Categorías
AUTOMOTRIZ

Falta de proyectos de CFE retrasará desarrollo de electrolineras

Hacia 2040, México va a requerir de por lo menos 38 mil estaciones de carga o electrolineras para dar servicio a los autos eléctricos que se espera estén circulando en el país.

Sin embargo, la falta de planes por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la construcción de redes de transmisión y distribución eléctrica va a retrasar el desarrollo de esta nueva línea de negocios.

Se debe “fomentar la construcción de electrolineras, de plantas renovables y la instalación de redes de distribución. Transmisión y distribución son exclusivos de CFE, pero en esta administración se ha retrasado mucho la inversión (en estos proyectos)”, dijo David Berezowsky, abogado de Foley & Lardner México.

Aseguró que para que el país pueda aprovechar las oportunidades únicas que se están generando no sólo por el nearshoring, sino también por la electromovilidad, es necesario que se busque desde el gobierno la creación de políticas públicas adecuadas.

Durante el Foro Transitando hacia el futuro: migrando a vehículos eléctricos en ambos lados de la frontera, expertos del sector aseguraron que en Estados Unidos ya se está implementando una serie de planes y políticas que tienen como meta la transición hacia una movilidad sustentable, por lo que México debe alinearse lo antes posible para no quedarse fuera de los capitales que se estarán ejerciendo alrededor de estos objetivos.

Falta de proyectos de CFE retrasará desarrollo de electrolineras
Falta de proyectos de CFE retrasará desarrollo de electrolineras

“Necesitamos mucha más profundidad en la implementación de proyectos de transporte público, tienen que estar respaldados por fondos públicos, a través de banca de desarrollo y una promoción mucho más fuerte hacia la compra de vehículos para particulares”.

Otra de las principales necesidades para alcanzar una eficiente electromovilidad en México es la

estandarización de los cargadores, así como la adecuación de corredores con infraestructura de carga

para los vehículos eléctricos.

“Si en realidad quieres tener dos millones de vehículos eléctricos para 2035 es necesaria

infraestructura de carga, y eso se logra con incentivos fiscales, promoción, programas. Necesitamos

instalaciones de carga, por ejemplo: empezar desde Ciudad de México hacia el Bajío, y a partir de ahí

hacia los lados, a partir de Jalisco y de Monterrey, para crecer a los lados y expandirse, porque, si no,

vas a tener los coches eléctricos para tu estado y ésa no es la idea”, dijo.

CRE otorga 34 permisos, pero niega diez

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó 34 permisos para nuevas estaciones de carga, con

las cuales ya suma 82 autorizaciones en lo que va del año.

Sin embargo, durante las sesiones de gobierno que llevó a cabo este jueves, negó diez permisos al

sector, esto bajo el argumento de que no cumplieron con los requisitos establecidos en la

normatividad vigente.

Beatriz Marcelino, presidenta de la Asociación de Distribuidores y Expendedores de Energía (ADEE), dijo

que estas negativas se dan en un contexto en el que el sector mantiene un importante índice de

solicitudes pendientes, lo cual está retrasando el desarrollo de proyectos y la ejecución de inversiones.

Fuente: https://www.dineroenimagen.com
Imagen: https://www.expansion.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

La electromovilidad impulsa la inversión; Tesla no es la única

No sólo es Tesla. También BMW, General Motors, Ford y Audi, entre otras armadoras y empresas han elegido a México como el destino de inversión enfocada a la electromovilidad, lo que permitirá a México mantenerse como una de las principales potencias de la industria automotriz a nivel mundial.

Los compromisos que han asumido diversos países para electrificar su parque vehicular en las siguientes décadas, así como dejar de lado e incluso prohibir el uso de autos con motores de combustión interna, son algunos de los factores que impulsarán la demanda de unidades electrificadas.

De acuerdo con el último Global EV Outlook de la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) en 2030 se espera que el 30% de los autos vendidos en el mundo sean eléctricos, lo que aumentará su demanda.

