Categorías
AUTOMOTRIZ

Marcas chinas en autos eléctricos atrapa 9.4% del mercado mexicano

En noviembre llegaron a México dos nuevas marcas chinas de autos eléctricos, Geely y Jaecoo, que se suman a las otras cinco firmas que comenzaron a vender sus vehículos este año en el mercado nacional.

Esta nueva ola de automotrices tomó por asalto a México, pues en lo que va de 2023 ya suman 13 marcas chinas, y se espera que el próximo año lleguen más.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), seis de las 13 firmas que ya venden coches en el país, que son BAIC, JAC, JMC, MG, Chirey y Omoda: ostentan 9.4 por ciento del mercado local.

Entre enero y octubre de 2023, las marcas chinas comercializaron 102 mil 272 autos eléctricos, 71.3 por ciento más de lo que se registró en igual periodo del año pasado, y 16 veces más de lo que movía hace cinco años.

Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), apuntó en conferencia reciente que la entrada de estas marcas chinas incrementa la oferta y contribuye a la renovación, “o más bien dicho, a la actualización del inventario disponible en nuestro mercado”.

Sin embargo, considera que los efectos reales de esta nueva gama se verá en el siguiente año, conforme se complete la demanda rezagada que vive el mercado nacional tras el impacto de la pandemia; muchas armadoras de Estados Unidos y Europa se quedaron sin autos en existencia.

Banderazo
La automotriz china Geely comenzó operaciones en México de forma oficial y proyecta comercializar 3 mil unidades en 2024, mientras que para 2025 espera estar entre las 10 firmas más vendidas del país.

“El brazo que hará realidad la expectativa comercial de la marca serán todos los distribuidores a escala nacional, los cuales estarán operativos y atendiendo a los compradores antes de que finalice 2024, y se anunció que se espera llegar a 100 distribuidores a finales de 2025”, dijo la compañía en un comunicado.
Apuntaron que las agencias están ubicados en los principales estados del país y atenderán a nuevos

compradores en sus necesidades posventa gracias a la alianza que tiene con DHL Supply Chain, quien

se encargará de distribuir autopartes y repuestos en tiempo a cada uno de los distribuidores.

Marcas chinas en autos eléctricos atrapa 9.4% del mercado mexicano
Marcas chinas en autos eléctricos atrapa 9.4% del mercado mexicano

Como parte del lanzamiento, Geely presentó los dos modelos con los que llega al mercado

mexicano, Coolray y Geometry C, dos SUV de nueva generación, uno de combustión interna y otro eléctrico,

respectivamente.

La colombiana china
Una de las marcas que apuesta ahora a México es Auteco, de origen colombiano pero sus autos son

diseñados y producidos en China.

Comenzará el siguiente año la venta de sus autos eléctricos en el país, para lo cual invertirá alrededor

de 102.5 millones de dólares en toda su estrategia de desarrollo en los próximos cuatro años.

Andrés Cortés Parra, director general en el país de la firma, destacó que ya se aplicaron 500 mil dólares

en investigación de mercado y homologación de sistemas, y comenzaron con la aplicación de 2

millones para la construcción de cuatro tiendas.

“Además, se proyecta construir una planta en México de 100 millones de dólares dentro de tres

a cuatro años”, explicó.
Antes de junio de 2024 tendrán abiertas dos tiendas en la capital del país y las otras dos entre

Guadalajara y Monterrey.

Fuente: https://www.milenio.com
Imagen: https://www.elceo.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Potenciemos la inversión extranjera directa industria automotriz

En esta ocasión, deseo destacar la oportunidad de crecimiento y desarrollo económico que México está experimentando debido a la creciente confianza de los inversionistas extranjeros para mantener y ampliar inversión en nuestro país, particularmente en la industria automotriz.

