Categorías
AUTOMOTRIZ

Los autos eléctricos importados de China pagarán aranceles a partir de octubre

El beneficio arancelario para los autos eléctricos importados desde China llega a su fin. A partir del 1 de octubre de 2024, los vehículos eléctricos ligeros importados de países con los que México no tiene tratado de libre comercio, incluyendo el país asiático, perderán la exención arancelaria de entre 15% y 20% que se otorgó desde septiembre de 2020.

El decreto original, vigente hasta el final de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, pretendía reducir los costos de importación para incentivar la compra de vehículos eléctricos y promover una movilidad más sostenible. Esta política resultó en una disminución significativa de los precios de los autos eléctricos, con algunos modelos disponibles por debajo de los 400,000 pesos.

Según Eugenio Grandio, presidente de Electro Movilidad Asociación, A.C. (EMA), la exención arancelaria no estaba orientada específicamente hacia vehículos de origen chino, sino que buscaba beneficiar a todos los fabricantes de autos eléctricos globalmente. China, como líder en el desarrollo y manufactura de vehículos eléctricos, ha visto un aumento en la llegada de sus modelos a México gracias a esta medida, pero ese no era el objetivo.

“No es que haya sido un incentivo pro-China. Fue un incentivo pro-eléctricos. O sea, era para todos los vehículos eléctricos importados de cualquier parte del mundo, aunque no tuvieran tratado libre comercio. Además de China, países como Corea, con los que México tampoco tiene tratado de libre comercio, también podrían haber aprovechado este beneficio. Era una medida diseñada para beneficiar a cualquier marca que produjera vehículos eléctricos en países sin acuerdos comerciales con México”, detalla.

Desde la implementación de la medida, la venta de vehículos eléctricos en México ha aumentado de menos del 0.5% al 1% de las ventas totales, con una oferta ampliada de aproximadamente 60 modelos eléctricos, según la EMA. Marcas de origen chino como JAC, BYD, SEV y MG, junto con fabricantes que producen en China algunos modelos eléctricos, como Volvo, BMW y Renault, han sido las principales beneficiarias de esta exención.

A medida que algunos países adoptan políticas más restrictivas hacia los autos eléctricos, México enfrenta el desafío de equilibrar el impulso de tecnologías sostenibles con el fortalecimiento de su relación comercial con Estados Unidos. El país se encuentra en una encrucijada, debatiéndose entre seguir las políticas de su principal socio comercial o renovar el incentivo para apoyar la industria de vehículos eléctricos.

Los autos eléctricos importados de China pagarán aranceles a partir de octubre
Los autos eléctricos importados de China pagarán aranceles a partir de octubre

“La EMA ha solicitado reuniones con la nueva administración de Claudia Sheinbaum, que asumirá el cargo en octubre, para hablar de propuestas que aceleren la electromovilidad”, dijo Grandio.

Entre estas medidas alternativas están la extensión de la exención arancelaria, la instalación de más cargadores y la diferenciación de los eléctricos de otras tecnologías.

¿Subirán los precios de los vehículos eléctricos chinos?

Mientras tanto, algunas marcas ya han comenzado a ajustar sus estrategias ante la inminente

eliminación de la exención. Volvo, por ejemplo, ha optado por subsidiar el precio de sus modelos

eléctricos para mantener la competitividad, mientras busca alternativas como trasladar parte de su

producción a Europa para beneficiarse de preferencias arancelarias bajo el Tratado de Libre Comercio

entre México y la Unión Europea.

Zeekr, una marca propiedad de Grupo Geely, ha decidido mantener la producción en China debido a la

eficiencia y capacidad de economía de escala de sus instalaciones, lo que permite ofrecer precios

competitivos que actualmente no podrían igualarse con otra planta en México o en otro país.

Edgar Suárez, country manager de Zeekr en México, asegura que “no vamos a sacrificar el producto

para atender movimientos de geopolítica. Aunque tengamos este arancel, seguiremos siendo

competitivos”.

Fuente: https://www.expansion.mx
Imagen: https://www.capgemini.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Infraestructura insuficiente podría ralentizar la electromovilidad

La transición hacia la electromovilidad enfrenta una serie de desafíos que podrían ralentizar su adopción y viabilidad a largo plazo, como la insuficiente infraestructura de recarga, la vulnerabilidad ante fenómenos meteorológicos extremos y la posible escasez de litio. Estos factores no solo plantean problemas técnicos y logísticos, sino también implicaciones económicas y de confianza entre los consumidores, según el reporte de sustentabilidad 2023 de Vemo.

