Sector automotriz de Tampico registra un 10% de mayor venta de autos nuevos
La competencia en el mercado automotriz de Tampico y la zona sur de Tamaulipas, impulsa a las agencias en mejorar instalaciones a fin de hacer atractivo para los consumidores el adquirir un nuevo vehículo, cuya prueba es el movimiento en el presente año al representar un incremento 10 por ciento en ventas de unidades nuevas.
Esto se refleja en las marcas que forman parte de Grupo Aldorf. Su representante Juan Guadalupe Rodríguez añadió una tendencia tanto en las unidades nuevas y también en los seminuevos, con una preferencia marcada en las camionetas SUV, ya entras el 80 por ciento de las operaciones se efectúan a través del financiamiento con un plazo hasta de 60 meses.
Sector automotriz de Tampico registra un 10% de mayor venta de autos nuevos
“En las estadísticas recolectadas al primer semestre, la venta de autos creció un 10 en la zona sur, provoca entre las agencias mejorar la atención al cliente, hace que el personal se capacite para un mejor servicio y conocer las diferentes versiones ofertadas por las marcas, al acrecentarse en en Tampico y la región”, apuntó.
El grupo cuenta en esta localidad del país con franquicias como Chirey, Hyundai, Suzuki, Mazda, JAC y MG. Otras más están por establecerse en la Zona Dorada del puerto y, ante esto, reconoció la fuerte competencia por atraer el mercado muy activo en tomar un nuevo coche último modelo.
“Los vehículos utilitarios deportivos (SUV) están en la alta preferencia de los nuevos conductores y lo
interesante es el movimiento del financiamiento, el cual llega a un máximo de 6 años para cubrir con el
pago total de la unidad. La mayoría de las operaciones son de crédito y de cada 10 compras, 8 serán a
través del financiamiento”, añadió el gerente de la agencia Hyundai. Por el mismo sentido se encuentra en los seminuevos en diferentes marcas como modelos y tamaños,
para complementar el dinamismo de la industria en la referida zona.
Industria automotriz detona la demanda de naves industriales en México
La industria automotriz demanda ocupación de naves industriales en México ascendió a 1.2 millones de metros cuadrados (m2) durante el primer semestre del 2024, lo que representa un aumento de 39% anual, según datos de la firma de consultoría CBRE. El dinamismo de este segmento inmobiliario ha sido impulsado por el fenómeno de relocalización de empresas, especialmente aquellas de vocación automotriz.
En un informe reciente, CBRE indicó que el sector automotriz representa 38% de la comercialización de espacios industriales, actualmente, mientras que otros sectores que han aumentado su participación en los últimos años son electrodomésticos y aparatos electrónicos.
“Los sectores automotrices, manufactura de electrodomésticos y aparatos electrónicos se destacan como los principales motores de la demanda. Destaca que la demanda de la industria automotriz por nearshoring también mostró un crecimiento notable, alcanzando un aumento anual de casi 37%”, se puede leer en el informe de CBRE.
Por su parte, especialistas de Monex estiman que los flujos por el nearshoring para la industria automotriz ascienden a un monto de 36,244 millones de pesos en el próximo trienio, que representaría 28% de la captación de la manufactura en el país.
Sin embargo, existen algunos riesgos hacia el futuro, uno de ellos es el proceso de elecciones presidenciales en Estados Unidos, pues el expresidente Donald Trump ha declarado que, de ganar la contienda, impondría aranceles a vehículos provenientes de China “hechos en México”.
“Con ello, otro factor decisivo será la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026. Este contexto ha generado preocupaciones entre las empresas chinas que evalúan establecer operaciones en México, así como en aquellas que dependen de proveedores chinos. Otras variables que podrían mermar las oportunidades de inversión son las aún elevadas tasas de interés y las fluctuaciones cambiarias”, se lee en el análisis de Monex.
Industria automotriz detona la demanda de naves industriales en México
Destaca el norte
Actualmente, México cuenta con 26 clústeres industriales para la fabricación de automóviles, cuya
cifra se eleva a 37 si se contabilizan plantas de ensamble de vehículos, motores y transmisores; estos
se concentran principalmente en la región norte (43.5%), bajío (40%) y centro del país (15%).
Solo en el estado de Nuevo León, el impulso de la Inversión Extranjera Directa se ha reflejado en 69
proyectos del sector automotriz, 35 de estos en el rubro de electromovilidad, según Cushman &
Wakefield.
