Categorías
COMERCIO EXTERIOR

IMCO crea el Monitor de Comercio Exterior

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó el Monitor de Comercio Exterior, un micrositio de monitoreo de datos e indicadores sobre los flujos comerciales entre México y distintos países.

Esta herramienta toma información de fuentes oficiales y permite dar seguimiento a temas como:

  • Flujos comerciales (exportaciones, importaciones y saldo de la balanza comercial) entre México y el mundo – De forma agregada, por tratado comercial, por país y tipo de bien.
  • Características de las empresas manufactureras de exportación.
  • Comercio entre México y Estados Unidos.
  • Exportaciones de mercancías por entidad federativa.
  • Flujos de entrada y salida de inversión extranjera directa hacia y desde México.

El IMCO indicó que la parte de la economía mexicana ligada al comercio exterior ha sido el motor de la competitividad del país desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994.

comercio exterior

A partir de la información disponible en este micrositio se identificaron los siguientes hallazgos principales:

1. El intercambio comercial de México con el mundo se multiplicó por 7 desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994. Mientras que en 1993 el intercambio comercial, entendido como la suma de las importaciones y las exportaciones, entre México y diversos países y territorios, tuvo un valor de 117.3 mil millones de dólares (mmdd), en 2020 su valor ascendió a los 800.9 mmdd. Es decir, ha crecido a una tasa promedio anual del 7.4% durante los últimos 28 años.

2. México es uno de los 3 principales destinos de las exportaciones de 29 estados de Estados Unidos y una de las 3 principales fuentes de las importaciones de 32 de ellos.

En 2020, México fue el principal destino de las exportaciones de 6 estados, el segundo destino de 18 estados, y el tercero de 5. En 11 de ellos, más del 15% del valor de sus exportaciones tuvo a México como destino.

En cuanto a las importaciones, México fue uno de los 3 países de donde más importaron bienes 32 de los 50 estados de los Estados Unidos. Fue la principal fuente de las importaciones de 6 estados, la segunda fuente de 10 estados, y la tercera de 16 de ellos. En 9 de ellos, más del 15% del valor de sus importaciones provino de México.

Cadena de producción

3. La región sur-sureste del país no ha logrado integrarse a la cadena de producción de América del Norte. En 2020, los estados del sur-sureste (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán) concentraron solo el 6.1% (22.5 mmdd) de las exportaciones totales de mercancías del país (371.8 mmdd). Por el contrario, los estados que se ubican en la frontera norte (Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas) aportaron el 58.6% (217.9 mmdd) de las exportaciones totales.

4. Las nuevas inversiones en México por parte de empresas extranjeras se redujeron a la mitad en 2020 con respecto a las observadas en 2019.

En 2020, los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia México ascendieron a 27.8 mmdd. Este monto fue (-)18.9% menor al observado en 2019, cuando los flujos de IED fueron de 34.2 mmdd.

En el caso particular de la recepción de nuevas inversiones por parte de empresas extranjeras, se registró una caída del (-)49.9% al pasar de 13.2 mmdd en 2019 a 6.6 mmdd en 2020.

Crisis economica

5. Como consecuencia de la crisis económica, el saldo de la balanza comercial registró un superávit no observado desde 1993. Debido a la crisis del COVID-19, en mayo de 2020 las exportaciones e importaciones registraron una caída del (-)52.9% y del (-)38.3%, respectivamente, con relación a las observadas en el mes de marzo.

A pesar de la magnitud de la caída, en un plazo de 6 meses (hacia septiembre) prácticamente habían recuperado sus niveles pre-crisis. Dado que las exportaciones se recuperaron más rápido que las importaciones, ello se tradujo en un superávit de una magnitud no antes vista (por lo menos desde 1993) en el saldo de la balanza comercial entre los meses de junio y diciembre de 2020: en el periodo enero-mayo de 2020 la balanza comercial tuvo un déficit acumulado de (-)2.9 mmdd, mientras que entre junio y diciembre de ese año la balanza comercial registró un superávit acumulado de 37.4 mmdd.