Es así que las armadoras y el resto de la cadena de valor del sector automotriz han comenzado a implementar los planes que les permitirán mantenerse en el mercado, por lo que México se está convirtiendo en un destino natural para sus inversiones.

La electromovilidad impulsa la inversión; Tesla no es la única
La electromovilidad impulsa la inversión; Tesla no es la única

Anuncios recientes de inversión en electromovilidad

Tan sólo el mes pasado, la alemana BMW anunció inversiones para México por 800 millones de euros que serán destinados a la expansión de su planta de San Luis Potosí, esto con el objetivo de comenzar con la producción de autos eléctricos y baterías de litio.

General Motors está invirtiendo más de mil millones de dólares para la expansión y preparación de su complejo en Ramos Arizpe, para arrancar la producción de autos eléctricos a partir de 2023, mientras que Ford anunció la semana pasada que va a incrementar el ensamble de autos eléctricos en el país para alcanzar no menos de 200 mil unidades, esto con el objetivo de poder abastecer el creciente mercado, principalmente de Estados Unidos, una meta para la que invertirá cerca de 95 millones de dólares en ambos países.

A las armadoras internacionales se está sumando Zacua, una empresa mexicana que desde 2017 se ubica en Puebla, y que ha comenzado con la fabricación de autos eléctricos, por lo que actualmente cuentan con dos modelos MX2 y MX3.

El objetivo de esta marca es producir sus unidades con un 100% de proveeduría local, por lo que incluso planean la fabricación de sus propios motores.

Como parte de la cadena de valor, la empresa Evergo busca instalar en el país, principalmente en zonas residenciales, comerciales y lugares públicos, más de 15 mil estaciones de carga eléctrica, para lo cual destinará más de 200 millones de dólares.

Como parte del desarrollo de esta cadena de valor, el año pasado Bombardier Recreational Products (BRP) anunció la construcción de una planta en Querétaro para fabricar baterías de vehículos eléctricos y motocicletas electrificadas, para lo cual ejercerá mil 300 millones de pesos.

La alemana Audi anunció que en 2027 comenzará a producir autos eléctricos en su planta de San José Chiapa, Puebla. Estas acciones forman parte de su estrategia global, pues su objetivo es electrificar toda su producción y oferta en 2033, por lo que dejará de producir autos de combustión interna a partir de 2026.

A paso lento, llegada de armadoras

Pese a que ha comenzado a ser anunciado este tipo de inversiones, su llegada a México ha sido lenta en comparación a otros países, como es el caso de China.

En entrevista, Francisco Bautista, socio líder de Manufactura Avanzada y Movilidad para Latinoamérica Norte de EY, aseguró que aun cuando empresas como Volkswagen ya han anunciado inversiones para México, éstas se realizaran en el mediano plazo y no con la celeridad con que ya trabajan en otros países.

Reconoció que México tiene una larga trayectoria de producción automotriz, lo que está contribuyendo a que sea tomado en cuenta por la cadena de valor en su evolución hacia la electromovilidad.

No es un tema nuevo que México tenga una posición de fortaleza para la fabricación de automóviles, la transición a vehículos eléctricos cambia un poco y nos está tomando un poco de tiempo tomar tracción, sin embargo, lo que hemos aprendido en estos años nos ayuda mucho para llevar a cabo esta transformación de la manera más eficiente”.

Aseguró que Tesla representa la primera megainversión que tiene México, sin embargo, no es la

primera, pues a esta se suman los trabajos que ya están realizando otras empresas como GM.

Sin embargo, para dar continuidad a la llegada de estos capitales, el país debe garantizar la

“infraestructura de electricidad, agua, vías, seguridad y un marco legal que funcione”.

Proyectos de Electromovilidad en México

  • TESLA

Confirmó la construcción de la gigafábrica en la que busca fabricar un millón de autos eléctricos, la

inversión se estima en cinco mil millones de dólares.

