cortés, enfatiza la necesidad de cooperación entre México, Estados Unidos y Canadá para alcanzar el requisito del 75% de contenido regional.

Destaca la reconfiguración de componentes como baterías y sistemas de propulsión eléctrica como retos principales, señalando que el cumplimiento de estas normas es un desafío compartido por los tres países, implicando que, si un país no logra cumplir con las reglas de origen, los otros tampoco podrán, destacando la naturaleza trinacional del acuerdo.

El compromiso con la innovación y la sostenibilidad posiciona a México como un líder emergente en la producción de vehículos eléctricos, contribuyendo significativamente a la reducción de la huella de carbono global y marcando el camino hacia un futuro más verde para el planeta.

El País Impulsa su Futuro Eléctrico con Nuevo Modelo de Vehículo

La industria automotriz de México se encuentra en un momento decisivo, preparándose para ampliar su oferta de vehículos eléctricos en 2024 con la introducción de un tercer modelo.

Reafirmando lo dicho por Odracir Barquera, este avance sigue al éxito del Ford Mustang Mach-E y la reciente incorporación de la Chevrolet Blazer EV, con producciones que subrayan el potencial de México en el sector eléctrico.

Este panorama no solo augura un futuro brillante para la industria automotriz mexicana, sino que también subraya su papel crucial en la transición hacia una movilidad más limpia y sostenible.

México Acelera en la Carrera de los Autos Eléctricos
México Acelera en la Carrera de los Autos Eléctricos

México Proyecta Récord en Producción de Automóviles para 2024

En la misma línea, Barquera informa que se la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) anticipa un año histórico para 2024, con una producción proyectada de más de 4 millones de vehículos, un hito que subraya la fortaleza y el dinamismo del sector automotriz en México.

Las exportaciones, según Odracir Barquera, se esperan que oscilen entre los 3 millones y 3.5 millones de unidades, lo que refleja la creciente influencia de México en el mercado automotriz global.

Este optimismo se basa en el sólido desempeño observado en 2022 y 2023, donde se notó un incremento del 9.6% en producción y 6.8% en exportación, además de un notable aumento del 18.7% en ventas internas solo en el primer mes de este 2024, comparado con el mismo mes del año anterior. Estos números no solo muestran una recuperación a niveles previos a la pandemia, sino que también destacan enero de 2024 como el mes más robusto desde 2005.

En el contexto de la creciente industria de vehículos eléctricos en México, es esencial comparar seguros de autos para encontrar opciones que se ajusten a la innovación tecnológica y requisitos ambientales. Esta comparación asegura la mejor protección y adaptabilidad ante los nuevos desafíos automotrices.

La industria automotriz no solo es crucial para la economía mexicana, representando casi el 4% del PIB nacional, sino que también es un pilar del sector manufacturero. La recuperación y el crecimiento sostenido después de los desafíos presentados por la pandemia y la escasez de semiconductores muestran la resiliencia y adaptabilidad de la industria.

Con Estados Unidos, Canadá y Alemania como principales destinos de exportación, México se consolida como un jugador clave en el mercado automotriz internacional, preparado para enfrentar los retos del futuro y continuar su trayectoria de crecimiento.

Fuente: https://www.jornada.com.mx
Imagen: https://www.forbes.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

México romperá techo histórico de 4 millones de autos en 2024

En 2023, la industria automotriz superó las expectativas iniciales, pues alcanzó casi 3.78 millones de unidades ligeras (automóviles y camionetas), recobrando su máximo histórico y manteniendo México como el séptimo lugar en producción mundial de vehículos. General Motors se mantuvo como el principal fabricante, representando el 19.1% del total, seguido por Nissan con el 16.3%, por ello los pronosticos de producción de autos para este 2024 es mayor al año anterior de acuerdo con el industria mexicana.

