Categorías
AUTOMOTRIZ

México y resto de Latinoamérica, un mercado creciente para los autos chinos

China batió en 2023 su nuevo récord de exportación de autos chinos al vender casi 5 millones de unidades al extranjero, más del doble que tan solo dos ejercicios atrás, y ya ha puesto sus miras en mercados como en latinoamérica, calificado de “importante” por la prensa oficial del país.

La plataforma especializada Nyvus apunta a los países bañados por el océano Pacífico como principales mercados para los automóviles chinos, y señala especialmente el caso de Chile, donde los vehículos de marcas del país asiático llegaron a alcanzar una cuota de mercado del 33.5% en 2022, bajando al 28.4% a finales de octubre de 2023.

Chile fue el primer país del mundo en firmar un tratado de libre comercio con China, y cuenta desde 2007 con presencia de Chery, que fue una de las pioneras en el desembarco a Great Wall y que cuenta con una línea especial de vehículos para ese mercado pero que no cuenta con una fábrica propia en el país.

El año pasado, Chery logró entrar en el grupo de las cinco marcas más vendidas del sector con cerca de 25,000 unidades -su gran salto fue en los años de la pandemia- y para 2024 su objetivo es elevar las ventas en torno a un 22%.

México y resto de Latinoamérica, un mercado creciente para los autos chinos
México y resto de Latinoamérica, un mercado creciente para los autos chinos

Gran parte de su éxito reside en la mercadotecnia: años atrás se convirtió en el principal patrocinador

del equipo de fútbol Universidad Católica de Chile, uno de los tres grandes del torneo nacional, lo que la

llevó a ser una marca muy reconocida. Junto a ella, otras firmas chinas populares en el país son MG,

Maxus, Changan o JAC.

También destaca el caso de México, donde uno de cada cinco autos vendidos en territorio nacional ya

es chino, según los últimos datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA).

De hecho, BYD, el mayor vendedor mundial de eléctricos anunció su intención de instalar una planta de

fabricación de vehículos en el país, con el estado de Nuevo León como posible sede, aunque no sería la

primera factoría de vehículos chinos en México, ya que JAC Motors abrió una en el estado de Hidalgo

en 2017.

Fuente: https://www.forbes.com.mx
Imagen: https://www.elceo.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Sostenibilidad y otras tendencias que están transformando la industria automotriz en México

La industria automotriz está evolucionando hacia la sostenibilidad y la innovación tecnológica, con un enfoque en la descarbonización, la eficiencia en el uso de recursos y la electrificación.

Al igual que otras industrias, la automotriz enfrenta desafíos clave de cara a un futuro sostenible. Es por ello que algunas de las principales armadoras han comenzado a reducir su huella de carbono mediante la movilidad y la forma en que producen los vehículos, alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

De acuerdo con Thomas Jakobler, vicepresidente de Producción & Logística de Volkswagen de México, se trata de una tendencia muy positiva, ya que es necesario asegurar un ecosistema de movilidad sostenible para las generaciones venideras, para lo cual se debe partir desde la misma línea producción.

De ahí que temas como la descarbonización, el coche eléctrico, la economía circular y en general los llamados criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) estén permeando los foros, los modelos de innovación y los planes organizacionales.

Cabe decir que, de acuerdo con algunos datos del sector, la industria automotriz podría reducir las emisiones de la producción de materiales nocivos para el ambiente en un 66% para los próximos 6 años si se impulsan modelos sostenibles desde ahora.

Tendencias que marcan una nueva era en la industria automotriz

En este sentido, el directivo comparte tres tendencias que están marcando una nueva era en la industria automotriz, principalmente en la producción de autos en el país y que se encaminan al futuro de vehículos híbridos y eléctricos.

1. La descarbonización mediante energías limpias

Si bien el tema de los autos eléctricos es una de las agendas más populares, también es muy relevante que la industria automotriz se encamine a la descarbonización de sus procesos de producción.

Sin duda. esto conlleva un giro en la manufactura, los materiales, insumos, proveedores y la incorporación de nuevas tecnologías limpias a las plantas de armado y producción, lo cual se traduce en una neutralidad de carbono desde el primer momento.