Fuente: http://t21.com.mx
Imagen: https://process.filestackapi.com

Categorías
NEGOCIOS

Cuáles fueron los negocios de Carlos Slim más afectados durante la pandemia

El empresario mexicano aumentó levemente su fortuna en el último año debido a que algunas de sus compañías tuvieron pérdidas durante el 2020

Carlos Slim es el hombre más rico de México y cuenta con un patrimonio neto que asciende a los 55 mil 930 millones de dólares, de acuerdo con Forbes. Además, ocupa el puesto número 16 en “Billonaires”, el ranking de los personajes más ricos del mundo, encabezado por Jeff Bezos, Elon Musk Bernardt Arnault, ejecutivo de negocios que posee un imperio comercial conformado por más de 70 marcas de lujo.

Pese a que la fortuna de Carlos Slim tuvo un ligero incremento de 7.4% durante el último año, no todos sus negocios fueron beneficiados debido a la pandemia por COVID-19, la cual tuvo un impacto negativo en la riqueza del empresario mexicano.

De acuerdo con información de la compañía, Grupo Sanborns tuvo pérdidas de 196 millones de pesos en su utilidad neta durante el primer trimestre del año 2021, lo cual trajo como consecuencia el cierre de una sucursal de Sears y 16 establecimientos de Sanborns, según Expansión, revista especializada en negocios y finanzas.

El director general de Grupo Sanborns, Patrick Slim Domit anunció, durante una llamada con analistas, que se prevé que para este año cierren entre cinco y diez sucursales más de las tiendas departamentales. Explicó que estos cierres forman parte de una estrategia para optimizar los espacios de la empresa y que dependerán de la renta y ubicación de los establecimientos.

Como parte de las medidas sugeridas por el Gobierno Federal para evitar la propagación de COVID-19, la firma tuvo pérdidas debido al cierre temporal de 96 tiendas, 22 Sanborns Café, todas las tiendas Sears y Saks Fifth Avenue desde el 31 de marzo del 2020, hasta el 15 de junio del mismo año. Según el reporte financiero enviado por la compañía a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), estos cierres se vieron traducidos en un decremento en las ventas netas del emporio, cuyo monto fue de 10 mil 575 millones de pesos, 6.6% menos que lo reportado en el primer trimestre del año 2020.

Pese a que los protocolos sanitarios tuvieron un impacto negativo en Grupo Sanborns, hubo empresas de la firma que, en el área de entretenimiento y autoservicio, tuvieron buenos resultados para el 2021, como fue el caso de las sucursales de iShopMixUp Dax.

Ante esto, la revista Expansión apuntó que una de las estrategias de la compañía que está a cargo de Patrick Slim Domit consiste en la mejora de las plataformas de las tiendas Sanborns con el fin de incrementar sus ventas a través de canales digitales, fortalecer la omnicanalidad y llevar a domicilio las mercancías de la empresa en todos sus conceptos; desde café, hasta prendas de la marca de lujo Saks Fifth Avenue, la cual no contaba con plataforma de venta online hasta el año pasado.

“Hoy, con los cambios en los canales de compra se ha hecho más importante tener sólo unidades físicas que sean rentables en sí mismas, y el recurso aplicado en unidades que apenas salen a flote, dedicarlo a logística, inventarios y mercadotecnia. Es la transformación al omnicanal, en la que ellos son de los que comenzaron un poco más tarde”, explicó Carlos Hermosillo, analista independiente en el sector de consumo, en entrevista con Expansión.

Fuentes: https://www.infobae.com
Imagen: https://www.esan.edu.pe

Categorías
COMERCIO EXTERIOR

Gracias al comercio exterior, la recaudación de impuestos creció 72,7% interanual en mayo y superó a la inflación por noveno mes consecutivo

La AFIP percibió el último mes $862.480 millones, nuevamente impulsado por el notable incremento del cobro de retenciones sobre las exportaciones, y por la muy baja base de comparación que provocó un año antes el generalizado aislamiento social obligatorio

La AFIP acumuló nueve meses consecutivos con aumento del total de la recaudación por arriba de la tasa de inflación de los 12 meses previos. En mayo ascendió a $862.480 millones, 72,7% más en valores nominales y 18,1% ajustado por inflación, con desfase de un mes, porque gran parte de los tributos la base imponible corresponde al período anterior al del pago.