Durante los primeros tres meses del año, en México se han vendido 40,230 vehículos híbridos y eléctricos, marcando un crecimiento del 190% en comparación con el mismo período de 2023, según datos del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) del Inegi; las entidades con mayores ventas fueron Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León.

En 2022, México contaba con 1,146 cargadores de vehículos eléctricos en todo el país, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA); ante este panorama, Vemo ha decidido expandir su red de cargadores a nivel regional para facilitar los viajes interurbanos.

Prioridad en las grandes ciudades

La empresa adquiere y opera infraestructura de recarga en lugares estratégicos tanto públicos como privados, adaptados para diversas marcas de vehículos eléctricos que circulan en México. La meta de Vemo es alcanzar más de 1,000 cargadores para finales de 2024, duplicando su presencia respecto al año anterior. Actualmente, más del 70% de estos cargadores se encuentran en la Ciudad de México, que es la entidad con mayor infraestructura de recarga.

“Se están electrificando seis tramos carreteros clave que conectan con la capital como Puebla, Querétaro, Pachuca, Toluca y Cuernavaca, esta iniciativa busca crear una red de recarga confiable que permita a los conductores viajar entre estas ciudades sin inconvenientes”, dijo a El Economista Andrea Álvarez, líder ESG de VEMO.

También están expandiendo su presencia en ciudades con alta densidad vehicular como Guadalajara, Monterrey y Tijuana, que ya cuentan con infraestructura de recarga y seguirán siendo áreas de crecimiento. La Península de Yucatán, especialmente Cancún, también es una región prioritaria debido a su importancia para la conectividad entre el sur y el centro del país.

Vemo tiene convenios con BYD, JAC y Renault para adquirir vehículos eléctricos que operan en colaboración con Uber, “en Ciudad de México, contamos con una flota de más de 630 vehículos eléctricos, al pedir un taxi por aplicación y llega un vehículo eléctrico con un chofer que es directamente nuestro empleado”, detalló Álvarez.

Desafíos de la electromovilidad

La limitada infraestructura de recarga actúa como un obstáculo para la adopción de vehículos eléctricos, aunque las regulaciones pueden promover opciones de transporte sostenible, la falta de estaciones de recarga suficientes podría desalentar a los consumidores, creando un ciclo de baja adopción.

Infraestructura insuficiente podría ralentizar la electromovilidad
Infraestructura insuficiente podría ralentizar la electromovilidad

La posible escasez de litio, un componente esencial para las baterías de los vehículos, podría interrumpir la cadena de suministro y aumentar los costos de producción, lo que llevaría a precios más altos para los consumidores y podría desacelerar la adopción de esta tecnología, esta situación también incrementa los riesgos de inversión en el sector, se lee en el informe.

En respuesta a los crecientes desafíos climáticos, Vemo subraya la necesidad de diseñar infraestructura resiliente, “si pones un cargador en la playa, en Quintana Roo, debe soportar huracanes fuertes y altas temperaturas” los cuales pueden causar daños severos a la infraestructura y resultar en pérdidas de ingresos y aumento de costos de reparación y seguros. Además, la falta de servicios de recarga fiables puede dañar la reputación de las empresas y la confianza de los clientes, explicó la especialista en sustentabilidad.

Optimismo en la transición energética

A pesar de los desafíos, el cambio climático presenta oportunidades significativas para la electromovilidad, “la creciente conciencia ambiental está impulsando la demanda de vehículos eléctricos, lo que podría acelerar la transición hacia un transporte más sostenible”, acotó la experta.

Desde su fundación en 2021 hasta 2023, Vemo registró 30,000 toneladas de emisiones reales, y logró disminuir 14,000 toneladas, lo que representa aproximadamente el 38% de su inventario total de emisiones. Este ahorro se incrementó más de cuatro veces en el último año, alcanzando las 10,800 toneladas ahorradas, debido a la expansión de su flota de vehículos eléctricos.

Para 2028, planean que más del 80% de la electricidad utilizada en sus principales centros de carga provenga de fuentes limpias, comenzando con al menos un 12% este año a través de acuerdos de compra de energía y la integración de paneles solares y baterías reutilizadas de vehículos eléctricos en su infraestructura, “la meta es que nadie se quede atrás en la transición energética”, puntualizó Álvarez.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://www.t21.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Electromovilidad será imán para inversiones

Será la electromovilidad y no el nearshoring, lo que genere una mayor atracción de inversiones en el mediano y largo plazo, sin embargo, para poder aprovechar estas oportunidades es necesario dar un mayor impulso a una matriz energética diversificada que dé mayor peso a las energías limpias, así como una robusta red de transmisión y distribución.

En Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, Odracir Barquera, director de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), dijo que, para asegurar que este sector siga siendo un pilar económico en México, es necesario comenzar con la producción y exportación en toda la cadena de la electromovilidad.

“En este contexto tienes que empezar a tener discusiones profundas como país, en términos, por ejemplo, de cuál es tu matriz energética y de si estás teniendo la capacidad de transición a matriz energética de fuentes renovables más limpia y suficiente en términos de transmisión y distribución para poder generar una red de carga suficiente para estos vehículos”.

La electromovilidad va más allá de una sola tecnología, es una evolución a nivel mundial ha sido acelerada, por lo que ya existen cuatro nuevas alternativas, como lo son los vehículos híbridos, los híbridos conectables, los eléctricos e incluso los de hidrógeno.

Por ello considera que la discusión no sólo se trata sobre cuántas unidades vender o de qué tecnología, sino de cómo se van a generar las condiciones para que el consumidor y el mercado puedan moverse hacia las nuevas tecnologías.

Electromovilidad será imán para inversiones
Electromovilidad será imán para inversiones

“Pero en un país como México, la electromovilidad es mucho más allá que el mercado de ventas, pues nuestra fortaleza es la producción de vehículos para exportación, la discusión de electromovilidad debe ser cómo volvemos a México un productor mundial de vehículos de nuevas tecnologías”.

Sin embargo, para lograrlo, el país debe garantizar las condiciones que imponen los

inversionistas internacionales en materia de cuidado del medio ambiente y sustentabilidad.

“Las plantas que se tienen para la manufactura de vehículos, ya cumplen una serie de criterios y de

estándares altísimos en términos de acercarse no sólo a la sustentabilidad, sino al concepto de

economía circular. La eficiencia en el uso de los diferentes recursos naturales, la capacidad de

reciclaje y reúso de distintos materiales. Es decir, ésta es una industria que va avanzando rápido y

de manera sólida como industria”.

Nuevo crecimiento

Odracir Barquera dijo que, desde 2022, el sector ha registrado una recuperación importante tras las

afectaciones por el covid-19 y la falta de semiconductores, sin embargo, considera que ya se está

entrando “a una etapa de crecimiento real y nueva para la industria”.

“En términos de producción, fueron casi 3.7 millones de vehículos en 2023, y ahorita en los cinco

primeros meses de 2024, ya vamos en un millón casi 652 mil unidades. En materia de exportación lo

mismo, vamos bastante avanzados. Entonces, esto nos demuestra que la industria automotriz lleva

una ruta sostenida de consolidación después de la pandemia, que nos permite ya empezar a hablar

de una nueva etapa de la industria. Yo creo que hacia el final de este año vamos a estar cerca de los

cuatro millones de producción”, agregó.

Fuente: https://www.dineroenimagen.com
Imagen: https://www.enfoquenoticias.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

México enfrenta limitantes para la electromovilidad

México enfrenta limitantes significativos en infraestructura de carga y acceso a energía limpia para electromovilidad, lo que frena el crecimiento de la electrificación vehicular.

Se estima que el país avanzará apenas a una cuarta parte de la electrificación de sus ventas de autos en el mercado nacional para el 2030, debido a retos como la falta de desarrollo en infraestructura de carga y la falta de energía limpia, advirtió Gerardo Gómez, director general de JD Power.

Entonces tras la presentación del Estudio del Índice de Satisfacción de Ventas de México en el mercado automotriz, señaló que de aquí a los próximos seis añosla venta de vehículos eléctricos representará apenas 5.8 por ciento de la cuota de mercado, mientras que los híbridos eléctricos aportarán apenas un 9.4 por ciento de la entrega de unidades.

En contraste, en el mundo se estima que al menos unos 35.5 millones de autos eléctricos circularán en varios mercados y también otros 24.9 millones de unidades serán híbridas.

México enfrenta limitantes para la electromovilidad
México enfrenta limitantes para la electromovilidad

“Para el 20230 prácticamente el 60 por ciento de las ventas mundiales ya va a ser híbridas eléctricas,

seis de cada 10 vehículos. ¿Por qué está pasando esto? Uno de los mercados más grandes que es

Europa, tiene reglamentos muy claros y todos los vehículos eléctricos que se vendan nuevos en Europa

serán cero emisiones, esto está impulsando a que se dé esto de manera más acelerada”, explicó.

Agregó que México pasó de vender alrededor de 6 mil 500 unidades totalmente eléctricas a 14 mil al cierre del 2023.