Esta actividad económica está experimentando un auge excepcional, caracterizado por su extensa cadena de suministro, ventajas competitivas en términos de mano de obra calificada, una ubicación geográfica altamente estratégica y un fácil acceso a nuevos mercados, gracias a los 14 Tratados de Libre Comercio que México mantiene con 50 países y a los 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones que el país ha firmado con 31 naciones, lo que le otorga acceso a un mercado potencial de 1,300 millones de consumidores.

El papel de la Inversión Extranjera Directa (IED) es crucial en el desarrollo económico, la creación de empleo y el aumento de la competitividad. La industria automotriz es factor clave en la atracción de IED. Basta con señalar que, según los datos proporcionados por la Secretaría de Economía al 30 de junio de 2023, México recibió 29 mil millones de dólares en IED durante el primer semestre de 2023. De esta cifra, el 22% corresponde a la industria automotriz, atrayendo 6,422 millones de dólares destinados a la fabricación de automóviles, camiones y partes para vehículos automotores. Este logro marca un récord para un periodo similar. En la última década, México ha recibido más de 61 mil millones de dólares en IED en la industria automotriz.

Potenciemos la inversión extranjera directa industria automotriz
Potenciemos la inversión extranjera directa industria automotriz

Competitividad de industria automotriz

Con esto, el sector automotriz mexicano reafirma su competitividad como destino de inversión extranjera, gracias a la sobresaliente contribución de tres países clave: Estados Unidos, Japón y Alemania. Durante el primer semestre de 2023, Estados Unidos lideró con una inversión de 2,348 millones de dólares, representando el 37% del total, seguido de Japón con 1,948 millones de dólares, lo que equivale al 30% del total, y Alemania aportó 1,876 millones de dólares, constituyendo un 29% del total.

Esta inversión de tres de los países más influyentes en la industria automotriz global subraya la

importancia de México como un destino estratégico para la producción y desarrollo de vehículos y

tecnología automotriz, y señala la confianza que estas naciones tienen en el potencial y la calidad de la

industria automotriz mexicana.

Sin embargo, podríamos captar mucha más inversión. Por un lado, tenemos la coyuntura internacional

derivada de la pandemia, las tensiones comerciales y la guerra en Ucrania. Pero más importante aún, la

industria automotriz está en un cambio histórico a nivel global hacia la electromovilidad, que está

abriendo grandes oportunidades que debemos aprovechar rápido.

Fuente: https://www.forbes.com.mx
Imagen: https://www.blackstonemagazine.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Industria automotriz mexicana prevé normalización en 2024, con ligeros “ajustes” a la baja

La industria automotriz mexicana prevé la normalización de sus inventarios en 2024, con la expectativa de “ajustes” a la baja en la producción de vehículos, tras un cierre del año optimista, reveló este jueves la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

En conferencia de prensa, José Zozaya, presidente de la AMIA, indicó que esperan cerrar 2023 con número arriba y señaló que ven 2024 “con optimismo”.

Consideró que en 2024 se presenten “ajustes”, pero aclaró que los resultados de las armadoras en México dependen de las exportaciones, ya que representan el 90% de la producción nacional.

“Dependeremos en parte, también importante, del comportamiento primordialmente del mercado de Norteamérica”,

En tanto, Odracir Barquera, director general de AMIA, explicó que los números de recuperación del sector son importantes, tras la abrupta caída en el sector por la pandemia de la covid-19 en 2020.

Sin embargo, precisó que estos resultados también corresponden, en parte, a cumplir con “cierta demanda rezagada que hubo a partir de la pandemia”.

“Por lo tanto, en 2024 se espera un buen año, aunque probablemente no veamos los mismos niveles porque ya vamos a ver sorteado los problemas que hubo durante los años de pandemia”, sostuvo.

Por su parte, Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA) añadió que la gran mayoría de las marcas de vehículos en México, sobre todo las de mayor participación en las ventas domésticas, “han reportado una recuperación muy importante” en el número de colocaciones, así como de su oferta disponible en pisos de venta durante 2023, lo que apunta a su normalización.