El notable desempeño del comercio exterior, por la concurrencia de aumento de los precios internacionales y también de las cantidades exportadas e importadas, se constituyó una vez más en uno de los estandartes del sostenido crecimiento de los recursos tributarios agregados, con un incremento de 140,6%, que se desagregó en 267,8% por retenciones y 92% por compras externas y tasa de estadística.

Fuente: https://www.infobae.com

Imagen: https://www.informador.mx

Categorías
NEGOCIOS

Prohibir venta de productos calóricos impactaría hasta 70% de los ingresos de pequeños negocios: ANPEC

Esto “sería un duro golpe tras la regresión económica generada por la pandemia Covid-19”, sostuvo Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC, ya que tan sólo en Oaxaca la puesta en marcha de dicha ley ha provocado que se pierdan cerca de 100 millones de pesos.

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) alertó sobre las iniciativas locales que buscan prohibir la venta de productos de alto contenido calórico a menores de edad, lo que podría afectar 40 y 70% de los ingresos diarios de los pequeños negocios.

Luego de que se aprobó una ley similar en Oaxaca en agosto del año pasado, ahora dos diputados locales del Estado de Sonora: Miroslava Luján López de Morena y Filemón Ortega Quintos del Partido del Trabajo, promueven una iniciativa de Ley para prohibir la venta de productos considerados como “chatarra” a menores de 18 años.

Esto “sería un duro golpe tras la regresión económica generada por la pandemia de Covid-19”, sostuvo Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC, ya que tan sólo en Oaxaca la puesta en marcha de dicha ley ha provocado que se pierdan cerca de 100 millones de pesos.

Estos legisladores de Sonora buscan la prohibición de la venta de productos de alto contenido calórico a menores de 18 años, “a pesar del posicionamiento del presidente Andrés Manuel López Obrador de que en que su gobierno está prohibido prohibir”; los legisladores de Morena y del PT optan por una medida distinta que afectará la economía de muchos comercios.(ANPEC)

ANPEC

Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC)

De acuerdo con el empresario, un cambio de hábitos de consumo sólo se logrará a través de la educación y de campañas de información veraces y persuasivas. “Por la fuerza y contra la voluntad de los consumidores no se conseguirá cambio de hábito alguno; a la fuerza ni los zapatos entran”.

En una economía sostenida por alfileres por la pandemia Covid-19, la aprobación de esta Ley sería un duro golpe para las familias sonorenses.

Expertos en el tema señalan que las medidas de que se deben de tomar son: esfuerzos en campañas de promoción de hábitos saludables entre los jóvenes e inversión en la construcción de parques, instalaciones deportivas y educación para una dieta saludable.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/


Imagen: https://cdn.shopify.com

Categorías
COMERCIO EXTERIOR

Jorge A. Moreno: Vía Crucis Fiscal y de Comercio Exterior

Las empresas IMMEX Maquiladoras iniciaron su Vía Crucis Fiscal y de Comercio Exterior a principios de año con la obligación de cumplir con la Declaración de Esquemas Reportables (cualquiera que genere o pueda generar, directa o indirectamente, la obtención de un beneficio fiscal) conforme los Artículos 197 al 202 del Código Fiscal de la Federación. Lo anterior, derivado de la estimación de la Utilidad de Operación, el No Establecimiento Permanente para el Residente en el Extranjero, los Tratados para Evitar la Doble Tributación, el Costo de Ventas, los Activos, entre otros.

Continúa su calvario mediante la obligación de la presentación de la Declaración Anual del Impuesto Sobre la Renta para el mes de Marzo. En el mes de Abril y aunque no se trata específicamente de una Declaración Fiscal, los rubros de Ventas y Exportaciones Totales que incluye el Reporte Anual de Operaciones de Comercio Exterior se relacionan con la información de los registros contables y fiscales de las empresas IMMEX que cuentan a su vez con Prosec. Por otro lado, para aquellas empresas que sólo cuentan con su autorización como IMMEX, el citado Reporte Anual de Operaciones de Comercio Exterior se puede presentar hasta el último día hábil del mes de mayo. Lo anterior, para no situarse en un supuesto de posible suspensión y cancelación del programa.