Ejemplo de esto es Volkswagen de México, que utiliza energía proveniente de fuentes renovables y actualmente, más del 70% del total de la electricidad que emplea en sus procesos de producción proviene de energía limpia.

Sostenibilidad y otras tendencias que están transformando la industria automotriz en México
Sostenibilidad y otras tendencias que están transformando la industria automotriz en México

2. El reciclaje de agua como elemento vital

Otra tendencia de la agenda sostenible de la industria automotriz es el uso de materiales y recursos reciclados o tratados para disminuir la necesidad de materias primas no renovables en la cadena de suministro, como es el agua.

3. El futuro de la movilidad

La industria automotriz está preparando el terreno para la electrificación de la movilidad en México. Según un estudio de la Comisión Ambiental de la Megalópolis del Gobierno de México, la electrificación trae consigo mejoras sustanciales como una reducción de las emisiones de contaminantes desde los escapes, un mejoramiento de la calidad del aire, menor contaminación auditiva y mayor salud de la población.

En conclusión, la industria automotriz está evolucionando hacia la sostenibilidad y la innovación tecnológica, con un enfoque en la descarbonización, la eficiencia en el uso de recursos y la electrificación.

De acuerdo con el directivo de Volkswagen de México, estas tendencias están transformando la forma en que se producen los vehículos, promoviendo un futuro más limpio y responsable desde la movilidad.

Es así como este cambio hacia una mayor ecoeficiencia está impulsando beneficios significativos para el medio ambiente y la sociedad, marcando el inicio de una nueva era en la industria automotriz mexicana.

Fuente: https://www.mundoejecutivo.com.mx
Imagen: https://www.gdiuniformes.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Coahuila se posiciona como líder nacional en producción de vehículos

El estado de Coahuila se posiciona como entidad líder de la industria automotriz, ya que además de fabricarse el 20 por ciento de la producción nacional de vehículos, según cifras otorgadas por el Instituto Nacional de Geografía e Historia (INEGI), también se ocupa el primer lugar en la manufactura de autopartes automotrices en México.

Dentro del último reporte de exportaciones trimestrales por entidad federativa, correspondiente a los últimos tres meses del año anterior, dentro del subsector de fabricación de equipo de transporte, el INEGI dio a conocer que Coahuila aportó el 20 por ciento de la totalidad de este rubro.

En este apartado, el estado de Guanajuato aparece con un 13.2 de la producción de equipo de transporte, seguido de Nuevo León, que logró el 8.8 por ciento, muy cerca de Chihuahua y San Luis Potosí, que son mostrados en el listado con el 8.6 y el 8.1 por ciento.

De acuerdo con este reporte, el subsector de fabricación de equipo de transporte, representó el 41.2 por ciento de la totalidad de las exportaciones en el último trimestre del 2023.

De igual manera, el reporte emitido por la Industria Nacional de Autopartes A.C., Coahuila se posiciona como el primer lugar a nivel nacional en la manufactura de autopartes de la industria automotriz, al alcanzar una cifra de mil 565 millones de dólares, por encima de Guanajuato, que aparece en el segundo lugar, con mil 410 millones de dólares, mientras que Nuevo León, ocupa la tercera posición, con mil 267 millones de dólares en exportaciones durante el mes de enero de este año.

Coahuila se posiciona como líder nacional en producción de vehículos
Coahuila se posiciona como líder nacional en producción de vehículos

Los estados de Chihuahua y Querétaro aparecen en cuarto y quinto lugar, con 844 y 803 millones de dólares, respectivamente.

Zona Nortes del país la que mayores niveles representa
Lo alcanzado por estos cinco estados, representa el 57.4 por ciento de la producción nacional de

autopartes, siendo la zona norte del país, la que mayores niveles presenta durante el arranque del año.

El gobernador del estado, Manolo Jiménez, señaló que estos niveles de producción, muestran que

Coahuila no solamente lidera este rubro a nivel nacional, sino que además duplica la capacidad de

producción que tienen otros estados de la zona norte.

