Categorías
AUTOMOTRIZ

Industria automotriz y Ebrard acuerdan impulsar plan de movilidad eléctrica

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) sostuvo una reunión con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, donde acordaron impulsar el Plan Nacional de Movilidad Eléctrica, que pretende abordar tres áreas centrales: la manufactura de vehículos híbridos y eléctricos, infraestructura de carga para dichos vehículos y los incentivos para impulsar el desarrollo del mercado local de consumidores.

En un comunicado, la agrupación del sector privado destacó que se reconoció la urgencia de tomar acciones ahora que México se encuentra en un momento clave como proveedor regional y productor de vehículos eléctricos.

Durante la reunión, los líderes automotrices destacaron el gran peso que esta industria representa para México, con una aportación de casi 4 por ciento de PIB total anual, un 18 por ciento del PIB manufacturero y un superávit la balanza comercial, siendo el único sector exportador en alcanzar dichos niveles.

Además, concordaron en la importancia del sector como una fuente de empleos, logrando permear en hasta 29.7 millones de empleos dentro de toda su cadena de valor. Esto refuerza la relevancia del sector automotriz mexicano y su posición de liderazgo a nivel regional y global.

De igual modo, en voz del presidente ejecutivo de la AMIA, José Zozaya, se externaron las preocupaciones del sector ante la incertidumbre generada por el Panel de Reglas de Origen automotriz del T-MEC, por el cual Estados Unidos aún no ha emitido una resolución y recordaron al secretario la importancia del cumplimiento del tratado y las repercusiones que esto puede llegar a tener para el sector en general.

Industria automotriz y Ebrard acuerdan impulsar plan de movilidad eléctrica
Industria automotriz y Ebrard acuerdan impulsar plan de movilidad eléctrica

AMIA busca cumplir con TMEC y Plan de movilidad eléctrica

La AMIA está consciente que el TMEC es un instrumento diseñado para dar certidumbre de negocios, por eso es clave que sea implementado y cumplido a cabalidad para que la industria automotriz en México pueda mantener sus compromisos y deberes en este tema, respetando lo acordado.

Finalmente, se destacó la importancia de impulsar políticas públicas en diversos ámbitos que faciliten la llegada de inversiones extranjeras.

“Para la AMIA es fundamental el trabajo en conjunto con gobierno y la esfera privada para que

podamos mantener diálogos cercanos, establecer acuerdos y poner en marcha acciones que creen

impacto a mediano y largo plazo para el futuro de México y la industria automotriz”, compartió Zozaya.
“No solo mantenerla como el motor económico del país, sino impulsar el potencial que posee, desde

nuestra obra de mano calificada, generación de empleos, el compromiso para las cero emisiones y uso

de energías renovables, entre otros; así como la atracción de inversiones que generen un bienestar

y progreso para el desarrollo del país”, finalizó.

Fuente: https://www.milenio.com
Imagen: https://www.plataformazeocom
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Automóviles eléctricos pisan el acelerador en México, pero falta infraestructura

La falta de infraestructura de automóviles eléctricos e híbridos, como electrolineras o estaciones de carga, así como de estímulos por parte del gobierno podrían convertirse en un freno para el avance de estas unidades cuando este año sus ventas arrancaron con un crecimiento de 30.9 por ciento en enero.

Especialistas señalan que a pesar de que el país vive un gran momento en la transición hacia la electromovilidad, con el empuje de las armadoras automotrices que han anunciado inversiones para la electrificación, como Tesla, BMW Group, Ford y GM, entre otras, la oportunidad de transitar del motor de combustión a eléctrico podría retrasarse por dichos factores.

El mercado interno de vehículos eléctricos está creciendo.

Tan sólo en enero, de acuerdo con los últimos datos del INEGI, las ventas de vehículos híbridos y eléctricos sumaron un total de 4 mil 263 unidades, lo que representó un aumento del 30.9 por ciento respecto a los 3 mil 257 vehículos vendidos el mismo mes del año pasado.