  • GENERAL MOTORS

Anunció inversiones para México de 1,000 millones de dólares en México. Se espera que, a partir del

primer trimestre de 2023 arranque, en su planta de Ramos Arizpe, la producción de unidades eléctricas.

  • BMW

Ejercerá inversiones por 800 millones de euros en México para la expansión de su planta de San Luis

Potosí, esto con el objetivo de comenzar con la producción de autos eléctricos y baterías de litio.

  • EVERGO

Invertirá 200 millones de dólares para la instalación de más de 15,000 nuevas estaciones de carga, que

están orientadas hacia los autos eléctricos.

  • FORD

Ya produce autos eléctricos en México, pero su objetivo es el de incrementar
el ensamble hasta alcanzar las 200 mil unidades.

  • ZACUA

Esta empresa mexicana tiene la intención de fabricar autos eléctricos que contenga una proveeduría

que sea 100% de nuestro país.

  • BOMBARDIER RECREATIONAL PRODUCTS

Anunció la construcción de una planta en Querétaro, cuyo objetivo es fabricar baterías para vehículos

eléctricos y para motocicletas electrificadas. Sus planes consisten en ejercer recursos por mil 300

millones de pesos.

  • AUDI

Anunció que a partir de 2027 comenzará a producir autos eléctricos en su planta que se encuentra

ubicada en San José Chiapa, Puebla.

Fuente: https://www.excelsior.com.mx
Imagen: https://www.indicadorautomotriz.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

AMDA ve necesario desarrollar infraestructura para incentivar electromovilidad en los estados

Para incentivar la electromovilidad, es necesario que los estados apuesten por el desarrollo de infraestructura para cargar este tipo de unidades, destacó la presidenta de la Asociación de Distribuidores de Vehículos Automotores (AMDA) en Querétaro, Laura Rodríguez Miranda.

La entidad -planteó- avanza en el desarrollo de infraestructura para impulsar la electromovilidad, debido a que todas las agencias del estado cuentan con tomas para cargar unidades eléctricas.

Sin embargo, es necesario que en las vías carreteras y en otras entidades se instalen más tomas de este tipo, con la finalidad de aumentar la cobertura para utilizar vehículos eléctricos.

“En tecnología tenemos que ir preparándonos como país. En el estado de Querétaro sí estamos preparados y hemos avanzado de la mano de las marcas, por ejemplo, en el caso de las que represento, que instalan estas tomas de energía para los carros eléctricos, son tomas que BMW dona al estado para que cualquier vehículo lo pueda utilizar, pero no sucede así en los tramos carreteros ni en otros estados”, explicó.

Además, ahondó que por lo menos 25, de 50 marcas de automóviles que se venden en el país, tienen este tipo de oferta para la movilidad.

Si bien en Querétaro, dijo, no hay complicaciones para cargar unidades eléctricas, esto no pasa en otras entidades; incluso, al salir en carretera, es difícil encontrar estaciones de suministro eléctrico, estimando que la carga de una batería permite trayectos de casi 300 kilómetros.

AMDA ve necesario desarrollar infraestructura para incentivar electromovilidad en los estados
AMDA ve necesario desarrollar infraestructura para incentivar electromovilidad en los estados

Infraestructura para la electromovilidad

Esta llegada de Tesla me deja esta reflexión de que tenemos que ir viendo, y los gobiernos de los

estados, cómo se va avanzando, porque en Querétaro al tener un auto 100% eléctrico no tenemos

complicación, hay suficiente infraestructura para hacerlo, (…) pero si salimos de Querétaro y queremos

ir a otro estado se complica”, abundó.

La urgencia de crear este tipo de estructuras, que motiven el uso de unidades eléctricas, se enmarca en

la tendencia que fija la industria automotriz para transitar hacia la electromovilidad.