“México es uno de los diez productores de vehículos en el país, creo que somos el número siete de los

principales productores en el mundo, y Coahuila es el número uno dentro de México, producimos el 20

por ciento de los vehículos en este país, y el estado que nos sigue produce el 13, que es un estado del

centro del país, y el estado norteño que nos sigue produce un 8, somos el doble de grandes que

cualquier estado norteño que produce vehículos”, afirmó el mandatario coahuilense.

Fuente: https://www.milenio.com
Imagen: https://www.forbes.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Venta de autos nuevos en marzo anota su segundo volumen más alto en la historia

Las empresas de la industria automotriz en México comercializaron 124,395 autos durante marzo pasado, al representar crecimiento de 4.7% respecto al mismo mes del 2023, con lo cual logran el volumen más alto no registrado desde el 2017, reportó el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

Pese a ello, las ventas al público de autos ligeros en México se desaceleran, pues la variación del 4.7% registrado en marzo 2024 es la menor tasa desde julio 2022, ya que la industria presentaba incrementos de doble dígito.

Durante marzo pasado 10 marcas automotrices registraron caídas en ventas, entre ellas dos chinas, Chirey y Motornation, además de, Audi, Renault, Mercedes Benz, Suzuki, Stellantis, Land Rover, Seat y Volvo.

Venta de autos nuevos en marzo anota su segundo volumen más alto en la historia
Venta de autos nuevos en marzo anota su segundo volumen más alto en la historia

Pero las marcas de volumen como Nissan, Toyota y General Motors compensaron las ventas, pues aumentaron su comercialización por encima de sus expectativas.

Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), explicó que la venta de marzo por 124,395 unidades ligeras marca incremento de 5,594 unidades, respecto a marzo del año previo con 118,801 unidades.

En cuanto al desempeño contra mes inmediato anterior, destacó incremento en los vehículos ligeros nuevos vendidos de 11,137 unidades, es decir un avance de 9.8% con respecto al dato de febrero de 2024.

En el primer trimestre de 2024 se comercializaron 349,752 vehículos ligeros, cifra 11% superior a las 315,126 unidades de enero-marzo del año previo, lo que marca un incremento de 34,626 unidades.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://www.forbes.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Exportaciones mexicanas crecieron 13% en febrero por impulso de la industria automotriz

Las exportaciones de México crecieron a una tasa interanual de 13% en febrero, a 50,721 millones de dólares, impulsadas principalmente por la industria automotriz, informó este miércoles el Inegi.

Tras dos caídas interanuales consecutivas, este resultado implicó el primer crecimiento de las ventas externas a tasa de doble dígito en los últimos 13 meses.

Las exportaciones automotrices fueron de 16,651 millones de dólares en febrero, lo que supone un alza de 26.9%, año contra año.

En ese mismo mes y con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías reportaron un crecimiento mensual de 4.24 por ciento.

A la inversa, las importaciones a México crecieron 9.7%, a 51,306 millones de dólares, por lo que el país registró un déficit de 585 millones de dólares.

Del mismo modo que las exportaciones, las importaciones tuvieron su mayor aumento interanual en los últimos 13 meses, luego de dos descensos seguidos. Con datos desestacionalizados, las importaciones totales mostraron un alza mensual de 6.91 por ciento.

El incremento total de las ventas foráneas mexicanas resultó de incrementos de 12.9 % en las exportaciones no petroleras y de 15.7 % en las petroleras.

Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 13.7 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 8.4 por ciento.

En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados ascendieron a 45,048 millones de dólares, lo que significó un avance anual de 13.3 por ciento.

Los crecimientos más importantes se observaron en las exportaciones de equipo profesional y científico (31.8%), de productos automotrices (26.9%), de productos textiles, artículos de vestir e industria del cuero (16.6 %), de alimentos, bebidas y tabaco (11.4%) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (7.7 por ciento).

A su vez, el alza anual de las exportaciones de productos automotrices fue resultado de aumentos de 28.5% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 18.6% en las dirigidas a otros mercados.

Exportaciones mexicanas crecieron 13% en febrero por impulso de la industria automotriz
Exportaciones mexicanas crecieron 13% en febrero por impulso de la industria automotriz

En febrero de 2024, el valor de las exportaciones petroleras fue de 2,623 millones de dólares.