De estos, los autos totalmente eléctricos pasaron de 237 unidades en el primer mes del año pasado a 665 unidades en el 2023, lo cual representó un incremento acelerado del 181 por ciento. Sin embargo, expertos señalan que el país aún debe atender los pendientes de infraestructura, seguridad y apoyos gubernamentales que faltan, tanto para que las armadoras operen con mayor facilidad, como para los clientes, con el fin de que se estimule el mercado.

“México tiene un gran potencial en este mercado para incentivar más la movilidad eléctrica, se necesitan algunos apoyos fiscales y no fiscales para desarrollar esta industria, está ayudando mucho la instalación de la gigafactory de Tesla, pero sí es necesario más incentivos y se tiene que desarrollar más la industria de cargadores eléctricos todavía”, dijo en entrevista Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible.

Automóviles eléctricos pisan el acelerador en México, pero falta infraestructura
Automóviles eléctricos pisan el acelerador en México, pero falta infraestructura

Alianza para infraestructura para automóviles eléctricos

De acuerdo con datos de la Industria Nacional de Autopartes (INA), en el país existen alrededor de mil 189 estaciones de recarga para vehículos eléctricos, un nivel muy bajo comparado con otras naciones como Países Bajos que opera un total de 58 mil 500 estaciones de carga; Alemania con 24 mil 600 unidades y Francia con 21 mil centros de recarga.

En México algunas marcas como BMW Group anunciaron una alianza con la empresa de energía

Evergo para instalar hasta 4 mil cargadores de autos eléctricos en la red pública. En tanto que

la Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León y Jalisco, concentran el 56.3 por ciento de

las ventas de vehículos híbridos y eléctricos del país en el primer mes de este año, sin embargo, faltan

aún estaciones de servicio.

“Con un poco más mercado de vehículos eléctricos en México, la infraestructura de carga se

va a desarrollar.

“Es interesante conocer los países que llevan ventaja, como Holanda que cuenta con 239 cargadores

públicos por cada mil vehículos eléctricos o híbridos, Estados Unidos tiene 72 cargadores y China 217.

Ahora que se va a detonar el mercado de electromovilidad va a crecer la infraestructura”, dijo

Israel Hurtado.

Estímulos fiscales

Por otro lado, respecto al tema de estímulos fiscales, el presidente de la Asociación Mexicana de

Hidrógeno y Movilidad Sostenible destacó que se debe promover el no cobro de casetas para

los vehículos eléctricos; estímulos en el uso de parquímetros y el uso de carriles no fiscales.

José Zozaya, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) reiteró que se

requiere de políticas públicas que acompañen a México en la transición hacia la electromovilidad.

Comentó que, en materia de proveeduría para la producción de autos eléctricos en México, la industria

parece no estar preocupada por el suministro de insumos como el litio, para la fabricación de

baterías contemplado en el Plan Sonora, mientras que las recientes inversiones anunciadas en México

están llegando con sus propios proveedores a causa también del nearshoring.

“Sabemos que algunas de las empresas armadoras han estado buscando sus fuentes de suministro,

no tenemos ningún tipo de preocupación al respecto, o actualmente que nos indique que no pueda

haber litio suficiente y si se están programando el cambio de tecnología es porque los materiales y

las materias primas que se requerirán se encuentran disponibles”, concluyó el empresario.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx
Imagen: https://www.thelogisticsworld.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Ensamble automotriz acelera rumbo a nivel precovid

La industria automotriz en México aceleró su producción de vehículos ligeros durante marzo del 2023. El ensamble automotriz creció 13% a 346,124 unidades, con lo que se quedó muy cerca de superar los niveles de prepandemia (350,622 unidades), lo cual demuestra plena recuperación del sector tras dos años de caídas, reportó el INEGI.

De las 13 marcas fabricantes que operan en México, cinco de ellas redujeron su ensamble (Mercedes Benz, Honda, Toyota, Audi y General Motors), pues es reflejo de que siguen enfrentando problemas de suministro en su cadena de producción, o bien se enfrentan a cambios laborales como es Audi.

Pero por otro lado, las empresas que reportaron el mayor crecimiento en producción fueron: Nissan con un 119% más, pues aceleró el ensamble de Versa y Sentra, unidades claves y de volumen; Mazda con 85%; BMW con 58%, al integrar nuevos modelos. Por su parte, la china JAC creció 34.5%, con lo que sigue su expansión en el mercado mexicano.