Con este contexto, la fuerza del estado del norte lo convierte en el hub principal de fabricación
de automóviles y autobuses eléctricos; ya que hospeda a más 700 empresas de la industria, con una
amplia cadena de suministro para las armadoras.
En este sentido, CBRE detalló que Monterrey se destacó como el mercado con mayor demanda
por nearshoring al cierre del primer semestre del año, con 300,000 m2 de espacio industrial ocupados
Industria automotriz minimiza freno a inversión de Tesla en NL
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) minimizó el impacto que tendrá en el sector la suspensión de la construcción de la gigafábrica de Tesla en Nuevo León.
En entrevista Odracir Barquera, presidente del organismo, explicó que, aunque la inversión de la empresa de Elon Musk era significativa para el país, la industria automotriz mexicana es suficientemente robusta para soportar este contratiempo.
“En principio, esta decisión no afecta a las empresas ni a otras inversiones automotrices que por décadas han creído e invertido aquí, y que después de 30 años de integración comercial con Norteamérica, nos hemos convertido en un jugador relevante”, afirmó Barquera.
Estimaciones de la AMIA indican que México ocupó el séptimo lugar en producción de vehículos ligeros, con 3.8 millones de unidades en 2023. Se prevé que para finales de este año, México ascienda al sexto puesto, superando a Corea del Sur.
El martes, el presidente ejecutivo de Tesla, Elon Musk, mencionó que no tiene sentido invertir en México si Donald Trump gana la presidencia y eleva los impuestos a los autos eléctricos.
Industria automotriz minimiza freno a inversión de Tesla en NL
Barquera enfatizó que la declaración de Musk podría tratarse de una mala interpretación, ya que el anuncio del candidato republicano solo afecta a armadoras chinas, por lo que Tesla no tendría ningún problema de aranceles. Indicó que el freno a la inversión enNuevo León puede deberse a otras razones.
Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa, puso en duda la viabilidad de los
aranceles anunciados por el candidato presidencial . En conferencia, destacó que el Tratado de Libre
Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es benéfico para las tres naciones y que la
implementación de aranceles aumentaría significativamente el precio de los vehículos en Estados
Unidos.
Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) también restó importancia a la
suspensión de la planta de Tesla, considerando que no era “algo serio”. Durante su conferencia
matutina del martes, el mandatario consideró que la decisión de Musk estaba influenciada por el clima
electoral en Estados Unidos y acusó a Tesla de especular con sus inversiones.
“Esto la verdad no es serio, porque no podrían hacerse los vehículos que se consumen en Estados
Unidos debido a los altos costos de producción en ese país”, explicó el presidente.
Trump critica inversión china en sector automotriz mexicano
El candidato a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, ha expresado su preocupación sobre la inversión china en el sector automotriz en México. En una entrevista con la revista BusinessWeek, publicada el martes por la tarde, el expresidente republicano dejó claro que su postura anti-México no se limita solo a mítines y eventos masivos, sino que también se dirige a la élite empresarial.
“Quiero que construyan aquí. Esa es la otra cosa que hacen los aranceles. Si impones aranceles a las empresas, ellas construirán aquí, porque no querrán pagar el arancel”.— Trump respondió a una pregunta sobre las posibles políticas que implementaría para que las empresas construyan fábricas que generen empleo dentro de Estados Unidos.
Inversión China en México
El expresidente mencionó que “cosas malas” están sucediendo en México, refiriéndose a la construcción de plantas automotrices por parte de China. Según Trump, esto amenaza los trabajos del sindicato de trabajadores automotrices en Estados Unidos (UAW). La empresa china BYD, uno de los mayores productores de vehículos eléctricos del mundo, ha anunciado que está en conversaciones con varios estados mexicanos para establecer una nueva fábrica, la cual generaría 10,000 empleos. Esto ha generado preocupación entre legisladores y políticos estadounidenses, quienes temen que China esté utilizando a México como una puerta trasera para acceder al mercado estadounidense.
Trump critica inversión china en sector automotriz mexicano
Aranceles y medidas implementadas por el gobierno americano aumentan las tensiones
Recientemente, Estados Unidos ha impuesto aranceles del 25% y 10% al acero y aluminio proveniente de México, respectivamente. La Casa Blanca exige que México demuestre que estos metales son de origen totalmente mexicano para evitar estos aranceles. Esta medida busca evitar el comercio “triangular” con China.