Este monto se originó de 1,982 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y de 641 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 71.38

dólares por barril, cifra mayor en 2.50 dólares con respecto a la del mes previo y en 4.04 dólares en

relación con la de febrero de 2023.

En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en el mes de referencia en 957,000 barriles

diarios, nivel inferior al de 982,000 barriles diarios de enero y al de 987,000 barriles diarios de febrero

de 2023.

El segundo mes del año en curso, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 2,307

millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 12 por ciento.

Los avances más importantes se registraron en las exportaciones de ganado vacuno (41.3%), de

jitomate (37.2%), de fresas frescas (33.4%), de legumbres y hortalizas frescas (21.3%) y de pimiento

(17.4 por ciento).

Las reducciones anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de cebollas y ajos (30%)

y de melón, sandía y papaya (18.4 por ciento).

Las exportaciones extractivas se ubicaron en 742 millones de dólares, con una caída anual de 7.6

por ciento.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://www.t21.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Estos son los factores que aumentan el riesgo de accidentes en auto

Los accidentes en auto son una de las principales causas de muerte en el mundo. De entre toda la población, los jóvenes de 15 a 19 años son los más afectados, de acuerdo con el programa Ford Driving Skills For Life México.

En días recientes, la empresa Ford ofreció un ciclo de conferencias en las que se abordaron aquellos factores que aumentan el riesgo de sufrir accidentes en auto para concientizar sobre este problema. Si quieres saber cuáles son, en Autopistas te lo revelamos.

¿Qué lugar ocupa México en accidentes de tránsito?

Con base en cifras del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)Ford Driving Skills For Life México indicó que nuestro país ocupa el séptimo lugar a nivel mundial por muertes en accidentes vehiculares, mientras que en Latinoamérica somos el tercero.

Como lo mencionamos anteriormente, el sector joven se ubica entre las principales víctimas con un promedio de 22 decesos al día y 24 mil muertes registradas al año, datos que nos invitan reflexionar sobre la seguridad y hábitos al conducir.

Y es que, si bien la licencia de conducir se expide a los 18 años en México, los menores de edad pueden tramitar un permiso cuando cumplen 16 años, pero muchas veces ignoran los peligros que hay en la carretera.

Desde el hecho de golpear a otro vehículo, lastimarnos o dañar a terceros. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), alrededor de 1.45 millones de personas de entre 10 a 19 años tuvieron una lesión a causa de un accidente vehicular en 2022.

Estos son los factores que aumentan el riesgo de accidentes en auto
Estos son los factores que aumentan el riesgo de accidentes en auto

Las cifras son alarmantes, pues el porcentaje era de 5.4% en 2018, de 4.9% en 2021 e incrementó un 6.5% durante 2022. En el mismo año, la ENSANUT registró 148 mil casos de adolescentes que resultaron con limitaciones físicas o mentales derivados de incidentes en carros.

¿Cuáles son las causas de los accidentes automovilísticos?

En este contexto, Ford Driving Skills For Life México destacó como factores que aumentan el riesgo de sufrir un accidente automovilístico:

  • Exceso de velocidad: Conducir a mayor velocidad de la que marcan los señalamientos en la carretera puede derivar en accidentes graves. Durante 2016, el INSP registró 1.35 millones de personas fallecidas por el anterior motivo.
  • Uso de dispositivos digitales: Revisar el celular o tomar una llamada a la hora de conducir también incrementa el riesgo de sufrir un percance vehicular, esto de acuerdo con la OMS.
  • Conducir bajo los efectos del alcohol: De acuerdo con la Comisión Nacional contra las Adicciones, conducir en estado de ebriedad fue la primera causa de muerte en personas de 20 a 39 años durante 2022.
  • Conducir cansado o quedarse dormido: ¿Llevas horas manejando y sientes que tus ojos ya no pueden más? Detén el auto y descansa. Según el Instituto Mexicano del Transporte, el cansancio físico y mental representa el 24% del total de accidentes de tránsito.
  • Falta de habilidades de manejo: Pasarse el semáforo, no ceder el paso a peatones, dar vueltas prohibidas o circular en sentido contrario nos vuelve vulnerables detrás del volante.