Sector automotriz 2024 alentador

Después de un bache en diciembre, cuando la producción de vehículos cayó 9.9% anual, en enero nuevamente retomó su buen desempeño logrado a lo largo de 2022-2023. En diciembre se produjeron poco más 307,000 unidades con un crecimiento de 9.6%; sin embargo, en su vista mensual, aún no ha logrado superar por completo su nivel de prepandemia. 

Con base a los datos emitidos por la consultora CIAL, tras crecer 14.1% el año pasado, la producción sería de 4.01 millones de unidades en este año, su máximo histórico y avanzando 6.1%, pero se verá una moderación en línea con la desaceleración de la economía de Estados Unidos, hacia donde se destina gran parte de esta producción.

México romperá techo histórico de 4 millones de autos en 2024
México romperá techo histórico de 4 millones de autos en 2024

Las expectativas de la industria automotriz son buenas y es una de las industrias del país que mejores beneficios debe obtener del fenómeno de relocalización que experimenta el mundo. Los expertos de CIAL esperan que esto se manifieste sobre la producción, exportaciones, ventas internas, además de la inversión extranjera que está ingresando a esta industria (récord histórico en 2023).

Exportación de autos en la mira 2024

En diciembre se exportaron más de 254,000 vehículos ligeros (autos y camionetas); con un avance de 6.8%, se observa una moderación que seguramente se va a extender durante este año. Después de crecer 15.3% en 2023, estas exportaciones crecerían solo 6.5% en 2024, con un nivel de 3.52 millones de unidades.

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx
Imagen: https://www.forbes.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA CON RUTA OPTIMISTA EN 2024

La industria automotriz 2024 en México avanza en recuperar sus niveles prepandemia. En noviembre el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó un crecimiento en la producción de vehículos ligeros del 16.1% en el periodo de enero a noviembre de 2023; mientras que la Industria Nacional de Autopartes (INA) prevé que el cierre del 2023 ofrecerá un incremento del 15 por ciento.

Esta tendencia se ha reforzado gracias a la relocalización de las empresas y las nuevas inversiones que las grandes armadoras han colocado en el país, mismas que han beneficiado a toda la cadena de suministro del sector.

“En general como país el sector automotriz se está fortaleciendo, ya superamos niveles prepandemicos. En autopartes, creo que cerraremos en unos 115 millones de dólares de producción y de vehículos ya muy cerca de los mejores números, yo creo que vamos a cerrar en 3.8 millones de unidades (3.6 en el periodo de enero a noviembre de acuerdo al Inegi) fabricadas en México en 2023, muy cerca de los 3.9 que teníamos antes de la pandemia”, aseguró en entrevista con T21 Manuel Montoya, director del Clúster Automotriz de Nuevo León (Claut).

Asimismo, el directivo visualiza con optimismo el futuro automotriz en este 2024, en el que prevé que se llegará a los cuatro millones de unidades en producción de vehículos, dependiendo de algunos factores como el mercado americano.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA CON RUTA OPTIMISTA EN 2024
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA CON RUTA OPTIMISTA EN 2024

En general, Montoya considera que el mercado está respondiendo bien y que la proveeduría nacional se está dirigiendo por buen camino.

“Estamos en un buen momento de proveeduría, con sus retos como todos. Las empresas

transnacionales están comprando a proveedores nacionales, el reto es que las empresas Tier 1 y Tier 2

puedan estar creciendo como lo demandan sus clientes”, aseguró.

En este sentido indicó que la industria tiene como tarea para el este año seguir incluyendo en la

cadena a proveedores locales, aprovechando la oportunidad que abrió el Tratado de Libre Comercio

con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) con el incremento del contenido regional.

Por otro lado, Manuel Montoya comentó a este medio que se requiere seguir trabajando en la industria

de combustión interna mientras se impulsa la de los eléctricos, ya que “hay que estar en las nuevas

tecnologías pero sin descuidar tu mercado actual, se siguen consumiendo coches de gasolina en

norteamérica y mientras se sigan vendiendo hay que seguir produciendo”.