“Las cadenas de suministro siguen avanzando, particularmente en la normalización de entregas, sin embargo, los problemas de abasto aún no están totalmente superados”, dijo la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

Ensamble automotriz acelera rumbo a nivel precovid
Ensamble automotriz acelera rumbo a nivel precovid

La organización expuso que el mejor panorama en la cadena de suministro automotriz contribuye a una mayor disponibilidad de vehículos. No obstante, la demanda, todavía, enfrentan diversas complicaciones como los altos costos de financiamiento y la inflación persistente.

Aunque las exportaciones también crecieron 3.8%, con 272,687 unidades enviadas al mundo, lo hicieron a un ritmo más moderado respecto a los meses previos, pues solo en febrero repuntaron 14% respecto al 2022.

Estados Unidos sigue siendo el mercado de mayor dinamismo para México, con pedidos por 214,949 vehículos, cifra 5.5% mayor con respecto a marzo del 2022.

Honda fue la marca que más impactó en las exportaciones totales, pues sus envíos de HR-V al mundo

disminuyeron 27.3% a 10,034 unidades.

En tanto, Ford sigue retrasando la producción de Maverick hecha en Hermosillo, debido a la falta de

chips, por lo que sus exportaciones de esta camioneta cayeron 60 por ciento.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://www.dineroenimagen.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Producción de autos nuevos crece en enero

En enero las 22 marcas automotrices que forman parte de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) tuvieron una producción de  280 mil 315 autos nuevos, cifra 2.3 por ciento mayor a las 273 mil 810 unidades armadas en el mismo mes del año pasado.

A pesar de que los problemas en la cadena de suministro mostraron signos de estabilización en los últimos meses, la industria aún se encuentra aún 16 por ciento por debajo de niveles prepandemia cuando en enero de 2019 se produjeron 334 mil 263 autos nuevos en el país.

Además los resultados publicados por el Inegi colocan a la industria en niveles similares a los de 2017 cuando se armaron 286 mil 301 autos nuevos.

Entre las marcas que tuvieron menor volumen de producción destacan General Motors que produjo 56 mil 182 autos, una caída del 11.5 por ciento respecto a las 63 mil 471 unidades fabricadas en enero del 2022.

Producción de autos nuevos crece en enero
Producción de autos nuevos crece en enero

Ford Motor ensambló en enero de este año 22 mil 140 autos nuevos, una disminución del 22.4 por ciento respecto a los 28 mil 532 autos producidos el año pasado, mientras que la armadora alemana BMW Group tuvo una caída en producción del 31.4 por ciento al producir 5 mil 165 unidades.

En contraste, Stellantis, Nissan y Toyota reportaron los mayores crecimientos con tasas del 70.8, 22.8 y 11.6 por ciento, respectivamente.

Exportación de autos ‘acelera’ 9.93%

En enero de este año se exportaron 238 mil 135 autos nuevos, lo cual significó un incremento anual del 9.93 por ciento respecto a los 216 mil 630 autos exportados en enero del 2022.

De acuerdo con el Inegi, por volumen destacan los casos de Ford Motor que exportó 23 mil 937 autos, un 37.1 por ciento más que el año pasado, seguido de Stellantis con 39 mil 123 autos exportados, un 45 por ciento más que el año pasado. Audi, Toyota y Mazda reportaron crecimiento de 67.9, 27 y 41.6 por ciento, respectivamente.

Fuente: https://www.dineroenimagen.com
Imagen: https://www.autonocion.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

AMIA propone una electrificación ordenada

La AMIA indicó que celebran aquellos esfuerzos dirigidos a impulsar la transición hacia la electrificación ordenada y también frente a la lucha contra el cambio climático por el bienestar de los mexicanos.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) dio a conocer su posición ante la iniciativa de Reforma a la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable para la Ciudad de México, que busca prohibir la venta y circulación de autos de combustión interna en la CDMX para el año 2040.

Las empresas que forman parte de la AMIA desde hace varios años se han planteado compromisos y objetivos orientados a combatir el cambio climático transitando hacia la electromovilidad a nivel global y en México.