Industria automotriz mexicana prevé normalización en 2024, con ligeros "ajustes" a la baja
Industria automotriz mexicana prevé normalización en 2024, con ligeros “ajustes” a la baja

Sin afectación por procesos electorales

En otro tema, Zozaya rechazó que los procesos electorales en México y Estados Unidos en 2024 puedan presentar un riesgo al comportamiento de la industria automotriz en el país.

Rosales coincidió en que existe un factor negativo en la comercialización doméstica de autos en México por los comicios de junio de 2024.

Creemos que hay condiciones de estabilidad macroeconómica y que este proceso electoral de 2024 se mantendrá dentro de los cauces institucionales y, por ello, no estamos contemplando un factor negativo en el desempeño de la venta de vehículos para el próximo ejercicio”

Impulsan energías limpias

Además, Zozaya enfatizó que se requiere impulsar una política pública sobre energías limpias, por lo

que anticipó que ya alistan un primer documento con propuestas.

También informó que ya llevan a cabo diálogos con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del

Gobierno mexicano, que anunció recientemente un tercer paquete de incentivos fiscales para impulsar

el desarrollo de la industria eléctrica y de baterías para potenciar la electromovilidad en el país.

“Esta política debe abarcar e incluir este tipo de incentivos y otros más. Creemos que esto es clave”,

dijo Zozaya.

El presidente de la AMIA concluyó que los países con este tipo de políticas han logrado avanzar sobre

México por este tipo de incentivos a la producción y comercialización de este tipo de vehículos.

Fuente: https://www.thelogisticsworld.com
Imagen: https://www.expansion.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Reconversión de industria automotriz a autos eléctricos quintuplicará demanda de cobre

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este miércoles que la reconversión de la industria automotriz para la producción de vehículos eléctricos podría quintuplicar la demanda de cobre del sector, lo que “es muy importante para los sonorenses y los mexicanos”.

Los vehículos eléctricos requerirán para su manufactura una mayor proporción de este metal de lo que requieren los automóviles con motor de combustión interna, lo que podría beneficiar al país y en particular a las regiones productoras de cobre, explicó el mandatario en su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.

Dijo que expertos y promotores de inversiones le han manifestado su interés por el potencial que el aumento de demanda de cobre generará.

“Siempre estamos pensando en la importancia del litio para las baterías, y sí es importante, pero el consumo de cobre va a incrementarse”, anticipó el mandatario.

“Con toda la reconversión industrial uno de los recursos mineros más demandados va a ser el cobre,

porque toda la industria automotriz va a necesitar de tres a cinco veces más cobre de lo que se utiliza

actualmente”, señaló el tabasqueño y afirmó que esta “es una demanda garantizada a futuro”

que beneficiará en particular a Sonora.

Reconversión de industria automotriz a autos eléctricos quintuplicará demanda de cobre
Reconversión de industria automotriz a autos eléctricos quintuplicará demanda de cobre

“Sonora tiene mucho futuro, están creciendo actualmente y van a crecer más. Yo creo que está

garantizado el desarrollo de Sonora para las nuevas generaciones”, aseguró y enlistó siete factores que,

en su visión, benefician al estado: su pueblo trabajador, sus yacimientos de minerales estratégicos

como el litio, la construcción que está en marcha de plantas de energía, los yacimientos y plantas de

gas, la cercanía con Arizona, donde Estados Unidos establecerá su centro de producción de

semiconductores, la comunicación con la frontera y sus existencias de cobre.

López Obrador relató que los inversionistas y expertos también le han manifestado su interés por el

corredor del Istmo de Tehuantepec.

“Lo del Istmo es porque, y ojalá y lo resuelvan nuestros hermanos panameños, ya está siendo

insuficiente el canal de Panamá, hay mucha saturación y muchos problemas, y nosotros esperamos

que los resuelvan pronto, pero el otro paso para unir los dos océanos está en el Istmo”, destacó´.

