Categorías
FINANZAS

Inversión fija bruta se debilita; avanza apenas 0.7% en junio

La Inversión Fija Bruta sigue perdiendo fuerza a medida que las obras insignia del gobierno requieren menos recursos y se ponen en pausa algunos proyectos, en medio de la transición para la entrada de la nueva administración federal.

La inversión productiva avanzó apenas 0.7 por ciento anual en junio, la cifra más débil en 39 meses, desde marzo de 2021, según cifras desestacionalizadas del Inegi.

Además, el indicador muestra una racha de ocho meses desacelerándose, con alzas de un solo dígito en mayo y junio, tras 17 meses con variaciones arriba de 10 por ciento.

En el interior, la construcción tuvo una caída de 0.9 por ciento anual en junio, principalmente por un descenso de 3.1 por ciento en la no residencial, siendo su primer dato negativo desde octubre y agosto del 2022, respectivamente. En contraste, la inversión residencial reportó un crecimiento de 3.1 por ciento anual.

Analistas de Citibanamex prevén que hacia delante la inversión registre un estancamiento, ante el  elevado nivel de la tasa de interés real, la depreciación de la moneda nacional y la incertidumbre política en el país y Estados Unidos.

“Hacia delante, observamos que el rubro de la construcción presenta un panorama retador ante el cierre de obras del sexenio; por lo que será clave los anuncios de nuevos proyectos hacia la nueva gestión de gobierno”, señalaron por su parte analistas de Monex.

El gasto en maquinaria y equipo reportó un aumento de 2.8 por ciento anual en junio, impulsada por la nacional, con un repunte de 8.7 por ciento, ya que la importada cayó 0.8 por ciento.

A estos datos un factor que jugará en contra será la alta base de comparación, por lo que las tasas anuales de los próximos meses se verán aún más débiles.

Inversión fija bruta se debilita; avanza apenas 0.7% en junio
Inversión fija bruta se debilita; avanza apenas 0.7% en junio

Tropiezo mensual

Además de la pérdida de fuerza, en su comportamiento mensual se observó una caída de 1.0 por ciento en junio, su primer descenso en el año.

Este retroceso se debió a una notable caída en la construcción de 3.2 por ciento mensual en junio, luego de tres meses con avances y fue la más pronunciada en nueve meses.

Aunque la inversión en maquinaria y equipo mostró un incremento de 1.6 por ciento mensual en junio, la importada se contrajo 0.5 por ciento, con lo que ligó tres meses a la baja por primera vez desde noviembre del 2019 a mayo del 2020, al mismo tiempo que la nacional rompió una racha de dos meses a la baja, con un avance de 4.7 por ciento.

La directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller, dijo que “la depreciación acelerada

del peso en junio detuvo la inversión fija bruta y frenó el crecimiento”, principalmente en maquinaria

y equipo importado.

Añadió que la caída también responde “al menor gasto público que impacta la construcción no

residencial, previo a la entrada de la nueva administración”, por lo que es probable que los datos de

inversión del segundo semestre sigan mostrando deterioro.

Vientos en contra

El panorama de la inversión parece tener viento en contra, pues más allá de la finalización de

proyectos del gobierno actual, el siguiente tendrá que hacer un recorte al gasto donde probablemente

opte por no tener obras que impulsen la construcción.

“La inversión y el consumo enfrentan vientos en contra en lo que queda del año. Entre ellos

destacamos… El efecto base (de comparación) y la moderación del gasto gubernamental serán los

principales lastres. No descartamos un freno adicional por la debilidad del peso mexicano y de tasas

de interés todavía elevadas”, explicaron analistas de Banorte.

En el balance de enero-junio, el crecimiento acumulado de la inversión fija bruta fue de 8.5 por ciento

anual, por debajo del 15.3 por ciento anual de hace un año, según cifras originales.

La construcción acumuló un crecimiento de 11.0 por ciento anual en el primer semestre del año,

ligeramente por debajo del 13.1 por ciento anual del mismo periodo, pero del 2023.