“Allá vamos, vamos en esta modificación, muchas marcas nos han hecho saber que en no más de seis

años los parques vehiculares se modificará a ser autos eléctricos, por eso hoy todas las marcas tienen

la posibilidad de brindarnos autos híbridos como para irnos mudando a esta nueva tecnología”, expuso.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx
Imagen: https://www.expansion.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Plantean proyectos piloto para movilidad con hidrógeno verde en México

Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH), anunció que buscan la posibilidad de realizar proyectos piloto para transporte público y movilidad con el hidrógeno verde como combustible.

Señaló que se han sostenido pláticas con autoridades estatales de Nuevo León para impulsar programas piloto en unidades de transporte público que promuevan este esquema de movilidad utilizando fuentes amigables con el medio ambiente. 

El especialista agregó que también se han acercado a las autoridades de Ciudad de México para conversar sobre el tema, en este caso se plantea la posibilidad de incluir unidades de Metrobús que operen con este tipo de combustible en una fase de prueba.

“Claro, se necesita un tema de infraestructura por eso, lo que se ha comentado son proyectos piloto. Todavía no hay fechas, no hay algo establecido, pero estamos platicando con las autoridades para ver cómo podemos echarlo a andar en México”, comentó durante conferencia de prensa sobre la segunda edición del H2 Expo Hidrógeno.

Asimismo, han establecido contacto con empresas dedicadas al transporte pesado de mercancías con operaciones globales, pues consideran más eficiente el uso de este combustible.

Plantean proyectos piloto para movilidad con hidrógeno verde en México
Plantean proyectos piloto para movilidad con hidrógeno verde en México

Movilidad eléctrica abre camino a movilidad con hidrógeno verde

Romelí Barbosa, presidente de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, señaló que la movilidad eléctrica es un paso importante en la transición energética; sin embargo, esta debe de tener como base el uso de fuentes renovables, pues ello abrirá camino al hidrógeno verde y otras opciones.

“No tiene caso que consumamos energía eléctrica proveniente de hidrocarburos, pues la energía renovable debe satisfacer esa demanda en movilidad y, en ese sentido, el hidrógeno es inmediato”, puntualizó.

Por su parte, José Navarro, director General de Tarsus, señaló que la expo tendrá como objetivo

diseñar una hoja de ruta con los especialistas del sector, pues es necesario comenzar a encaminar

acciones futuras sobre el uso de este energético.

“Es un evento vanguardista en nuestro país y en Latinoamérica en temas del hidrógeno”, expresó.

La Expo Hidrógeno se llevará a cabo el próximo 7 y 8 de febrero en las instalaciones del Cintermex,

ubicado en Monterrey, Nuevo León.

Fuente: https://www.t21.com.mx
Imagen: https://www.guiadelgas.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

AMIA propone una electrificación ordenada

La AMIA indicó que celebran aquellos esfuerzos dirigidos a impulsar la transición hacia la electrificación ordenada y también frente a la lucha contra el cambio climático por el bienestar de los mexicanos.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) dio a conocer su posición ante la iniciativa de Reforma a la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable para la Ciudad de México, que busca prohibir la venta y circulación de autos de combustión interna en la CDMX para el año 2040.

Las empresas que forman parte de la AMIA desde hace varios años se han planteado compromisos y objetivos orientados a combatir el cambio climático transitando hacia la electromovilidad a nivel global y en México.

Es importante que el gobierno y el Congreso de la Ciudad de México sumen esfuerzos locales para iniciativas nacionales y globales para la electrificación del parque vehicular para el año 2050.

7 aspectos para la electrificación en México

Para ello, AMIA considera importante estos siete aspectos de una política pública integral para acercar

el país a los objetivos anunciados y a fin de que las empresas fabricantes, importadoras y

comercializadoras establecidas en México transiten más ágilmente hacia la electrificación de su flota:

  1. Incentivos al consumidor para la adopción de vehículos híbridos, híbridos conectables, eléctricos y de celda de hidrógeno.
  2. Incentivos a la producción de vehículos con las tecnologías mencionadas.
  3. Estímulos no fiscales por ejemplo el acceso gratuito a las autopistas urbanas, parquímetros con tarifas y sitios de estacionamientos preferenciales, etc.
  4. Incentivos para la ampliación y el mantenimiento de la infraestructura de recarga para vehículos en ciudades y corredores interurbanos.
  5. Creación de un marco legal y normativo adecuado.
  6. Campañas informativas orientadas a la población.
  7. Asegurar el abasto suficiente de energía eléctrica de fuentes renovables que garanticen la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.       
AMIA propone una electrificación ordenada
AMIA propone una electrificación ordenada

AMIA plantea colaboración con el Gobierno Méxicano

En este sentido, AMIA considera que la falta de una política pública integral impedirá alcanzar las metas programadas en los plazos propuestos.

Por ello, la AMIA plantea al Gobierno y al Congreso de la Ciudad de México la firma de un acuerdo de colaboración, incluyendo en su caso a las demás organizaciones del sector automotriz, a fin de establecer lineamientos en los que ambas partes determinen la estrategia y acciones para alcanzar dichos objetivos.

Por lo tanto, la asociación considera necesario que los tres órdenes de gobierno trabajen en conjunto

con la industria automotriz para perseguir mejores prácticas y políticas públicas integrales que

permitan aspirar a este ambicioso objetivo.

Por último, la AMIA reiteró su compromiso de continuar incorporando las mejores tecnologías y

soluciones que permitan la mitigación de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, así como

su disposición para trabajar con el gobierno mexicano en la creación de estas políticas públicas

integrales que faciliten una transición exitosa hacia la movilidad sustentable.

Fuente: https://www.t21.com.mx
Imagen: https://www.forbes.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

México no tiene la capacidad para fabricar autos eléctricos

México no tiene la capacidad para fabricar autos eléctricos y hacer frente a la demanda que ya se espera de la industria automotriz, de partes plásticas muy especializadas, esto como consecuencia de la evolución del sector hacia la electromovilidad

Mónica Conde, directora de Grupo Ambiente Plástico, aseguró que en el país no existe la infraestructura ni el desarrollo de proyectos enfocados a este tipo de productos que son más complejos. 

Es importante mencionar que un auto eléctrico requiere de un mayor número de partes fabricadas con plásticos especiales que deben soportar altísimas temperaturas y las cuales no se están fabricando en México. 

Aquí se producen algunos, pero necesitamos más plantas de compuestos que te permitan hacer productos a la medida y cubriendo las necesidades de cada cliente. Son (polímeros) muy especiales. 

Los factores a considerar son los costos, pues los plásticos commodities, como lo son el polietileno, propileno, poliestireno, entre otros, son utilizados para fabricar los productos que abastecen la mayor parte de la demanda en México, y los cuales alcanzan un precio de entre uno a 1.5 dólares por kilogramo.

México no tiene la capacidad para fabricar autos eléctricos
México no tiene la capacidad para fabricar autos eléctricos

Tipo de materiales 

Sin embargo, los plásticos de ingeniería como el policarbonato, nylon, acetal, entre otros, tienen propiedades estructurales que los hacen transparentes, casi irrompibles, ligeros, resistentes a las temperaturas, siendo éstas las características adecuadas para los autos eléctricos, tiene un precio en el mercado de hasta cinco dólares, es decir, un monto muy superior a los primeros. 

México cuenta con mano de obra calificada para la fabricación de autopartes y la manufactura plástica, la nueva demanda requiere de una mayor capacidad de producción y adecuación de la ya existente.

La directora dijo que uno de los factores a tomar en cuenta es el apoyo que requieren las pequeñas y

medianas empresas del sector, pues éstas no tienen el capital para acceder a las tecnologías que se

requieren para producir las piezas especiales que requerirá la industria automotriz, pues son productos

que necesitan de una tecnología muy sofisticada.

Hace unos días, Francisco González, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), reconoció

que conforme avance la evolución del sector automotriz podría ser difícil tener disponibles todas las

materias primas. 

Sin embargo, considera que será cuestión de tiempo para poder desarrollar la cadena de valor. 