“Acabo de estar allá e hicimos siete horas entre el Atlántico y el Pacífico en tren”, aseguró.

Fuente: https://www.jornada.com.mx
Imagen: https://www.elbajio.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Venta de vehículos nuevos en Querétaro creció 26.3% de enero a septiembre de 2023

De enero a septiembre del 2023, en Querétaro la venta de 23,349 vehículos nuevos, reflejando un crecimiento de 26.3% respecto a igual lapso del 2022 cuando se vendieron 18,481 unidades, de acuerdo con registros de la Asociación de Distribuidores de Vehículos Automotores (AMDA).

Nada más en septiembre, se vendieron 2,849 unidades, que implican un alza anual de 35.3%, una variación mayor al acumulado del año.

La presidenta de AMDA en Querétaro, Laura Rodríguez Miranda, explicó que el estado se posicionó en el lugar 12 a nivel nacional, al contribuir con 2.4% de las ventas concretadas en todo el país.

El rubro de camiones representó 57% de las ventas (13,346 unidades); mientras que 43% corresponde a los automóviles (10,003).

Casi 63% (14,729) de las unidades vendidas de enero a septiembre, se comercializaron en agencias localizadas en la capital del estado, el resto se colocó en agencias de Corregidora, El Marqués, San Juan del Río, Huimilpan y municipios no conurbados.

En paralelo a la venta de unidades, durante este año iniciaron actividad nueve agencias, principalmente en los municipios metropolitanos de Querétaro y Corregidora, precisó la presidenta local de AMDA.

Venta de vehículos nuevos en Querétaro creció 26.3% de enero a septiembre de 2023
Venta de vehículos nuevos en Querétaro creció 26.3% de enero a septiembre de 2023

Crecimiento

Hemos abierto nueve agencias entre los municipios de Querétaro y Corregidora, esto es padrísimo porque también estamos generando empleos e incrementando la inversión en el estado”, dijo Rodríguez Miranda.

Estas aperturas forman parte del proceso de recuperación del sector.

De acuerdo con la AMDA, la inversión promedio para establecer una agencia ronda en 3.5 millones de dólares.

Con las nueve incorporaciones, en la entidad se contabilizan cerca de 60 agencias de automóviles, así como 12 dedicadas a la venta de camiones.

Se estima que en todo el estado, el sector de distribución de vehículos, genera cerca de 12,000 puestos de trabajo formal.

A nivel nacional, de enero a septiembre del 2023 se comercializaron cerca de 975,841 vehículos ligeros, por lo tanto representaron un crecimiento anual de 24.9%, reportó la AMDA.

De acuerdo con la asociación, con estas cifras, en septiembre el mercado nacional de vehículos fue mayor a la estimación ajustada para ese mes; por lo tanto, en el lapso enero-septiembre se superaron en 2.1% las ventas del 2019, cifras prepandemia.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://www.expansion.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Persiste fantasma de paros técnicos en el sector automotriz

El cese a las inspecciones exhaustivas a los tractocamiones de carga que aplicó el gobierno de Texas ha alejado el fantasma de los paros técnicos en sectores como el aeroespacial o electrónico, mientras que el riesgo persiste para el automotriz por la huelga en cinco armadoras de General Motors, Stellantis y Ford en Estados Unidos, sostuvo el presidente de Index, Román Rivas Hong.

Expuso el líder de la industria manufacturera de exportación que al liberarse las revisiones bajó la presión de que más empresas caigan en paros técnicos, luego de que cerca de 10 plantas en la ciudad entraran a inicios del mes en este esquema que afectó a cerca de dos mil trabajadores, aunque sin registrarse despidos; no obstante, dijo, la amenaza continúa para empresas que surten a las ensambladoras que están huelga.