En la entrevista, Trump también criticó la estrategia de nearshoring adoptada por las empresas bajo la administración de Joe Biden. Según Trump, durante su mandato, logró detener el traslado de empresas a México, asegurando que estas no tenían que pagar impuestos y podían vender sus productos en Estados Unidos sin problemas. “Ni siquiera habría habido una industria automotriz si yo no hubiera impedido eso”, afirmó.
Durante su presidencia (2016-2020), Trump elevó las tensiones comerciales con China, imponiendo altos aranceles a sus bienes. La administración actual de Joe Biden ha continuado con una política de migración a tecnologías de movilidad eléctrica, apoyándose en fuentes de energía renovable. Además, ha escalado la guerra comercial con China.
La preocupación de que México pueda servir como un acceso al mercado estadounidense llevó a la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, a visitar el país latinoamericano a finales de 2023. Durante su visita, México se comprometió a mayor transparencia y escrutinio en la admisión de inversión extranjera que pudiera atentar contra la “seguridad nacional” de Estados Unidos.
Las declaraciones de Donald Trump sobre la inversión china en el sector automotriz mexicano reflejan su preocupación por la competencia que podría amenazar los empleos en Estados Unidos. Mientras tanto, la actual administración estadounidense sigue tomando medidas para garantizar que las inversiones extranjeras no perjudiquen su economía ni su seguridad nacional.
Nearshoring automotriz: impulso a la integración de cadenas de valor
El nearshoring en la industria automotriz puede ofrecer una serie de ventajas, como integración de cadenas de valor, reducción de costos logísticos y una mayor capacidad de respuesta.
Sin embargo, decisiones políticas o cambios regulatorios pueden representar riesgos u oportunidades para la industria.
Según Felipe García, gerente de Desarrollo de Negocios para el Sector Automotriz en BSI Group México, el nearshoring en la industria automotriz está impulsando la inversión extranjera y generando oportunidades significativas para las empresas locales en México.
Por lo que cumplir con normas y certificaciones internacionales es clave para acceder a los beneficios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), a través del nearshoring, reduciendo costos logísticos y fortaleciendo la competitividad global.
“Esto es especialmente relevante en el contexto del TMEC, vigente desde julio de 2020, que convierte a México en una zona atractiva para las operaciones de los principales fabricantes de automóviles”, resaltó.
Lo anterior, dijo, debido a que México cuenta con una extensa red de proveedores y clusters automotrices que facilitan el establecimiento de cadenas de suministro eficientes y resilientes, infraestructura que no solo reduce los costos de transporte, sino que también mitiga los riesgos asociados con las tensiones geopolíticas y los cambios regulatorios.
Cumplimiento de normas y certificaciones en el ramo automotriz
El ejecutivo, explica que el TMEC impone mayores requisitos de contenido regional para que los vehículos se beneficien de aranceles preferenciales, por lo que cumplir con estos requisitos y asegurar su acceso, es fundamental que las empresas automotrices cumplan con normas y certificaciones internacionales que faciliten el nearshoring.
Nearshoring automotriz: impulso a la integración de cadenas de valor
“Cumplir con estas normas y certificaciones no solo facilita el nearshoring bajo el TMEC, sino que también fortalece la competitividad de las empresas en el mercado global, asegurando que puedan adaptarse a las exigencias regulatorias y políticas de diferentes regiones.”
Agregó que aunque, esta tendencia fortalece la inversión extranjera en México y abre oportunidades para pequeñas y medianas empresas locales al integrarse en las cadenas de valor de varios sectores, pueden enfrentar retos relacionados con el servicios, calidad, planeación y distribución.
Impacto del Nearshoring en la industria automotriz mexicana
De acuerdo con la Industria Nacional de Autopartes (INA), la producción de partes y componentes automotrices creció un 16.5% en 2023, alcanzando un valor récord de 121,158 millones de dólares. Este crecimiento fue impulsado por el aumento en el contenido regional dentro del TMEC y el nearshoring.
Sólo el 60% de los proveedores locales cumplen con las certificaciones internacionales necesarias, aunque este porcentaje ha aumentado gracias a los esfuerzos de empresas y organizaciones como los Clústeres Automotrices, representados por la REDCAM.
En 2024, se estima que la inversión en nearshoring está en alrededor de 2,300 millones de dólares, con expectativas de mayor crecimiento en los próximos cinco años.