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx
Imagen: https://www.expansion.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

México se mantiene como el 7° productor mundial de autos

Sin movimiento de escaños dentro del Top Ten en fabricación y por cuarto año consecutivo, México vuelve a colocarse como el séptimo productor de autos con 4 millones 2,047 unidades; no obstante, ya pisa el acelerador para acercarse a sus dos competidores cercanos: Alemania (sexto lugar) y Corea del Sur (en el quinto sitio). Alemania fabricó 4 millones 109,371 vehículos y Corea del Sur 4 millones 243,597 unidades ensambladas. De acuerdo con las estadísticas de la OICA al cierre del 2023, los mayores fabricantes de vehículos en el mundo incrementaron 10% su ensamble respecto al año previo y el país que destaca en esta aportación es China que logró producir más de 3 millones de unidades en un año.

La industria automotriz en el mundo logró superar en 2023 la crisis de la pandemia y la fabricación de vehículos ligeros y comerciales se situó en 93 millones 546,599 unidades, la más alta desde el 2019, pero aún lejana respecto al 2017, cuando se produjeron 97 millones de unidades, reportó la Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos (OICA).

Los países que encabezan la lista del Top Ten y crecieron a doble dígito, además de China con 12%, fueron Japón con 15%; Corea del Sur 13%; Alemania 18%, México 14% y 10% España.

Los grandes jugadores en la fabricación de vehículos ligeros y comerciales, y que ya incluyen las

unidades eléctricas e híbridas son China, Estados Unidos, Japón, India, Corea del Sur, Alemania, México,

España, Brasil y Tailandia. Al 2023 se le considera como el año de la recuperación de la industria

automotriz, tras la pandemia del Covid-19 que interrumpió producción, generó problemas en las

cadenas de suministro, escasez de partes y componentes como semiconductores, así como

incremento en el costo logístico. La producción automotriz representa un alza de 1.5% en comparación

con 2019, cuando se llegaron a fabricar 92.1 millones de vehículos.

México se mantiene como el 7° productor mundial de autos
México se mantiene como el 7° productor mundial de autos

En lo que va del año se mantienen los ajustes en la industria automotriz, pues en el caso de México

persiste la problemática de la saturación de puertos y puntos aduaneros por el creciente comercio

desde Asia, con la llegada de nuevas marcas chinas para comercializar, lo que provoca algunos

retrasos en la industria automotriz, desde el suministro hasta la comercialización, según refiere

la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

El incremento de la producción de vehículos en el mundo también se sustenta en la aceleración de

producción de los vehículos eléctricos, en el que China se ha convertido en la fábrica de vehículos

eléctricos del mundo, pues comercializó 30 millones de unidades en 2023 y el principal exportador.

John Bozzella, presidente de la OICA, informó en noviembre del año pasado que ya circulaban 26

millones de vehículos eléctricos en las carreteras del mundo, lo que representaba un aumento de cinco

veces desde 2018.

“La industria automotriz mundial ha asumido un compromiso de 1 billón de dólares hacia la neutralidad de carbono. El futuro es eléctrico, pero los objetivos globales de vehículos eléctricos necesitan políticas públicas ambiciosas”.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://www.expansion.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

¿Cuáles son las nuevas señales de tránsito en Ciudad de México y qué significan?

La última modificación a la señalética de la ciudad fue hace 23 años. A partir de 2024 se incluyen señales de tránsito para los nuevos transportes y el uso obligatorio del casco para motociclistas.

La capital mexicana tendrá nuevas señales de tránsito para la movilidad de peatones, ciclistas, motociclistas y vehículos de transporte público. El nuevo Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito establece los principios básicos para el control de tránsito en Ciudad de México, y tiene por principales objetivos el ordenamiento de la circulación vial, la prevención a los usuarios y la divulgación de la señalética.

El jefe de Gobierno capitalino, Martí Batres, dio a conocer la actualización del documento de tránsito durante una conferencia el pasado 9 de marzo. Destacó que el manual contiene los principios básicos para la colocación de señalizaciones dirigidas a los usuarios de la vía pública en Ciudad de México. Entre las nuevas señales de tránsito destacan la señalética para usar el carril completo, descender de vehículos no motorizados o recreativos, y la indicación de mirar a ambos lados para carriles de Metrobús.