En tanto, estimó Rivas Hong que será en dos o tres semanas cuando las exportaciones regresen a la normalidad, por la mercancía que en su momento no cruzó en tiempo.

Para el presidente de Chihuahua Futura, Sergio Mendoza Vidal, al concluir las estrictas revisiones al autotransporte de carga que frenó las exportaciones, las empresas han empezado a retomar ritmo de producción porque la demanda no ha bajado, mientras que las automotrices, precisó, siguen dependiendo de la huelga en Estados Unidos.

Persiste fantasma de paros técnicos en el sector automotriz
Persiste fantasma de paros técnicos en el sector automotriz

Expuso que las lecciones que dejan las revisiones instauradas por el gobierno de Texas, es el buscar

tener una relación más cercana con el gobernador texano Greg Abbott, entender por qué se realizan

estos controles y tratar de ayudar a que no se tomen más estas decisiones.

Además de buscar no depender exclusivamente de Texas para el cruce de exportaciones, sino lo más

pronto posible modernizar y ampliar el cruce por San Jerónimo-Santa, “crear otras salidas a Estados

Unidos que no sea sólo por Texas”, dijo.

La más obvia, sostuvo, es Santa Teresa, en Nuevo México, que necesita cuatro carriles.

Consideró el industrial que el cierre del año se avizora positivo, “lo único que nos falta es que se

resuelva la huelga automotriz en Estados Unidos, pero todos estamos muy ocupados, la ciudad con pleno empleo, con

un problema de disponibilidad de personal, una ciudad que anda buscando talento y

que está creciendo al doble del promedio nacional”, dijo.

Fuente: https://www.eldiariodechihuahua.com.mx
Imagen: https://www.am.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Industria automotriz y construcción, principales impulsores de la economía mexicana

A pesar de que en el segundo trimestre de 2023, todas las actividades económicas mostraron incrementos, resalta la aceleración de la producción industrial (PI), que aumentó de 0.6 por ciento, en los primeros tres meses del año, a 1.2 por ciento, derivado del buen desempeño de la industria automotriz y de la construcción no residencial.

De acuerdo con el último Examen de la situación económica de México elaborado por el grupo financiero Citibanamex, la industria automotriz, es la que mantiene a flote al sector manufacturero.

Señaló que tras registrar una caída de 0.9 por ciento en mayo, la industria manufacturera creció 0.6 y 0.3 por ciento en junio y julio, respectivamente, debido en gran parte al aumento en la industria automotriz de 2.6 por ciento, aunque también destaca la industria de aparatos eléctricos y equipo de generación eléctrica que registró un crecimiento de 1.6 por ciento.

Sin embargo, a pesar de los datos registrados, la industria manufacturera no automotriz mantiene una tendencia a la baja desde noviembre de 2022, mientras que la automotriz muestra un año impresionante, siendo el principal motor de las manufacturas, comentó la firma financiera.

Durante los primeros seis meses del año, esta industria creció 2.1 por ciento, mientras que la industria automotriz aumentó 11.4 por ciento, mientras que el resto de las manufacturas cayeron 0.5 por ciento.

Además, resaltó que, durante el primer semestre la industria automotriz contribuyó 0.6 puntos porcentuales (pp) al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Tendencia industria automotriz

Ante este panorama, analistas de la firma financiera proyectan que la industria manufacturera pierda dinamismo, ante la expectativa de una mayor desaceleración en las manufacturas de Estados Unidos.

Industria automotriz y construcción, principales impulsores de la economía mexicana
Industria automotriz y construcción, principales impulsores de la economía mexicana

“Esperamos que la tendencia alcista en la industria automotriz persista, contribuyendo

aproximadamente 20 por ciento al crecimiento de 2.8 por ciento del PIB para 2023 y aproximadamente

32 por ciento a nuestra estimación de 1.8 por ciento el próximo año”, comentó.
“Por último, estimamos que la producción manufacturera registre un crecimiento real anual de 1.1 por

ciento en 2023”, agregó.
La construcción no habitable también sigue impulsando a la actividad económica, a pesar de que tuvo

un retroceso de 0.6 por ciento en abril, en mayo creció a 7.1 por ciento, el máximo desde agosto de

hace tres años para luego aumentar 3.3 y 2 por ciento en junio y julio, respectivamente.