Es importante que el gobierno y el Congreso de la Ciudad de México sumen esfuerzos locales para iniciativas nacionales y globales para la electrificación del parque vehicular para el año 2050.

7 aspectos para la electrificación en México

Para ello, AMIA considera importante estos siete aspectos de una política pública integral para acercar

el país a los objetivos anunciados y a fin de que las empresas fabricantes, importadoras y

comercializadoras establecidas en México transiten más ágilmente hacia la electrificación de su flota:

  1. Incentivos al consumidor para la adopción de vehículos híbridos, híbridos conectables, eléctricos y de celda de hidrógeno.
  2. Incentivos a la producción de vehículos con las tecnologías mencionadas.
  3. Estímulos no fiscales por ejemplo el acceso gratuito a las autopistas urbanas, parquímetros con tarifas y sitios de estacionamientos preferenciales, etc.
  4. Incentivos para la ampliación y el mantenimiento de la infraestructura de recarga para vehículos en ciudades y corredores interurbanos.
  5. Creación de un marco legal y normativo adecuado.
  6. Campañas informativas orientadas a la población.
  7. Asegurar el abasto suficiente de energía eléctrica de fuentes renovables que garanticen la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.       
AMIA propone una electrificación ordenada
AMIA propone una electrificación ordenada

AMIA plantea colaboración con el Gobierno Méxicano

En este sentido, AMIA considera que la falta de una política pública integral impedirá alcanzar las metas programadas en los plazos propuestos.

Por ello, la AMIA plantea al Gobierno y al Congreso de la Ciudad de México la firma de un acuerdo de colaboración, incluyendo en su caso a las demás organizaciones del sector automotriz, a fin de establecer lineamientos en los que ambas partes determinen la estrategia y acciones para alcanzar dichos objetivos.

Por lo tanto, la asociación considera necesario que los tres órdenes de gobierno trabajen en conjunto

con la industria automotriz para perseguir mejores prácticas y políticas públicas integrales que

permitan aspirar a este ambicioso objetivo.

Por último, la AMIA reiteró su compromiso de continuar incorporando las mejores tecnologías y

soluciones que permitan la mitigación de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, así como

su disposición para trabajar con el gobierno mexicano en la creación de estas políticas públicas

integrales que faciliten una transición exitosa hacia la movilidad sustentable.

Fuente: https://www.t21.com.mx
Imagen: https://www.forbes.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

AMIA: preocupa a la industria automotriz renuncia de Tatiana Clouthier a la Secretaría de Economía

En medio de las controversias internacionales en materia de energía y automotriz que sostiene México en el marco del T-MEC, la industria automotriz del país mostró “preocupación” por la salida de Tatiana Clouthier de la Secretaría de Economía, ya que la permanencia de un secretario de estado es clave para la permanencia y atracción de la inversión en el país, así como del seguimiento en la resolución de los conflictos comerciales.

José Zozaya, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), comentó: “nos preocupa que a estas alturas de la administración tengamos otro cambio más, en una de las secretarías más importantes para el crecimiento y el desarrollo de México. Creemos que la permanencia de un secretario, en la de Economía, es fundamental para crear mucho mayor confianza a la inversión”, dijo.

Entrevistado en el marco de la Reunión Anual de Industriales (RAI) 2022, organizada por la Concamin, el dirigente de la industria automotriz afirmó que la preocupación está centrada en el tema de T-MEC y los paneles, tanto de energía como el automotriz, que están abiertos.

Secretaría de Economía continuidad al sector automotriz

AMIA: preocupa a la industria automotriz renuncia de Tatiana Clouthier a la Secretaría de Economía
AMIA: preocupa a la industria automotriz renuncia de Tatiana Clouthier a la Secretaría de Economía

“Por lo menos ya el automotriz y las consultas que se hicieron y el tema de energía, de cómo van a

continuar y qué va a resultar de ello no”, expuso.

Hace unos días, Tatiana Clouthier informó que se extendía el plazo de las consultas con Estados Unidos y Canadá en el marco de T-MEC para encontrar una solución a la problemática en materia de energía.