Los principales receptores de Inversión extranjera directa (IED) para autopartes en 2023 fueron Chihuahua con 23.2%, Coahuila con 11.4%, Estado de México con 11.1% y Guanajuato 9.6%, quienes recibieron más del 55% de toda la IED del sector en el país.
Fuente: https://www.revistamagazzine.com Imagen: https://www.elfinanciero.com.mx Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/
Destaca NL en el sector automotriz a nivel nacional
Nuevo León (NL) se ha consolidado como un pilar fundamental en la atracción de inversión extranjera directa (IED) para el sector automotriz en México, representando el 9.6 por ciento del total desde 2006 hasta el primer trimestre de 2024, según datos de la Secretaría de Economía (SE).
La información muestra que con una inyección de capital que asciende a 94 mil 479 millones de dólares durante este periodo, el sector automotriz refleja su vitalidad al constituir el 16.3% del total de la IED en el país.
Así, Chihuahua lidera con un 12 por ciento, seguido de cerca por Guanajuato con un 11.1 por ciento, pero es NL la entidad que destaca por su creciente influencia y capacidad para atraer y retener inversiones significativas.
La fabricación de autopartes domina con un 53.5 por ciento, mientras que la producción de vehículos ligeros y pesados ocupa el 44.5 por ciento y el 2.0 por ciento respectivamente. Este dinamismo se refleja en las dos mil 365 empresas del sector que operan en México, fortaleciendo la economía y generando empleos.
Manuel Montoya, director del Clúster Automotriz de Nuevo León, comentó que, el 47 por ciento de las inversiones que llegan al estado están relacionadas con el sector automotriz.
En parte, dijo, se debe a que la inminente llegada de Tesla está impulsando el hub de electromovilidad,
pese a que actualmente el 90 por ciento de los vehículos que se producen en el país son de
combustión interna.
Cinco países son los protagonistas en la IED del sector, con Estados Unidos (EU) al frente aportando 79
mil 074 millones de dólares (83.7 por ciento) a través de mil 713 empresas.
Destaca NL en el sector automotriz a nivel nacional
Alemania sigue con una contribución de 21 mil 721 millones (23%), Japón con 19 mil 613 millones
(20.8 por ciento), Corea del Sur y Canadá completan el top cinco.
Empresas como GM, VW y Nissan lideran la inversión extranjera, evidenciando la confianza y el
compromiso a largo plazo en la industria automotriz mexicana y, en particular, en la capacidad
industrial y estratégica de NL para impulsar este sector clave hacia un futuro prometedor.
En cuanto al sector automotriz, Nuevo León ha recibido alrededor de 9 mil 068 millones de dólares,
de los 94 mil 479 que ha captado el país, es decir el 9.6 por ciento, solo por debajo de Chihuahua y
Guanajuato quienes ostentan el 12 y 11 por ciento, respectivamente.
La inversión la encabezan empresas de Estados Unidos (EU), Alemania y Japón.
Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx Imagen: https://www.thelogisticsworld.com Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/
La importancia del nearshoring en la industria automotriz mexicana
Hoy más que nunca, la industria automotriz mexicana está en un momento crucial, pues está lista para aprovechar una ola de oportunidades que promete transformar su futuro. El nearshoring, esa estrategia que consiste en reubicar la producción cerca de los mercados de consumo, está emergiendo como un catalizador clave para impulsar el crecimiento y la competitividad de este sector vital para la economía nacional.
A nivel mundial, México se ha consolidado como un actor importante en la industria automotriz, ocupando el sexto lugar en producción de vehículos y el cuarto en exportación. Esto se debe a que existen una gran cantidad de plantas de manufactura, operadas por empresas líderes a nivel mundial, que producen una amplia gama de modelos que se comercializan en todo el mundo. Pero esto es solo el comienzo.
Con el nearshoring, México tiene la oportunidad de llevar esta industria a nuevas alturas. Sin duda alguna, la ubicación geográfica estratégica de México, su mano de obra calificada y los acuerdos comerciales favorables, como el T-MEC, lo convierten en un destino atractivo para las empresas que buscan optimizar sus cadenas de suministro y reducir costos.
¿Qué es el nearshoring y por qué es importante?
A grandes rasgos, el nearshoring es una estrategia que consiste en trasladar la producción de bienes y servicios a países cercanos geográficamente. En el caso de México, esto significa que empresas de Estados Unidos, Canadá y otros países están optando por establecer o expandir sus operaciones al territorio mexicano.