De acuerdo con datos de la Secretaría de Energía (Sener), un auto eléctrico tiene un peso total de dos

mil 443 kilogramos, de los cuales, al menos 350 kilos son materiales plásticos, la mayoría de ellos

especializados y de alta ingeniería, que deben comenzar a fabricarse.

Incluso la venta de autos eléctricos se ha duplicado en nuestro país, aquí te compartimos los datos más

recientes del Inegi.

Fuente: https://www.dineroenimagen.com.mx
Imagen: https://www.weforum.org
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

CDMX busca prohibir los autos de gasolina para el 2050

La Comisión del Medio Ambiente de la CDMX aprobó una iniciativa para que todos los automóviles sean eléctricos en el año 2040, así como prohibir la venta y circulación de autos de gasolina en 2050.

Jesús Sesma Juárez, diputado responsable de esta propuesta, mencionó que ciudades similares a la CDMX también podrían adoptar este esquema de eliminar los motores a combustión.

“La movilidad eléctrica tiene ventajas que destacan sobre los vehículos de combustión interna, como menores necesidades de mantenimiento, una menor pérdida de energía y el uso de tecnologías más limpias y silenciosas, así como importantes ahorros económicos en el largo plazo”, dijo el congresista.

CDMX busca prohibir los autos de gasolina para el 2050
CDMX busca prohibir los autos de gasolina para el 2050

La propuesta ahora pasará a ser votada por el pleno. En caso de aprobarse, la Ciudad de México se convertiría en la primera entidad del país en legislar en contra de los vehículos de gasolina.

Además, la presidenta de la comisión, la diputada Tania Nanette Larios Pérez, mencionó que “gracias a estas propuestas vamos a poder heredar logros importantes que seguramente van a mitigar los gases de efecto invernadero en favor de todos los habitantes de esta ciudad”.

¿El fin de los autos de gasolina?

En días recientes se anunció que California, Estados Unidos, también exigirá que todos los vehículos

nuevos funcionen con electricidad o hidrógeno para 2035. Esta es una tendencia que se está dando

en todo el mundo.

Fuente: https://www.dineroenimagen.com
Imagen: https://www.expansion.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

México retrasado en la transformación eléctrica del sector automotriz

México va retrasado en la transformación tecnológica del sector automotriz, porque hasta ahora no se ve un liderazgo en el gobierno federal para impulsar una política pública de electromovilidad.

Este cambio tecnológico viene y se va a da con México o sin México, más vale que nos pongamos las pilas y estemos ahí. Hay que tomar en cuenta que México es uno de los países líderes en fabricación, séptimo fabricante a nivel global de autos ligeros, cuarto exportador de autos ligeros, son posiciones realmente de liderazgo global en la fabricación de vehículos y este cambio tecnológico presenta un reto y una oportunidad”, advirtió el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, José Zozaya.

Al participar en la vigésima México Cumbre de Negocios, explicó que la electromovilidad significa un reto para la industria, porque actualmente se tienen autos de combustión que se integran por entre 15 y 25 mil autopartes.

México retrasado en la transformación eléctrica del sector automotriz
México retrasado en la transformación eléctrica del sector automotriz

Sin embargo, un auto eléctrico sólo requiere mil autopartes. Esto significa que las empresas de autopartes, las armadoras y otros jugadores deberán modificar sus procesos de producción, a lo que se añade la necesidad de infraestructura tanto de caminos como de cargadores para que esos nuevos autos puedan circular en el país.

México retrasado en sector automotriz insiste en electromovilidad

No hay, por más que hemos insistido, una política de electromovilidad. Estamos hoy en día trabajando

con la Secretaría de Relaciones Exteriores, con la Secretaría de Economía en estos temas. Hemos

planteado un proyecto de convenio a la Secretaría de Economía que hoy no ha firmado sobre

electromovilidad”, denunció el representante de la industria.

Lo anterior refleja que varias dependencias tienen la intención de participar en este cambio, pero

ninguna toma el liderazgo dentro del gobierno.