Detalló que por componentes, destacó el fuerte crecimiento en obras de ingeniería civil, con un

aumento de 14.1 por ciento en junio y 5 por ciento en julio, el cual se explica en parte por el registro de

los proyectos insignia del actual gobierno, y por la construcción privada no residencial.

En el periodo de abril a mayo de 2022 y los primeros tres meses de 2023 la inversión pública y privada

registró tasas de crecimiento importantes, entre las que destacan la expansión de la construcción

pública se atribuye al Tren Maya, la refinería Dos Bocas y el tren interurbano México-Toluca.

Fuente: https://www.milenio.com.mx
Imagen: https://www.ultatek.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Ven encarecimiento de autos por huelga de EU

De extenderse más de dos meses la huelga automotriz en Estados Unidos (EU), en México habrá consecuencias, como resultado entre ellas el encarecimiento de autos, consideró la firma EY.

“También se percibirá un incremento en la inflación de costos de producción y, por lo tanto, de precios, ya que la producción y la oferta de autopartes se verá restringida”, añadió.

El pasado 15 de septiembre, cerca de 13 mil personas del de UAW (Trabajadores Automotrices Unidos, por sus siglas en inglés) estallaron una huelga en tres plantas armadoras de vehículos de Ford, GM y Stellantis, llamadas comúnmente las Tres Grandes, a la que se sumaron 38 centros de distribución de Stellantis y GM y más empleados.

De acuerdo con el especialista, el rol de México como productor debe ponerse en perspectiva, ya que no es una opción viable reemplazar la producción de Estados Unidos con las plantas locales.

Lo anterior, debido a que el país vecino tiene una capacidad productiva aproximadamente de 18 a 20 millones de automóviles anualmente, mientras que el total de México es de aproximadamente cuatro millones de automóviles.

Efectos de la huelga traerian el encarecimiento de autos

En un análisis expuso que el impacto de la huelga en México, y el resto del mundo, dependerá de cuánto tiempo se extienda y a cuántos fabricantes se sumen a ésta, ya que actualmente está limitada principalmente al centro manufacturero de Michigan y estados aledaños.

“Sin embargo, si se llega a extender a otros estados y a un plazo mayor a un par de meses, podría tener una afectación muy fuerte en la industria automotriz a nivel global”, dijo.

Ven encarecimiento de autos por huelga de EU
Ven encarecimiento de autos por huelga de EU

El sindicato de UAW podría convocar la huelga en otras plantas de los “Tres de Detroit” hoy si no se producen avances significativos en las negociaciones laborales, según dijo una fuente conocedora de las conversaciones a Reuters.

Actualmente, uno 18 mil 300 miembros de la UAW están en paro, 12 por ciento del número total de miembros del sindicato que trabajan en los tres fabricantes de automóviles.

Por lo tanto los huelguistas reciben 3500 dólares semanales del fondo de huelga del sindicato.

Solución a huelga de UAW

El Presidente Joe Biden se unió el martes a un grupo de trabajadores, apoyando su petición de un aumento salarial de 40 por ciento y diciéndoles que merecen “mucho más” de lo que están recibiendo.

La aparición del mandatario, la primera visita de un Presidente estadounidense a unos trabajadores en huelga en la historia moderna, ocurrió un día antes de que Donald Trump, principal candidato republicano a la Presidencia, se dirigió a los trabajadores del sector automovilístico en Michigan.