Este fenómeno se ha acelerado en los últimos años debido a factores como la pandemia de COVID-19, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y la creciente demanda de productos fabricados en América del Norte.
Nearshoring: más que una tendencia, una revolución
Recientemente, este término de nearshoring ha resonado, pero no es algo nuevo, sino más bien está pasando por una transformación profunda que está reconfigurando la industria automotriz. En lugar de depender de cadenas de suministro globales extensas y vulnerables, las empresas están optando por acercar su producción a los mercados clave, como Estados Unidos.
Esto no solo reduce los costos de transporte y logística, sino que también mejora la agilidad y la capacidad de respuesta ante las fluctuaciones de la demanda. Del mismo modo, al estar más cerca de los centros de diseño e ingeniería, se facilita la colaboración y se acelera el desarrollo de nuevos productos.
La importancia del nearshoring en la industria automotriz mexicana
Impacto en la economía mexicana
Así pues, el nearshoring tiene el potencial de generar un impacto positivo significativo en la economía mexicana. Al atraer inversiones y crear empleos, esta estrategia puede impulsar el crecimiento económico y mejorar el nivel de vida de miles de familias.
De manera conjunta, el desarrollo de la industria automotriz tiene un efecto multiplicador en otros sectores, como el de autopartes, el logístico y el de servicios. Esto significa que el impulso generado por el nearshoring se extiende a lo largo y ancho de la economía, generando un círculo virtuoso de crecimiento y prosperidad.
A pesar de las ventajas evidentes, el nearshoring también presenta desafíos que deben abordarse. Por ejemplo, la necesidad de invertir en infraestructura y mejorar la capacitación de la mano de obra son aspectos cruciales para aprovechar al máximo esta oportunidad.
Al igual forma, es fundamental fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico para mantener la competitividad en un entorno global cada vez más exigente. Tanto la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, la robótica y la automatización son clave para impulsar la productividad y la eficiencia en la industria automotriz mexicana.
El futuro de la industria automotriz mexicana
Sin duda, el futuro de la industria automotriz mexicana se vislumbra brillante, impulsado por el viento a favor del nearshoring. Con la combinación de factores favorables, como la ubicación geográfica, la mano de obra calificada y los acuerdos comerciales, se crea un entorno propicio para el crecimiento y la consolidación de México como un líder automotriz a nivel mundial.
Sin embargo, para aprovechar al máximo esta oportunidad, es necesario un esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados: gobierno, empresas, sindicatos y sociedad civil. Trabajando juntos, se puede construir una industria automotriz más fuerte, innovadora y sostenible, que genere empleos de calidad y contribuya al desarrollo económico y social del país.
Indiscutiblemente, el nearshoring representa una oportunidad única para la industria automotriz mexicana. Al acercar la producción a los mercados clave, mejorar la eficiencia y fomentar la innovación, se puede impulsar el crecimiento, la competitividad y la generación de empleos.
Perspectivas alentadoras de ventas en el sector automotriz para el 2024
Para el cierre del año, la sector automotriz estima ventas totales de un millón 500 mil unidades, impulsado por la recuperación del mercado, una mayor demanda, la desaceleración de los precios y los mecanismos de autofinanciamiento.
Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), dijo que la depreciación del peso, es sólo una “burbuja” temporal, por lo que no esperan una afectación para el sector, es decir, la confianza del consumidor mantendrá una tendencia positiva.
“Lo que estamos observando es una burbuja, una coyuntura de incertidumbre motivada por decisiones políticas, pero confiamos en que finalmente exista una respuesta institucional que dé confianza a los mercados y no se traslade esta burbuja de incertidumbre o trascendencia a la economía real”.
Perspectivas alentadoras de ventas en el sector automotriz para el 2024
El directivo aseguró que la recuperación del mercado ha permitido dejar de lado las afectaciones de la pandemia y la falta de semiconductores, por lo que la perspectiva de ventas para este año que era de un millón 460 mil, ya fue superada y se esperan más de un millón 500 unidades, cifra que será la más alta desde 2018, aunque aún hace falta para alcanzar el récord de ventas de 2016.
“En los primeros cinco meses del año ha venido manteniéndose la recuperación de la venta de vehículos, cerramos con un crecimiento del 12.7 %, sigue habiendo apetito en las solicitudes de financiamiento que avanzan cerca del 20 % en el primer cuatrimestre, mientras que la confianza del consumidor sigue también dando buenas señales”.