Ante esto, la asociación está preparando un estudio “profundo” que lanzará a finales de diciembre o

máximo enero con el objetivo de definir qué es la electromovilidad.

Fuente: https://www.dineroenimagen.com.mx
Imagen: https://www.expansion.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Puebla instala cargadores para facilitar el uso de vehículos eléctricos

El gobernador de Puebla, Miguel Barbosa anunció que se están instalando cargadores eléctricos en todo el estado, por parte de la agencia estatal de energía, a fin de facilitar el uso de vehículos eléctricos.

Lo anterior durante su participación en la Expo Transporte ANPACT que permitió la participación de 445 expositores del área de transporte pesado.

El gobernador dijo que ya se destinó inversión para 2022 y habrá fondos públicos para otros dos años más, a fin de instalar estos conectores eléctricos y “esperar la evolución de lo que será la electromovilidad, que nadie la detiene y que va a darse tanto en vehículos, coches, como en transporte de carga y de toda índole”.

Puebla instala cargadores para facilitar el uso de vehículos eléctricos
Puebla instala cargadores para facilitar el uso de vehículos eléctricos

Comentó que establecerá una mesa de trabajo para encontrar vías de promoción para la modernización del transporte público en Puebla, con la orientación de la ANPACT (Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A.C.)

También, mencionó que está buscando a la banca de desarrollo, “ya tenemos un convenio muy sencillo,

pero no da para una modernización generalizada, tiene que venir la banca de desarrollo a apoyar a los

transportistas para que puedan adquirir unidades modernas”.

Durante la Expo, se recibieron a más de 50 mil visitantes quienes pudieron conocer diferentes opciones

en camiones, tractocamiones, motores, remolques, semirremolques, plataformas, cajas, chasises y

tráileres, góndolas de carga y descarga, además de refacciones y accesorios como transmisiones,

suspensiones, ejes, llantas, así como servicios de seguros y de logística de transporte.

Fuente: https://www.dineroenimagen.com
Imagen: https://www.elciudadano.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

México necesita aumentar infraestructura para autos eléctricos

La transición hacia los vehículos eléctricos ya comenzó; pero México debe invertir en infraestructura para los autos eléctricos.

“México se está moviendo muy rápido”, comentó Patricia Bares, desarrolladora de negocios de Blinck Chanrging en el foro Movilidad futura y electrificación: tendencias y oportunidades del North Capital forum.

En un entorno de cambio de los motores de combustión interna a los autos eléctricos, el trabajo de los concesionarios es entender las nuevas necesidades de los clientes y estar cerca de ellos, señaló Juan Carlos Rodríguez, vicepresidente de innovación y nuevas empresas de Dalton Corporation.

“No es lo mismo estar en Texas que estar en Tapachula (Chiapas)”, apuntó.

Hay tres factores que inciden en que la gente adquiera un auto eléctrico, explicó Edward Hightower, CEO de Lordstown Motors: 1. El precio; 2. Disponibilidad de estaciones de carga; y 3. La distancia que se puede recorrer con una carga de la batería.

Asimismo, es preciso avanzar en temas de infraestructura y regulación de los vehículos eléctricos.

México necesita aumentar infraestructura para autos eléctricos
México necesita aumentar infraestructura para autos eléctricos

Infraestructura de carga para autos eléctricos

México necesita aumentar la infraestructura de carga; además de que es un país en el que se pagan impuestos más altos que en otros países por la compra de un auto, destacó Neva Zhang, directora de ventas de BYD México.

Otro de los desafíos que trae consigo la transición a la electromovilidad es “no dejar a nadie atrás”, señaló Juan Carlos Rodríguez.

En lo que respecta al precio de los vehículos eléctricos, puede haber una diferencia entre comprar algunos componentes de Asia y producirlos en la región, sostuvo Hightower de Lordstown Motors.

Fuente: https://www.expansion.mx
Imagen: https://www.bloomberglinea.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/