Mientras que, la inversión en maquinaria y equipo tuvo un crecimiento de 5.8 por ciento anual, desde

17.9 por ciento de enero-junio del año pasado.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx
Imagen: https://www.reporteindigo.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Sector automotriz de Tampico registra un 10% de mayor venta de autos nuevos

La competencia en el mercado automotriz de Tampico y la zona sur de Tamaulipas, impulsa a las agencias en mejorar instalaciones a fin de hacer atractivo para los consumidores el adquirir un nuevo vehículo, cuya prueba es el movimiento en el presente año al representar un incremento 10 por ciento en ventas de unidades nuevas.

Esto se refleja en las marcas que forman parte de Grupo Aldorf. Su representante Juan Guadalupe Rodríguez añadió una tendencia tanto en las unidades nuevas y también en los seminuevos, con una preferencia marcada en las camionetas SUV, ya entras el 80 por ciento de las operaciones se efectúan a través del financiamiento con un plazo hasta de 60 meses.

Sector automotriz de Tampico registra un 10% de mayor venta de autos nuevos
Sector automotriz de Tampico registra un 10% de mayor venta de autos nuevos

“En las estadísticas recolectadas al primer semestre, la venta de autos creció un 10 en la zona sur, provoca entre las agencias mejorar la atención al cliente, hace que el personal se capacite para un mejor servicio y conocer las diferentes versiones ofertadas por las marcas, al acrecentarse en en Tampico y la región”, apuntó.

El grupo cuenta en esta localidad del país con franquicias como Chirey, Hyundai, Suzuki, Mazda, JAC y MG. Otras más están por establecerse en la Zona Dorada del puerto y, ante esto, reconoció la fuerte competencia por atraer el mercado muy activo en tomar un nuevo coche último modelo.

“Los vehículos utilitarios deportivos (SUV) están en la alta preferencia de los nuevos conductores y lo

interesante es el movimiento del financiamiento, el cual llega a un máximo de 6 años para cubrir con el

pago total de la unidad. La mayoría de las operaciones son de crédito y de cada 10 compras, 8 serán a

través del financiamiento”, añadió el gerente de la agencia Hyundai.
Por el mismo sentido se encuentra en los seminuevos en diferentes marcas como modelos y tamaños,

para complementar el dinamismo de la industria en la referida zona.

Fuente: https://www.milenio.com
Imagen: https://www.reporteindigo.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

La carrera por atraer inversiones en la industria automotriz eléctrica en México

La carrera por atraer inversiones en la industria automotriz eléctrica en México se intensifica. BYD, el gigante chino de vehículos eléctricos, ha reducido sus opciones a tres estados que le ofrecen incentivos fiscales y logísticos atractivos. Por su parte, MG Motors también ha anunciado planes para construir una planta de fabricación en el país, mientras que Volvo ha confirmado su inversión en una fábrica de camiones pesados en Monterrey.

Sin embargo, la incertidumbre política en Estados Unidos, con la posible llegada de Donald Trump a la presidencia, podría afectar estas inversiones. El CEO de Tesla, Elon Musk, ha advertido que podría cancelar el proyecto de la gigafábrica en México si se imponen aranceles a los vehículos eléctricos.

Esta situación genera un panorama complejo para la industria automotriz mexicana, que busca posicionarse como un hub de producción de vehículos eléctricos en América Latina, pero enfrenta desafíos relacionados con la volatilidad del mercado global y las políticas proteccionistas.

La carrera por atraer inversiones en la industria automotriz eléctrica en México
La carrera por atraer inversiones en la industria automotriz eléctrica en México

La carrera por atraer inversiones en la industria automotriz eléctrica en México

México se consolida como un destino atractivo para las inversiones en la industria automotriz. Empresas como BYD, MG Motors y Volvo han puesto sus ojos en el país, atraídas por su posición geográfica estratégica, su mano de obra calificada y los incentivos ofrecidos por los gobiernos estatales.