La renovación de la señalética de la capital es un asunto que no se había tocado en 23 años. La actualización del manual para el control de tránsito se trabajó en conjunto con la Secretaría de Movilidad (Semovi), la Secretaría de Seguridad Ciudadana, las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y las distintas alcaldías.

La modificación permite homologar los iconos con la normativa local y federal, y no exige a los usuarios aprender o adaptarse a las nuevas señales. “La gran mayoría de los dispositivos o las señales son las que conocen, no es que se tenga uno que memorizar, aprender o conocer cosas absolutamente nuevas, es una actualización. Le da certidumbre y claridad a la ciudadanía sobre muchas cosas —la gran mayoría—, que ya conocen”, expresó el jefe de Gobierno.

¿Cuáles son las nuevas señales de tránsito en Ciudad de México y qué significan?
¿Cuáles son las nuevas señales de tránsito en Ciudad de México y qué significan?

¿En qué consiste la nueva señalética de tránsito de la Semovi?

El cambio de señalética en Ciudad de México responde al cambio en la movilidad capitalina. De acuerdo con Batres, el número de motocicletas creció vertiginosamente durante la pandemia, obligando al Gobierno capitalino a modernizar todas las señales con el fin de ayudar a la población a moverse de manera segura por la ciudad.

El Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito incluye elementos para guiar a los ciclistas y motociclistas, así como a las personas usuarias del transporte público y se compone de cuatro capítulos técnicos que abarcan distintos temas:

  • Señales verticales: restrictivas, preventivas, turísticas y de servicios, de identificación, de destino, información general y múltiples o combinadas
  • Marcas de señalización horizontal
  • Señales de desvíos
  • Dispositivos de protección, como el casco para motociclistas

Tras la publicación del manual en la Gaceta Oficial de Ciudad de México en el mes de marzo, todo proyecto de señalización para el control de tránsito debe cumplir con las disposiciones vigentes. Asimismo, la señalización existente será sustituida de manera progresiva cuando concluya su vida útil.

¿Cuáles son las nuevas señales de tránsito en Ciudad de México y qué significan?

Las nuevas señales que se implementarán en Ciudad de México incluyen las marcas de pavimento para cuidar el cruce en carriles donde transitan unidades del Metrobús e indicaciones detalladas de seguridad vial.

En ese sentido, se agregan las señales: “Use el carril completo”, “Uso de casco de seguridad de motociclista”, “Descender de vehículos no motorizados o recreativos”.

Por otro lado, se implementará el uso de la señal “Ver a ambos lados”, dirigida a los peatones, y se

agregan las marcas que indican la infraestructura peatonal y ciclista. También, se agregan los

dispositivos “Macetón cónico” para delimitar y proteger las áreas peatonales.

Fuente: https://www.elpais.com
Imagen: https://www.telediario.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Refrendo vehicular, cuenta regresiva: Evita el pago total de la tenencia

Al inicio de cada año debemos cumplir con nuestras obligaciones fiscales tales como el impuesto predial, el pago por suministro de agua así como la tenencia vehicular.

Es importante señalar que solo en algunos estados de la república aplica el impuesto por poseer un automóvil y que en algunos de ellos, como el Estado de México o la Ciudad de México, los ciudadanos deben de realizar el pago del refrendo vehicular.

El refrendo es una cuota menor que nos exime del pago de la tenencia. Sin embargo para obtenerla es necesario cumplir con ciertos requisitos como:

  • No tener adeudos de tenencia de años anteriores.
  • Contar con la tarjeta de circulación con chip vigente.
  • Ser persona física o moral sin fines de lucro.
  • Un valor factura del vehículo hasta 400,000 pesos en el Estado de México.
  • Un valor factura del vehículo de hasta 250,000 pesos en la Ciudad de México.

Sin embargo, el más importante de todos es el plazo pues en ambas entidades es hasta el próximo 31 de marzo. Después de esta fecha deberás cumplir el costo de la Tenencia vehícular, que es aproximadamente del 3% del valor de tu automóvil, pero además, los gobiernos locales consideran factores como modelo, marca, año hasta la versión del mismo.