“De 2024 en adelante yo creo que los eléctricos van a seguir siendo una buena alternativa y van a

crecer, pero algo que vemos comparado con 2030 en México sólo el 5.8 por ciento de las ventas van a

ser eléctricas y en cuanto a híbridos, combinadas estamos al 15 por ciento”, afirmó.

Por lo tanto se destacó que la presencia de nuevas marcas chinas, especialmente en el segmento de vehículos eléctricos se disparó de 26 mil 593 unidades en 2021 a 129 mil 329 unidades en el 2023. En tanto, en lo que va del año apenas se han vendido 36 mil 840 autos chinos.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx
Imagen: https://www.expansion.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

MÉXICO REQUIERE DE UNA POLÍTICA PÚBLICA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA AUTOMOTRIZ

El tiempo ha llegado. México tiene que dar el paso hacia la electrificación. Sin embargo, como constantemente lo han mencionado los especialistas, la electromovilidad en el país tiene retos por delante que se necesitan atender a la brevedad; sobre todo se requiere de una política pública que delinee el camino de esta transición.

En la conferencia de prensa Diálogos con la Industria Automotriz: Transición a Cero Emisiones, en el marco de Expo Transporte ANPACT 2023, Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), resaltó la importancia del desarrollo de un documento para la creación de una agenda con la que se pueda trabajar en esta transición con la nueva administración del país.

Resaltó que la oferta de vehículos con tecnologías cero emisiones es amplia, además de que la industria mexicana es capaz de ofrecer cualquiera de estas tecnologías.

“En México se ofertan vehículos con tecnología eléctrica, híbridos, que igualmente ayudan a disminuir la huella ambiental; y estamos ciertos que el conjunto de las tecnologías presentes y futuras que se desarrollen en el mundo con este objetivo, estarán siendo oportuna y eficazmente ofertadas en el país”, dijo.

Por otra parte, señaló que la penetración de los vehículos eléctricos no ha podido avanzar, por lo que la expectativa al cierre de este año seguirá siendo una cifra menor, es decir, de alrededor del 1% del total de vehículos vendidos en el país.

Retos de comercialización de automoviles

Uno de los retos para su comercialización es que continúa habiendo una brecha entre el costo de los vehículos a combustión y los híbridos o eléctricos, es decir, Rosales explicó que aproximadamente hay una diferencia de entre un 16 y un 17%, en híbridos, y hasta un 60% en eléctricos.

“Esto es una barrera de entrada que se ha resuelto en los países con decisión política en impulsar la electromovilidad con incentivos fiscales que disminuyen esta brecha y aceleran esta transición. En el caso de México, estamos planteando incentivos fiscales concretos como una tasa cero de IVA, acompañado de incentivos no fiscales como excepción de pagos de parquímetros, facilidades para el uso de carriles confinados y agregando facilidades de inversión en los centros de carga”, aseguró.

Asimismo, Miguel Elizalde, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), señaló como ejemplo que, en el caso de los vehículos de carga, al ser los eléctricos más pesados, en algunos países se les da incentivos como permitir más tonelaje al circular.

Pero la expectativa es alentadora, ya que el Rosales señaló que se espera que para los primeros años de la siguiente década se pueda tener una participación entre el 25 y 30% de los vehículos eléctricos en el país.

MÉXICO REQUIERE DE UNA POLÍTICA PÚBLICA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA AUTOMOTRIZ
MÉXICO REQUIERE DE UNA POLÍTICA PÚBLICA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA AUTOMOTRIZ

AMIA señala política pública para electromovilidad

Ante esto, José Zozaya, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA),

señaló que se requiere de una política pública sobre electromovilidad y energías limpias, ya que

.sin ella no se podrá avanzar a la velocidad que se requiere en el tema de la aceptación e implementación

de estas tecnologías.

“Un estudio que realizó la AMIA con un despacho mostró hacia dónde se llegaría si hubiera una política

pública sobre electromovilidad y energías limpias, se observó que para el año 2030 el 38% de los

vehículos en México ya pudieran estar en esta categoría, como no la hay y si no llega a haber en este

periodo de tiempo, hablamos de que posiblemente llegará al 19%”, aseguró Zozaya.

Por su parte, Francisco González, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), resaltó que

su sector ha crecido en los últimos años, llegando en mayo a los 10 mil millones de dólares mensuales

en producción, misma que se focaliza en el norte del país, con el 43%; y el bajío con el 35%,

principalmente.

En este sentido, la cadena de suministro de la industria de autopartes se dirige hacia la

electromovilidad, como uno de los temas centrales que ha abordado la INA, junto con el nearshoring,

pero sobre todo el talento para llevar a cabo una transición eléctrica.