Declaración fiscal

Sigue el recorrido durante el mes de Junio para la presentación de las Declaraciones Informativa sobre la Situación Fiscal y la Declaración por excelencia del sector, la Declaración Informativa de empresas Manufactureras, Maquiladoras y de Servicios de Exportación (DIEMSE) hasta llegar al mes de Diciembre para cumplir con la obligación de la Declaración Informativa Maestra de Partes Relacionadas, la Declaración Informativa Local de Partes Relacionadas y la Declaración Informativa País por País del Grupo Empresarial Multinacional, en su caso.

En este sentido, es importante valorar la necesidad de la gran diversidad de declaraciones para la industria manufacturera de exportación, cuando la autoridad ya posee la mayoría de la información, por lo que una medida de simplificación sería contar con una Declaración Única como mecanismo de apoyo y adelgazamiento normativo. Lo que podría reducir la asfixia de la carga administrativa, al igual que el tiempo y los costos que esto representa.

fiscal

Comercio exterior

Por otro lado, más allá de las infracciones y sanciones por el incumplimiento de la presentación de estas obligaciones fiscales, se debe tener presente el Riesgo de Contagio derivado de las repercusiones en materia aduanera y de comercio exterior; como lo son: la causal de la Cancelación de la autorización del Programa IMMEX, la posible Suspensión del Padrón de Importadores, la Restricción Temporal de los Certificados de Sello Digital para la expedición de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet, además de que es una Causal de no renovación del Registro en el Esquema de Certificación de Empresas, así como de Requerimiento para las empresas que cuentan con su Certificación como Operador Económico Autorizado o de IVA e IEPS y de posible inicio del procedimiento de cancelación; y finalmente, es un impedimento para poder promover el despacho aduanero de mercancías mediante pedimento consolidado.(fiscal)

No hay que olvidar que, para algunos casos, los socios o accionistas, el representante legal con facultad para actos de dominio e integrantes de la administración, también se deben encontrar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Para otros supuestos, dicha obligación de cumplimiento fiscal se presenta también de manera indirecta para aquellas empresas que realizan operaciones de submanufactura de exportación (Submaquilas), así como para algunos proveedores de insumos en territorio nacional y socios comerciales como lo es para las empresas Certificadas.(fiscal)

Por lo que se recomienda tener muy presente estas obligaciones de cumplimiento fiscal, no sólo de manera interna para la propia empresa, sus socios o accionistas, el representante legal e integrantes de su administración, según corresponda; sino también para los proveedores. Lo anterior, como resultado de los riesgos que representan para el flujo de las operaciones de importación y exportación de mercancías, por lo que es imprescindible prevenir su materialización.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx
Imagen: https://www.unir.net

Categorías
NEGOCIOS

Mercado Libre aumenta su apuesta por México: invertirá 1,100 mdd en 2020

El director de la empresa señaló que el año pasado en México lograron un fuerte crecimiento de 120%, enviando más de 100 millones de productos.

Mercado Libre invertirá en México 1,100 millones de dólares en 2021, un 161.9% más a lo ejercido el año pasado, con el objetivo de duplicar sus centros de almacenamiento, reforzar su red logística, así como su negocio Fintech.

En conferencia de prensa, el director general de la compañía en el país, David Geisen, destacó que el incremento de los recursos y su aceleración es por la alta demanda, así como las expectativas del mercado, a fin de evitar cuellos de botella en sus operaciones.

De hecho, la inversión prevista para 2021 en el país supera a las realizadas por la empresa de comercio electrónico en los últimos 4 años juntas, ya que en 2017 fue de 100 millones de dólares, para 2018 se incrementaron a 275 millones de dólares, en 2019, a 300 millones de dólares y en 2020, a 420 millones de dólares; las cuales suman 1,095 millones de dólares.