EY comentó que esta huelga ha significado la acción más grande en cuanto a organización laboral del sector automotriz en Estados Unidos en más de 90 años; por último paro que involucrara a las tres

En opinión del especialista, lo más probable es que la huelga de Estados Unidos se resuelva de manera rápida, ya que el Gobierno de Biden también buscará prevenir daños mayores a su economía y otras

afectaciones a la industria global. Por lo tanto el paro de actividades suma dos semanas este viernes. 

Fuente: https://www.razon.com.mx
Imagen: https://www.eleconomista.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Industria automotriz en México busca convenios por paros técnicos

La industria automotriz del país alista convenios laborales para responder a posibles paros técnicos derivados de la huelga del sindicato United Auto Workers (UAW) en Estados Unidos, confirmó Alfredo Domínguez Marrufo, titular del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

“Algunas empresas ya hicieron convenios de carácter privado con sus sindicatos y están pretendiendo llevarlos a los Centros de Conciliación para que sancionen y se registren estos convenios”, dijo en entrevista después de participar en el Foro Laboral organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Sin embargo, comentó que abogados de algunos dirigentes sindicales han reclamado porque señalan que esto no debe ser ante una instancia administrativa, sino que debe de ser bajo otro procedimiento ante tribunales.

Indicó que las empresas se están adelantando a la problemática y comentó que dos empresas, una establecida en Colima y otra en Chihuahua, se han acercado al organismo del que es titular para establecer condiciones referente al pago de salarios en caso de paros técnicos o hasta posible despido de trabajadores.

Industria automotriz en México busca convenios por paros técnicos
Industria automotriz en México busca convenios por paros técnicos

Preocupación por industria automotriz

“Si hay preocupación sobre todo, pues en aquellas industrias que tienen, primero, relación con las

empresas que están en huelga en Estados Unidos, y segundo, que son las empresas que tienen

inventarios muy reducidos y que dicen que es inminente que en los próximos días tengan que estar

estableciendo los paros técnicos”, anotó.

De acuerdo con la Industria Nacional de Autopartes (INA) la huelga del sindicato UAW en Estados

Unidos sólo causará “un efecto marginal en México”.

Ese organismo indicó en días recientes que el menor impacto por el conflicto laboral se debe a que las

exportaciones de autopartes a la Unión Americana están enfocadas en particular en la industria

automotriz terminal y no en el mercado de postventa.

Por la huelga, la INA consideró que la producción de autopartes a nivel nacional podría presentar una

disminución adicional de alrededor de 76 millones de dólares en esta semana.

Fuente: https://www.jornada.com.mx
Imagen: https://www.industrialunion.org
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Armadoras en México se alistan ante posibles paros técnicos

La huelga de trabajadores que tiene paralizada la producción de automóviles y suministro de autopartes en Estados Unidos de las armadoras Ford Motor, General Motors y Stellantis, mantiene en alerta a la industria automotriz en México quienes prevén que de alargarse este problema, el país podría enfrentarse a interrupciones en la cadena de suministro, paros técnicos y problemas logísticos.

El pasado viernes se cumplió la primera semana tras estallar la huelga del sindicato de trabajadores United Auto Workers (UAW) de Estados Unidos en contra de ‘los tres grandes de Detroit’ y la organización ya informó que extenderá la protesta en 38 localidades de 20 estados de la Unión Americana, principalmente centros de distribución y autopartes ligadas a General Motors y Stellantis, la matriz de Chrysler, mientras que Ford ha logrado impedir más afectaciones por negociaciones con los líderes sindicales.

José Zozaya, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) dijo a El Financiero que, hasta el momento, en el país ‘no se ha dado algún brote’ o incidencia laboral en las plantas de las tres marcas en México, sin embargo no descartó que eso afecte.

“Sí veríamos con preocupación que se extendiera más, hay muchas otras plantas que pudieran verse afectadas, no sólo de las marcas de las que estamos hablando, sino de los fabricantes de autopartes que hay en México; preocupa que afecte a las mismas (empresas) en México también, por la gran integración que existe”, dijo en entrevista.