“Si no tenemos a la gente adecuada, difícilmente saldremos como potencia que lo somos en las

siguientes décadas. Necesitamos desarrollar el talento, estamos trabajando en la mina de talento

específico, que va desde operarios técnicos, ingenieros, por supuesto también operadores, y tener una

base sólida que permita el crecimiento de la electromovilidad”, aseguró.

Fuente: https://www.t21.com.mx
Imagen: https://www.expansion.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

México una política integral para avanzar hacia la electromovilidad

Una política integral de electromovilidad permitirá al país reducir las emisiones y escalar su posición en la industria automotriz a nivel global.

La industria automotriz mexicana se encuentra ante el umbral de una reestructuración, impulsada por el cambio global de la industria y enfocada en la sostenibilidad, que podría atraer inversiones de miles de millones de dólares en el mediano y largo plazo. No obstante, el beneficio económico es solo un resultado del ambicioso y necesario camino que necesitamos recorrer ante los actuales desafíos ambientales y energéticos que como sociedad global enfrentamos; ese camino es el de la electromovilidad. 

Para llegar a su consolidación en nuestro país es fundamental establecer una estrategia conjunta entre los tres niveles de gobierno (federal, estatal y local), que involucre también a la academia e industria para, juntos, ser parte del cambio internacional por el que atraviesan las actividades económicas en cuanto a sus procesos y objetivos en razón de cumplir con los compromisos internacionales  de los que nuestro país es miembro, como el Acuerdo de París. 

En este sentido, implementar una política de electromovilidad es una necesidad urgente para que México aproveche sus ventajas competitivas y se posicione como un fabricante líder mundial en la manufactura de vehículos electrificados. Tomemos en cuenta que hoy somos el séptimo fabricante y cuarto exportador de vehículos a nivel global y contamos con cerca de un millón de empleos directos; más los generados en las 219 ramas económicas de las cuales consumimos insumos. 

AMDA política integral para eléctromovilidad

En la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) confiamos en la ruta de la

electromovilidad como la vía para mantener a México como la potencia automotriz que hoy es, para

reafirmar a nuestra industria como el motor económico del país bajo nuevos parámetros sostenibles, y

como una ruta para el desarrollo social responsable. Por ello, se decidió trabajar con la consultora

internacional Frost & Sullivan, dada su amplia experiencia, para realizar el estudio “Recomendaciones

para una Política Nacional de Electromovilidad en México”.

México una política integral para avanzar hacia la electromovilidad
México una política integral para avanzar hacia la electromovilidad

Este estudio ofrece un análisis profundo y neutral de los retos actuales y futuros de la transición hacia

la electromovilidad, además de que presenta bases sólidas a tomar en cuenta para la formulación de

una política pública integral y viable hacia el largo plazo en México, tras una investigación sobre buenas

prácticas y casos de éxito en otros países que ya van muy avanzados hacia esta realidad. 

Un marco jurídico nacional que respalde y propicie la transición de la industria automotriz hacia la

electromovilidad, permitirá que se manufacturen vehículos híbridos y eléctricos con tecnologías de

punta en nuestro territorio y, con ello, que se dejen de emitir 26.2 millones de toneladas de CO2 entre

2016 y 2030; en comparación con solamente 15.8 toneladas de no tener una política. Esto, además,

impulsaría a su vez el objetivo de descarbonización que México se ha fijado para 2050.

Estimaciones adoptando política

Asimismo, de acuerdo con las estimaciones de Frost & Sullivan, de adoptar una Política Nacional de

Electromovilidad, los vehículos de estas tecnologías representarían 316,856 unidades de las ventas

totales en 2030, es decir, el 38.9%. A diferencia de únicamente el 19.1% en caso de no adoptar esta

política.

Alcanzar un escenario en el que México sea un hub de manufactura y proveeduría con una cadena

sólida de suministro regional, y que sea preferido sobre otros países, requiere de políticas públicas que

otorguen incentivos y estímulos, fiscales y no fiscales, a la producción y al consumo de vehículos de

esta naturaleza, una amplia oferta de energías limpias a costos competitivos para asegurar cero

emisiones y la creación de infraestructura para recarga en todo el país (existen 1,336 estaciones de

carga pública o semipública en México, muy por debajo de los países que más están avanzando en

esta transición).

Fuente: https://www.forbes.com.mx
Imagen: https://www.energy21.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Cómo detonar la electromovilidad en México y seguir siendo líderes en manufactura automotriz

Los cambios requeridos para la rápida transición hacia la electromovilidad en México requieren del impulso y de una estrategia conjunta entre gobierno, academia e industria para seguir avanzando en la materia.