El valor del Refrendo vehicular es de 865 pesos en el Estado de México y para la Ciudad de México de 698 pesos.

Refrendo vehicular, cuenta regresiva: Evita el pago total de la tenencia
Refrendo vehicular, cuenta regresiva: Evita el pago total de la tenencia

Para conocer las opciones de pago para cumplir con esta obligación puedes consultar los sitios oficiales del Estado de México de la Ciudad de México, mismas que van desde el pago en línea, línea de captura (para realizarlo en sucursales bancarias y tiendas departamentales) así como en kioscos de pago.

¿Qué pasa si no pago la Tenencia?

Los gobiernos aplicarán sanciones a los contribuyentes que no cumplan con el pago de este impuesto tales como:

  • El cobro de recargos.
  • La imposibilidad de cumplir con la Verificación vehicular.
  • Si el vehículo es remitido a un Depósito vehicular, no podrás liberarlo hasta que cumplas con este requisito.
  • La imposibilidad de realizar trámites de Control Vehicular como el cambio de propietario.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://www.telediario.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
LEASING

AMAVe supera expectativa de crecimiento en su flota para arrendamiento vehicular

El número de vehículos para el esquema de arrendamiento vehicular creció 25 por ciento en México en los últimos dos años, dio a conocer en su informe, Alberto Gómez, presidente saliente de Asociación Mexicana de Arrendadoras de vehículos (AMAVe).

Durante la toma de protesta de Antonio Pinto como nuevo presidente de la AMAVe y del Nuevo Consejo Directivo 2024-2026, Alberto Gómez indicó que, al cierre de su gestión, la flota de los 17 asociados pasó de 250 mil vehículos a 350 mil unidades para arrendamiento, mismas que representan una inversión de 77 mil millones de pesos en activos.

“Del parque vehicular actual, un 89 por ciento son vehículos ligeros que crecieron 23 por ciento durante 2023; mientras que los vehículos híbridos y eléctricos continúan tomando impulso al registrar un crecimiento de 22 por ciento”, añadió Alberto Gómez.

Asimismo, destacó que de un millón 400 mil autos que la industria automotriz colocó en el mercado nacional en 2023, poco más del 5 por ciento fueron adquiridos por los socios de la AMAVe.

En cuanto al número de unidades de arrendamiento vehicular para el segmento de transporte de carga, Gómez subrayó que se incrementó 50 por ciento y que, en los próximos meses con el auge del nearshoring esperan un mayor dinamismo en la actividad de las flotillas mexicanas por lo que las empresas de arrendamiento estarán muy presentes.

AMAVe supera expectativa de crecimiento en su flota para arrendamiento vehicular
AMAVe supera expectativa de crecimiento en su flota para arrendamiento vehicular

Impulsa AMAVe acciones para evitar pérdidas millonarias

Entre otro de los avances durante la gestión de Alberto Gómez, fue la iniciativa de ley para reformar el Código de Comercio para que un arrendador pueda pedir y ejecutar la retención de los vehículos en arrendamiento ante el no pago.

“Hoy en día no tenemos una defensa jurídica real contra clientes que han caído en el retraso de pagos correspondientes y no hay forma de recuperar el bien sin un proceso largo y extenuante, que cuando termina el vehículo ya no es comercializable”, apuntó.

Y es que, de acuerdo con la AMAVe, tan solo en el 2023, en los estados de Sonora, BCS, Jalisco, Quintana Roo, CDMX, Querétaro y Nuevo León, las pérdidas sumaron más de 1,000 millones de pesos al año por este delito.

Hasta este momento, la asociación ha logrado que, en Sonora, Baja California Sur y Jalisco sea Ley en el Código Penal, el Delito de Robo Equiparado en Vehículo Arrendado no entregado, por lo que el abuso de confianza se tipificará como Robo Equiparado, cuando se arriende un vehículo y se desvíe su uso para venderlo en partes, venderlo a un tercero o cometer algún delito.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx
Imagen: https://www.autoanalitica.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/