Dijo que uno de los factores que está contribuyendo a la recuperación del mercado es la desaceleración de los precios de los autos nuevos, derivado, principalmente, del aumento en la competencia por la llegada de nuevas marcas, mayor producción de las armadoras e inventario suficiente.
Secretaría de Economía anuncia Feria de Proveedores con el sector automotriz
La Secretaría de Economía informó que con el objetivo de impulsar el desarrollo de proveedores y el fortalecimiento de las cadenas productivas con la industria automotriz anunció la Feria de Proveedores del sector automotriz, que se llevará a cabo del 10 al 13 de junio de 2024, en Saltillo, Coahuila.
En un comunicado, la dependencia que encabeza Raquel Buenrostro recordó que participarán marcas como Chrysler, Dodge, Jeep, Ram, Fiat, Alfa Romeo y Peugeot.
Secretaría de Economía anuncia Feria de Proveedores con el sector automotriz
En México, Chrysler instaló su primera planta en el país, y actualmente cuenta con complejos productivos en el Estado de México y en Coahuila. En 2023, la producción de vehículos de la compañía superó las 450 mil unidades.
La Secretaría de Economía aseguró que mantiene y refrenda su compromiso para promover el crecimiento y la competitividad de la industria automotriz instalada en el país, por lo que trabaja coordinadamente con el sector industrial para incrementar la participación de empresas locales en las cadenas globales de valor como parte de la estrategia para incrementar el empleo y el bienestar de los mexicanos.
Lo que significa que busca empresas que directamente sean responsables por la fabricación de componentes o subcomponentes automotrices o procesos de manufactura que sean aplicados directamente en estas piezas.
54% de las empresas de la industria automotriz busca instalar una fábrica en los próximos 5 años
Más de la mitad de las empresas de la industria automotriz está considerando instalar una o más fábricas de gran tamaño en los próximos cinco años. Además de estas compañías, los fabricantes de baterías y otras relacionadas con la energía también tienen proyectos similares, lo que representa un potencial de crecimiento para varios sectores.
De acuerdo con el Instituto de Investigación Capgemini, esto es una realidad debido al fenómeno de reindustrialización que ya se ve en países como Estados Unidos y localidades de Europa. En tanto México aprovecha el nearshoringgracias a la cercanía con los países norteamericanos, aunque enfrenta competencia de otras naciones.
En conferencia, especialistas de la empresa explicaron que el fenómeno del off-shore está en descenso a nivel global. Con ello, el nearshoring y reshoring tendrían la oportunidad de crecer hasta 18 puntos porcentuales:
Hace tres años, 38% de la producción se hacía on-shore. Hoy, 45% se hace de esa manera y la proyección para los siguientes tres años es crecer a 49%
¿Cuánto se beneficiaría México por inversiones como la de la industria automotriz?
Alejandro Caso explicó que México se ve particularmente beneficiado no sólo por la fabricación de empresas locales, sino por el nearshoringgracias a la cercanía con el mercado de Estados Unidos, a donde se puede exportar más fácilmente debido a los tratados comerciales.
El crecimiento de 18 puntos porcentuales representa una oportunidad muy grande para México dijo el especialista.
54% de las empresas de la industria automotriz busca instalar una fábrica en los próximos 5 años
En concreto, explicó que ya han asesorado a dos compañías de la industria automotriz para instalar centros de producción o de desarrollo de ingeniería en México. Entre ellas se encuentra un proveedor francés, quien decidió establecer instalaciones en Querétaro para dar soporte a una fábrica ya existente en San Luis Potosí, adicional a otro empleador japonés.
Nearshoring y reshoring son más sustentables
En tanto, el vicepresidente y director general de Capgemini Engineering, Armando Pineda, dijo que elnearshoring y la producción on-shore son más sustentables debido a que recortan la distancia que se trasladan las mercancías. Con ello también se reducen las emisionesde carbono a la atmósfera.
Sobre el uso de recursos naturales, explicó que las compañías que arriban a nuevos sitios buscan hacerlo con mayores estándares de ecología, respecto a los establecidos hace algunos años. Además de que la industria automotriz ha hecho un esfuerzo por reducir el uso de recursos con estrategias como la reducción de peso de los vehículos.
En el mismo sentido, explicó que existe una mayor investigación para desarrollar productos y tecnologías más ecológicas.
Fuente: https://www.dineroenimagen.com Imagen: https://www.thelogisticsworld.com Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/