Así lo detalló la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) en el estudio Recomendaciones para una Política Nacional de Electromovilidad en México.

La AMIA solicitó a la consultora internacional Frost & Sullivan dicho estudio para tener una visión experta y neutral de los retos actuales y futuros para esta transición considerando las mejores prácticas internacionales como referencia.

Vehículos eléctricos en México

El parque vehicular es de más de 40 millones en este país. Se espera dejar de consumir 2 mil 400 millones de litros de gasolina, y más de 26 millones de gases dejarán de emitirse a la atmósfera cuando el uso de esas unidades se masifique.

Para el cierre de este año, las ventas de electrificados tendrán una penetración de casi el 7.0%.

Se espera que en los próximos años supere el 19%, y para el año 2030, su penetración sea del 38.9%.

En México existen alrededor de mil 336 estaciones de carga pública o semipública, con un total de 3 mil 206 conectores, o sea, 2.4 de estos por estación.

Si bien es el país con la red de carga más grande de América Latina, está aún muy por debajo de los países que más han avanzado en el mundo.

¿Cómo acelerar la electromovilidad en México?

El reporte enlistó 5 puntos que acelerarán esa transición.

1. La estrategia debe comenzar inmediatamente, de esa forma aportará con la reducción de 26.2 millones de toneladas de CO2 para alcanzar los compromisos del Acuerdo de Paris a 2030.

2. Es de suma relevancia que haya una estrategia coordinada con los distintos jugadores del ecosistema, para que los esfuerzos se sumen y vayan en la misma dirección.

3. La estrategia debe ser diseñada y coordinada por una entidad que tenga una visibilidad completa de acción, para que la misma tenga un beneficio para el medio ambiente, el consumidor, la sociedad, el gobierno y la industria.

Lo ideal, señaló el reporte, es que sea coordinada por la Presidencia de la República para que sea vinculante

4. Un esquema robusto de incentivos al consumidor y a la infraestructura acelerará la transición a la electromovilidad.

5. La estrategia ayudaría a coordinar esfuerzos para que la industria automotriz tenga una transición ordenada a la manufactura de vehículos eléctricos con elementos que fomenten la creación de más y mejores empleos.

Potenciales beneficios

El AMIA sostuvo que el impacto de la adopción de una Política Nacional de Electromovilidad, Mexico lograría hacia el 2030:

  1. Posicionar a México como un jugador líder a nivel global en manufactura de vehículos eléctricos
  2. Ubicar a México como hub de manufactura como proveedor de una cadena sólida de suministro dentro de América del Norte
  3. Incrementar el valor y contribución de la industria automotriz en la economía mexicana al fabricar vehículos con tecnologías de punta y de mayor valor agregado.

Sobre el consumo de electricidad, el estudio aseguró que únicamente el 1.4% de la energía producida en 2030 sería consumida por los vehículos conectables.

Cómo detonar la electromovilidad en México y seguir siendo líderes en manufactura automotriz
Cómo detonar la electromovilidad en México y seguir siendo líderes en manufactura automotriz

Propuestas en el apartado manufactura

En términos de manufactura, la propuesta tiene el objetivo de:

1. Incentivar la instalación de plantas de manufactura de vehículos eléctricos y sus componentes

2. Generar un mayor número de puestos de trabajo relacionados a la industria de vehículos híbridos y eléctricos

3. Contribuir a la integración de las cadenas de suministro regionales

4. Generar un efecto positivo de costo-beneficio para la economía y la población en México

Recomendaciones en términos de manufactura

En el mismo sentido, el estudio sugiere las siguientes recomendaciones:

  • Disponibilidad de energías limpias para cumplir con compromisos ambientales
  • Reglas claras para acceso a litio – Asociaciones público privadas
  • Incentivos administrativos: trámites, comercio internacional, baterías
  • Incentivos fiscales para plantas nuevas o reconversión a VHyE
  • Trabajo conjunto para re-skilling del capital humano, planes de estudio, técnicos de planta
  • Desarrollo de hubs para VHyE con infraestructura: agua, caminos, energías renovables, 5G
  • Desarrollo local de cadenas de valor
  • Estrategia conjunta para tomar ventajas de IRA y Chips Act
  • Estrategias para mejorar logística en tiempo y costos

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx
Imagen: https://www.expansión.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

¿Por qué los autos eléctricos pondrán ‘en jaque’ al sistema de electricidad en México (SEN)?