Fuente: https://www.t21.com.mx
Imagen: https://www.prometal.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

2024 luce dinámico para el sector automotriz en México

El 2023 está por terminar y es un buen momento para reflexionar sobre lo acontecido y hacer algunas previsiones sobre lo que podría significar 2024 para el sector automotriz.

Por el lado de la venta de autos ligeros, se deben celebrar buenas noticias para el caso de México. Si la tendencia continúa en diciembre, es muy probable que el país cierre 2023 con un registro de alrededor de 1.33 millones de unidades vendidas, un crecimiento de más de 20% con respecto a 2022 y todo ello en un entorno de altas tasas de interés, donde la mayoría de los automóviles se adquieren a través de financiamiento.

Analistas apuntan a que parte de este crecimiento se debe a una demanda reprimida que no había logrado reflejarse debido a la escasez de microcontroladores y que había estado frenando el ritmo de ventas en años anteriores. Y, efectivamente, varios datos apuntan en esa dirección. Un estudio de S&P global en julio pasado afirmaba que la crisis de los semiconductores había llegado a su fin, pues los tiempos de entrega se empezaban a regularizar. Otro indicador, el inventario de automóviles en Estados Unidos parece contar una historia similar: un estudio de Cox Automotive estima este dato en 2.5 millones de unidades, un número cercano al rango de 3-4 millones que se había venido manejando antes de la pandemia.

Además de este sano crecimiento del sector en México, habría otro acontecimiento importante: la irrupción de las marcas chinas en nuestro mercado. Hace siete años, la participación de empresas chinas no era mayor a 1%. Se prevé que en 2023 su participación llegue a 20%, con un aumento significativo en ventas en los últimos dos años. En el país ya están disponibles al menos diez nuevas marcas y parecen haber tenido impacto positivo en los compradores, no sólo por precio, también por propuesta tecnológica.

2024 luce dinámico para el sector automotriz en México
2024 luce dinámico para el sector automotriz en México

En un momento en que la economía china se ha desacelerado y en que más compradores chinos voltean su mirada a los llamados vehículos de nueva energía, el país se ha encontrado con una capacidad en exceso de casi 15 millones de unidades de vehículos de combustión interna (New York Times), por lo que muchos fabricantes chinos están buscando nuevos mercados, con precios atractivos, y México es sin duda uno de los mejores destinos. Pero además de vehículos de combustión interna, las marcas chinas están también haciendo un esfuerzo importante en traer autos eléctricos, aprovechando el arancel de 0% a la importación en este tipo de autos.

Adicionalmente, ante las tensiones en la relación comercial entre China y Estados Unidos, son cada vez

más los mensajes de inversiones automotrices que podrían llegar a México en los próximos años y que

podrían ayudar a solventar el tema de contenido regional, tan importante para el libre flujo de autos y

sus componentes en la región de Norteamérica. Por el momento, salvo algunas excepciones como

Lucid o Volvo, no existe presencia de marcas chinas en el mercado estadounidense, pero la fortaleza

que estos empiezan a experimentar en México no está pasando desapercibida con nuestros vecinos.

La revista AutoNews informó hace algunos días que un grupo de congresistas de Estados Unidos se

pronunció a favor de una mayor investigación sobre la presencia de proveedores chinos en México,

urgiendo al departamento de comercio de ese país a revisar el arancel de 27.5% existente a los autos

producidos en China.

Ante este panorama, 2024 luce dinámico y cambiante. Es previsible una mayor consolidación de los

fabricantes chinos en México a costa, quizá, del desempeño de otras marcas, quizás jugadores

tradicionales en el país. Aunque estamos llegando algo tarde a la fiesta, es previsible también que la

electrificación de los autos dé pasos agigantados en el país, y si a pesar del año electoral las variables

macroeconómicas se mantienen, el flujo de más inversiones automotrices se podría consolidar

también en México.

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx
Imagen: https://www.occ.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/