La producción de vehículos eléctricos está experimentando un crecimiento significativo en México, impulsada por la demanda global y las políticas públicas que promueven la movilidad sostenible. Sin embargo, la incertidumbre política en Estados Unidos y los desafíos logísticos representan obstáculos que podrían frenar este desarrollo.

Fuente: https://www.america-retail.com
Imagen: https://www.reporteindigo.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

NOM 236: El posible regreso de la norma que impactaría a millones de conductores

Hablar de la NOM 236 podría parecer una cuestión del pasado, pero la posibilidad de que esta normativa sobre inspecciones fisicomecánicas resurja, está ganando terreno una vez más en la agenda de la industria automotriz.

Publicada en el Diario Oficial de la Federación en mayo de 2022, esta norma estaba destinada a regular las inspecciones fisicomecánicas de vehículos ligeros que no excedieran las 3.8 toneladas. Sin embargo, pocos meses después, en noviembre del mismo año, la Secretaría de Economía, bajo el liderazgo de Tatiana Clouthier, decidió cancelarla.

La justificación oficial para su cancelación se centró en el posible impacto económico que la medida podría tener en las familias mexicanas que utilizan sus vehículos como herramientas de trabajo. Clouthier argumentó que la implementación de esta norma podría afectar “negativamente” los ingresos de estas familias, al imponer gastos no previstos para aprobar las inspecciones, incluyendo tanto el costo de la verificación como las reparaciones necesarias para cumplir con los requisitos.

“De esta manera se beneficia a la economía de la población mexicana que cuenta con vehículos de trabajo, familiares y de uso doméstico”, aseveró en su momento. No obstante, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) ha insistido en la importancia de revivir la NOM 236.

Guillermo Rosales, presidente de la AMDA, señala que la falta de una regulación efectiva en cuanto a las condiciones fisicomecánicas de los vehículos contribuye a “mantener condiciones de obsolescencia vehicular que deterioran la salud y el patrimonio de las personas, además de impactar económicamente en ineficiencia y gastos mayores por descomposturas”.

NOM 236: El posible regreso de la norma que impactaría a millones de conductores
NOM 236: El posible regreso de la norma que impactaría a millones de conductores

El parque vehicular en México tiene un promedio de edad de 19 años, lo que implica que muchos

vehículos en circulación están lejos de cumplir con los estándares modernos de seguridad y eficiencia.

Desde la perspectiva de la AMDA, reactivar la NOM 236 es esencial no solo para mejorar la seguridad

vial, sino también para reducir el impacto ambiental y económico de un parque vehicular envejecido.

En su momento, la creación de la NOM 236 fue el resultado de un grupo de trabajo conforme a la Ley

de Infraestructura de la Calidad, pero desde su cancelación, no se han retomado las conversaciones

oficiales para reactivar la norma.

A pesar de esto, la industria automotriz no ha perdido la esperanza y ha intensificado sus esfuerzos de

cabildeo. La AMDA, junto con otras asociaciones líderes del sector, ha enviado a los candidatos

presidenciales, entre ellos a Claudia Sheinbaum, un documento en el que se abordan las demandas

prioritarias para la industria automotriz en el próximo sexenio.

A pocos meses de que Sheinbaum asuma la presidencia, el sector automotriz ve con optimismo su

formación ambientalista, considerando que podría ser una “oportunidad” para reactivar la NOM 236,

más allá de los argumentos esgrimidos en su momento para su cancelación.

Rosales destaca que en la mayoría de los países donde se aplica la inspección técnica vehicular de

carácter universal, las pruebas de emisiones y de condiciones fisicomecánicas se realizan en el mismo

evento, con un costo similar al que ya se paga en lugares como la Ciudad de México solo por la

verificación de emisiones.

“Además, los módulos de verificación modernos cuentan con el equipamiento necesario para realizar la

inspección técnica vehicular integral, por lo que no habría un costo significativo para los

automovilistas”, asegura.

Fuente: https://www.expansion.mx
Imagen: https://www.t21.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/