La integración de centros de carga dedicados a la recarga de vehículos eléctricos, como lo son electrolineras, cargadores domésticos, patios de recarga, podrían causar posibles afectaciones al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), señaló Norma Leticia Campos Aragón, comisionada de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Durante su participación en el Simposium Internacional de la Energía Eléctrica organizado por la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME), la comisionada señaló que han identificado diversas afectaciones que podría afectar al SEN, como son los desbalances en la tensión eléctrica, incremento de la demanda, calentamiento de transformadores, motores y capacitores, entre otros “dolores de cabeza”.

“Falta un marco regulatorio que permita la conexión segura y ordenada de cargadores de vehículos en baja tensión, por ejemplo, en zonas residenciales”, dijo.

Programa de electromovilidad (SEN?

Agregó que también se requiere de un programa de electromovilidad a nivel nacional que permita identificar prospectivas del tipo de vehículo que se estaría impulsando, como podrían ser automóviles, autobuses, metro, metrobús, trenes, tractocamiones, entre otros, así como las posibles tecnologías que estarían utilizando, como celdas de combustibles, baterías o freno regenerativo.

“Falta un marco regulatorio general en materia de electromovilidad que incentive la infraestructura de calidad en México mediante tópicos como el uso de productos certificados y profesionalización de personal”, apuntó Campos Aragón.

Asimismo, destacó que también habría que trabajar en un marco regulatorio en materia de tarifas, ya que la comisionada considera que se necesita incentivar la recarga de vehículos eléctricos en ciertos horarios que sean beneficiosos para el SEN.

¿Por qué los autos eléctricos pondrán ‘en jaque’ al sistema de electricidad en México (SEN)?
¿Por qué los autos eléctricos pondrán ‘en jaque’ al sistema de electricidad en México (SEN)?

Código de red 3.0

Por otra parte, la comisionada de la CRE adelantó que, como presidenta del comité consultivo de confiabilidad del organismo, ya se encuentran trabajando en una nueva propuesta de código de red.

“Nosotros pensamos que ya no tardamos en terminar (la nueva propuesta de código de red) para el segundo semestre de este año, y antes de diciembre que sea aprobado por el órgano de gobierno (de la CRE)”, apuntó.

La comisionada agregó que actualmente se encuentran realizando un diagnóstico para evaluar el nivel

de cumplimiento del código de red actual, ya que muchos permisionarios no lo cumplen con

rigurosidad.

“Mi impresión es que no lo entienden, que no está lo suficientemente claro, y es lo que estamos

trabajando ahora”, apuntó. Según la CRE, el código de red está conformado por criterios,

procedimientos y manuales.

Los criterios son de aplicación general, los procedimientos dictan la forma de proceder en diversos

aspectos operativos como la corrección de la tensión, mientras que los manuales son apartados sin

numerar que detallan los criterios generales.

¿Qué es el código de red de la CRE?

El código de red es el documento que establece los requerimientos técnicos mínimos para el desarrollo

eficiente de los procesos de planeación, medición, control operativo y Físico, así como el acceso y uso

de la infraestructura eléctrica.

Su objetivo es incentivar el desarrollo, operación, mantenimiento, modernización y ampliación del SEN

de forma coordinada, con base en requerimientos técnicos y operativos, y de la manera más eficiente

y económica.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx
Imagen: https://www.remediosdigitales.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Industria automotriz urge una política de electromovilidad en México

El presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), José Zozaya, urgió este martes una política nacional de electromovilidad y energías limpias al expresar que tienen esperanza en el próximo Gobierno porque en esta “no se logró”.

En el evento “America’s Mobility of the Future”, que arrancó este martes en Nuevo León, entidad del norte de México donde se instalará la nueva planta de autos eléctricos de Tesla, señaló que también los estados del país tienen una gran responsabilidad en el tema.

“Si no tenemos esa política nacional federal de electromovilidad y energías limpias, no vamos a avanzar”, advirtió el líder del sector.

“En esta Administración ya no lo logramos, prácticamente lo hemos estado insistiendo y no se ha dado”, dijo.

Añadió que el sector requiere dos cosas: una que la próxima Administración retome con “energía y convicción” la necesidad de esta política nacional de electromovilidad y energías limpias, y también que los estados se comprometan con incentivos.

Argumentó que la tecnología en el país ya existe, pero hay que crear las condiciones.

Zozaya participó con la conferencia magistral “Mobility of the Future: a Mexican perspective” (Movilidad del futuro: una perspectiva mexicana), en la que también estuvo Jesús López, director de Proyectos Estratégicos de la Cámara de la Industria de Transformación (Caintra).