Agregó que México exporta más del 80 por ciento de los más de 3 millones de vehículos que fabrica, lo que lo vuelve uno de sus socios comerciales más importantes.

“Si tienes un problema en algún lado y tuvieras que moverse a otro lado, la saturación de puertos y carreteras y aduanas, pudiera ser aún mayor de la que hemos experimentado, tendríamos que estar preparados para ver cómo agilizamos los cruces fronterizos y no dejamos que esto interfiera”, enfatizó.

Empresas se preparan

Por su parte, tanto empresas como líderes sindicales de la industria automotriz ya se alistan en caso de que este problema tenga una escalada y ocasione problemas en la cadena de suministro o paros técnicos como los que vivieron varias armadoras durante la pandemia por la falta de autopartes y semiconductores.

Juan Francisco Torres Landa, socio de la firma de abogados Hogan Lovells y experto en el sector automotriz, declaró en entrevista que los efectos del conflicto laboral en Estados Unidos hacia México podrían derivar en un ‘efecto dominó para las empresas de autopartes y las armadoras, ya que esto podría derivar en problemas operativos y financieros para las empresas mexicanas.

“Sí va a generar algunos problemas, si esto no dura demasiado tiempo quizá no sea necesario hacer recortes o reajustes, pero si esto llega a durar más tiempo, pues a la mejor tiene que haber o recortar jornadas o pensar en espaciar turnos. Nosotros les estamos apoyando a algunas compañías para ubicar cuáles son las figuras laborales, la interpretación contractual de casos de fuerza mayor, la forma de trabajar con las armadoras”, dijo.

Armando Cortés, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA) aclaró que hasta el

momento no se han visto los efectos de este problema, aunque estiman que en esta primera

semana se dejaron de producir hasta 75 millones de dólares en la industria de autopartes.

Armadoras en México se alistan ante posibles paros técnicos
Armadoras en México se alistan ante posibles paros técnicos

De acuerdo con la INA, entre GM, Stellantis y Ford representan solo el 40 por ciento del mercado en EU,

mientras que el 60 por ciento está atendido por marcas y empresas asiáticas y europeas, esto hace que

la industria de autopartes en México está muy diversificada al momento de vender componentes en la

Unión Americana.

“Lo que hemos estado viendo es cómo usar esta posible reducción de la jornada laboral para temas de

capacitación y entrenamiento en temas de electromovilidad, una de las cosas que está pasando en la

industria de autopartes es una transición de la manufactura de componentes de combustión interna a

la electromovilidad, hemos estado trabajando para brindar capacitación y entrenamiento”, dijo.

Impactará a logística

La extensión de la huelga automotriz en Estados Unidos impactará también la logística y cadena de

suministro regional. De acuerdo con representantes de la industria, esto complicaría la saturación

existente en puertos y aduanas del país.

“Sí va a afectar, si se paran las plantas los productores de piezas en México no tienen a dónde

mandarlas, nos va a pegar en temas de logística otra vez, se va a atorar ahí los flujos, las producciones

aquí van a sufrir deterioros también, a nosotros como Mitsubishi Motors no nos afecta, seguramente

en temas de logística sí”, dijo Ah-kin Vázquez, presidente y CEO de Mitsubishi México.

El golpe a las plantas de Ford, GM y Stellantis, así como sus proveedores ha sido estratégico en la

presión sindical para lograr acuerdos para los trabajadores y el impacto dependerá de acuerdo a si se

logran negociaciones con las marcas.

“La huelga viene en un momento de transición de la industria. La transición hacia la producción de

autos eléctricos ya implica ciertos costos. El aumento en los costos laborales podría motivar a las

firmas de Detroit a replantearse una relocalización en el mediano plazo”, concluyó Alejandro Arellano

Best Castro, analista internacional de Vector.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx
Imagen: https://www.expansión.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/