Mientras que se está a días de que el panel en materia automotriz resuelva sobre si México y Canadá

tienen la razón en la definición de reglas de origen sobre el contenido regional del ensamble automotriz.

“Tenemos en puerta dos temas muy importantes simplemente con el T-MEC, además de tratados

internacionales (Corea y Gran Bretaña) que afortunadamente los lleva directamente la

subsecretaria Luz María de la Mora, con bastante certidumbre diría, y creemos que ojalá, ella continúe

con esas negociaciones que creemos y además de los de Relaciones Exteriores”, confió Zozaya.

Fuente: https://www.noticiasenlamira.com.mx
Imagen: https://www.24horas.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

AMIA ve lenta recuperación de suministro de chips

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) dijo este mediodía que espera una lenta recuperación en el suministro de chips semiconductores al país, un componente esencial para la producción de vehículos.

La fabricación y las exportaciones automotrices del país aumentaron en mayo en comparación con el mismo mes del año anterior, según mostraron datos del instituto nacional de estadística, INEGI, difundidos más temprano.

AMIA ve lenta recuperación de suministro de chips
AMIA ve lenta recuperación de suministro de chips

“Estamos viendo que habrá una recuperación, pero esta recuperación no será a fines de este año ni en el curso del año siguiente, nos llevará todavía varios meses más”, dijo sobre el abastecimiento de semiconductores el director de AMIA, Fausto Cuevas, durante una conferencia de prensa.

Señalaron que las exportaciones automotrices en México aumentaron durante el mes de Mayo, esto en comparación con lo recaudado el mes pasado, de acuerdo con datos obtenidos en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

AMIA señala recuperación de suministro de chips

Por su parte, el director de AMIA, Fausto Cuevas en una conferencia de prensa indicó que estiman que

este año la recuperación de los chips logre tardarse, sin embargo, esperan que para finales de año haya

una recuperación considerable pese a que faltan muchos meses más, por lo que están previendo otro

método de que puedan adquirir los semiconductores para la fabricación de vehículos y que estos sean

vendidos por las agencias automotrices

Aseguró que estás noticias también tienen un fuerte impacto en el sector que busca comprar

automóviles en México, debido que, ante la poca fabricación, las agencias tienen un consumo mayor en

el precio de la unidad, repercutiendo en la venta al cliente.

La producción de autos en México saltó en el quinto mes del año un 15.22% a 275,436 vehículos y las exportaciones aumentaron un 1.08% a 244,643 unidades, según INEGI.

Fuente: https://www.forbes.com.mx
Imagen: https://www.ecestaticosa.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Ensamble de autos cayó 6.6% durante abril del 2022

Durante abril del 2022, el ensamble total de autos ascendió a 251,547 unidades, lo que representó una caída de 6.6% en comparación con el mismo mes del año previo, de acuerdo con cifras de la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) reportadas por el Inegi.

La industria automotriz enfrenta un panorama de claroscuros en su etapa de recuperación pospandemia. Durante los primeros meses del 2022 la producción y exportación han registrado un bajo dinamismo. 

En el desglose por firma, se observó que Mazda fue la que enfrentó la contracción más pronunciada en el total de autos ensamblados, con un nivel 49.9% menor que el del abril del 2021. 

Otras automotoras que enfrentaron caídas en sus niveles de producción fueron General Motors, Mercedes Benz, Nissan, BMW Group y Volkswagen. 

Ensamble de autos cayó 6.6% durante abril del 2022
Ensamble de autos cayó 6.6% durante abril del 2022

Exportaciones, con avance modesto

Por su parte, el nivel de exportaciones de autos sí registró un avance durante este cuarto mes del 2022. En abril se enviaron al extranjero 241,286 vehículos ligeros, un incremento de 2.9% en comparación interanual.

Pese al avance registrado durante este lapso, si se analiza el comportamiento general de las exportaciones automotrices en lo que va del 2022 se observa una caída importante respecto del nivel de envíos al exterior que se efectuaron el año pasado en estos mismos meses. 

La industria automotriz ha sido una de las más afectadas por factores externos como la escasez de materias primas, la turbulencia en las cadenas globales de suministro y los conflictos comerciales causados por el conflicto Rusia-Ucrania.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://www.noticiasdelcol.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/