MÉXICO: POTENCIA AUTOMOTRIZ

La importancia de la industria automotriz para México radica en que representa casi el 4 % del producto interior bruto (PIB) nacional y el 20,5 % del PIB manufacturero, más que ningún otro sector, según AMIA.

Industria automotriz urge una política de electromovilidad en México
Industria automotriz urge una política de electromovilidad en México

México “es el quinto exportador de vehículos ligeros a nivel mundial, el séptimo fabricante de vehículos ligeros a nivel mundial y estas posiciones son muy relevantes por los efectos que tiene para nuestro país en cuanto a la creación de empleos y la derrama y la atracción de inversiones, así como la generación de divisas”, planteó Zozaya.

“No olvidemos esas posiciones porque esas posiciones nos reflejan no simplemente el quinto exportador a nivel mundial nos habla de una creación directa de un millón de empleos y yo digo empleos directos bien pagados”, agregó.

Advirtió que un cambio de tecnología puede ocasionar que estas posiciones de liderazgo cambien, pero deben crearse las condiciones en el país.

“Estas condiciones hablan en primer término de la creación de una política pública sobre

electromovilidad y energías limpias porque no solo son autos eléctricos, no solo son autos híbridos,

habrá y estarán otro tipo de tecnologías”, resumió.

Añadió que dentro de los lineamientos para la política sobre vehículos híbridos y eléctricos habría que

hablar también de la infraestructura.

“¿Estamos preparados como país con la infraestructura que se requerirá? Porque México ya ha firmado

compromisos a nivel global para el cambio tecnológico automotriz que para el año 2030 y para el año

2035 habrá un porcentaje mínimo de vehículos de combustión interna”, citó. 

Fuente: https://www.forbes.com.mx
Imagen: https://www.elceo.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Industria automotriz y Ebrard acuerdan impulsar plan de movilidad eléctrica

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) sostuvo una reunión con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, donde acordaron impulsar el Plan Nacional de Movilidad Eléctrica, que pretende abordar tres áreas centrales: la manufactura de vehículos híbridos y eléctricos, infraestructura de carga para dichos vehículos y los incentivos para impulsar el desarrollo del mercado local de consumidores.

En un comunicado, la agrupación del sector privado destacó que se reconoció la urgencia de tomar acciones ahora que México se encuentra en un momento clave como proveedor regional y productor de vehículos eléctricos.

Durante la reunión, los líderes automotrices destacaron el gran peso que esta industria representa para México, con una aportación de casi 4 por ciento de PIB total anual, un 18 por ciento del PIB manufacturero y un superávit la balanza comercial, siendo el único sector exportador en alcanzar dichos niveles.

Además, concordaron en la importancia del sector como una fuente de empleos, logrando permear en hasta 29.7 millones de empleos dentro de toda su cadena de valor. Esto refuerza la relevancia del sector automotriz mexicano y su posición de liderazgo a nivel regional y global.

De igual modo, en voz del presidente ejecutivo de la AMIA, José Zozaya, se externaron las preocupaciones del sector ante la incertidumbre generada por el Panel de Reglas de Origen automotriz del T-MEC, por el cual Estados Unidos aún no ha emitido una resolución y recordaron al secretario la importancia del cumplimiento del tratado y las repercusiones que esto puede llegar a tener para el sector en general.

Industria automotriz y Ebrard acuerdan impulsar plan de movilidad eléctrica
Industria automotriz y Ebrard acuerdan impulsar plan de movilidad eléctrica

AMIA busca cumplir con TMEC y Plan de movilidad eléctrica

La AMIA está consciente que el TMEC es un instrumento diseñado para dar certidumbre de negocios, por eso es clave que sea implementado y cumplido a cabalidad para que la industria automotriz en México pueda mantener sus compromisos y deberes en este tema, respetando lo acordado.

Finalmente, se destacó la importancia de impulsar políticas públicas en diversos ámbitos que faciliten la llegada de inversiones extranjeras.

“Para la AMIA es fundamental el trabajo en conjunto con gobierno y la esfera privada para que

podamos mantener diálogos cercanos, establecer acuerdos y poner en marcha acciones que creen

impacto a mediano y largo plazo para el futuro de México y la industria automotriz”, compartió Zozaya.
“No solo mantenerla como el motor económico del país, sino impulsar el potencial que posee, desde

nuestra obra de mano calificada, generación de empleos, el compromiso para las cero emisiones y uso

de energías renovables, entre otros; así como la atracción de inversiones que generen un bienestar

y progreso para el desarrollo del país”, finalizó.

Fuente: https://www.milenio.com
Imagen: https://www.plataformazeocom
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/