Inversión

Geisen resaltó que los 1,100 millones de dólares es la segunda inversión más importante que realizará Mercado Libre este año, sólo por detrás de Brasil, debido a ser su principal mercado a nivel global.

“Vamos a invertir más que nos últimos 4 años juntos, vamos a invertir 1,100 millones de dólares y con eso queremos seguir desarrollando nuestras soluciones para que más personas estén cada vez más conectadas con lo que necesitan y haya más inclusión financiera”, aseguró            .

En este sentido, detalló que reforzarán su red logística, además de ampliar sus operaciones de almacenamiento de productos para sus vendedores y duplicar los metros cuadrados, en la actualidad ascienden a 210,000 metros cuadrados.

David Geisen destacó que su red logística les ha permitido entregar dentro de 24 horas a nivel nacional, gracias a los aviones, los vehículos terrestres y las estaciones de última milla en todos los estados.

En cuanto a Fintech, tanto de Mercado Pago como Mercado Crédito, indicó que en 2021 incorporarán funcionalidades adicionales, además de aumentar el financiamiento que ofrecen, ya que consideran que la reactivación económica sólo será posible si los vendedores y los consumidores tienen el capital de trabajo y consumo para tener esa transaccionalidad.

mercado

Director de mercado

El director de Mercado Libre señaló que el año pasado en México lograron un fuerte crecimiento de 120%, enviando más de 100 millones de productos, no obstante, para este 2021 esperan que el crecimiento sea a doble dígito, debido al regreso a la normalidad.

Asimismo, comentó que recibieron a miles desde Pymes que aún no sabían cómo vender o no se habían animado a cobrar en línea, las acompañaron con capacitaciones para que tuvieran una transición digital exitosa.

De hecho, expuso que según un estudio que realizaron, siete de 10 pequeñas empresas en México empezaron a vender en línea por la pandemia, de las cuales cinco lo hicieron a través de Mercado Libre.

Mientras que en su negocio Fintech de Mercado Pago registraron “una explosión” en el uso de las soluciones que ofrecen, con una crecimiento de 448% en cuanto a número de operaciones, comparado con el año anterior, en tanto que los pagos con código QR a través del celular avanzaron más de un 500%.

“Tuvimos la oportunidad de apoyar a emprendedores consumidores y a familias en general, durante el año pasado otorgamos créditos aquí en México de capital de trabajo a más de 50,000 Pymes para que salieran adelante durante la situación y contaran con más capital de trabajo”.

El directivo también destacó que aumentaron las líneas de crédito de consumo, logrando colocar más de 4 millones de línea de crédito a consumidores.

Fuente: https://www.forbes.com.mx

Imagen: https://elceo.com

Categorías
FINANZAS

Pensiones amenazan la sostenibilidad de las finanzas públicas, ¿por qué?

CIUDAD DE MÉXICO.- El pago de pensiones y jubilaciones crece paulatinamente de tal manera que hoy es el principal riesgo para la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Datos de la Secretaría de Hacienda muestran que en 2020 el sector público destinó 954 mil 461 millones de pesos a pagar pensiones, monto que, en perspectiva, representa un crecimiento de 9.2% promedio anual real en los últimos 25 años, con lo que el peso de las pensiones públicas pasó de 4.5% a 15.9% del gasto total entre 1995 y 2020.

A esta presión se suma la pensión de adultos mayores, que entre 2018 y 2019 se triplicó en términos reales. En 2020 y 2021 volvió a crecer, y ahora los Precriterios 2022 muestran que pasará de 135.6 a 240 mil millones de pesos.

Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), la promesa presidencial de aumentar el apoyo a adultos mayores (de 2,500 a 6,000 pesos bimensuales) y de reducir la edad para recibirla (de 68 a 65 años) elevará el gasto pensionario de 4.7 a 6.5% del PIB entre 2020 y 2024, por lo que pasará de 18.1 a 26.2% del gasto total en ese lapso.

pensiones

FACTORES

lejandra Macías, experta en pensiones e investigadora del CIEP, explicó a Excélsior que la decisión de incrementar la pensión de adultos mayores no estaba en la batería de temas urgentes del sistema pensionario, y lamentó que la decisión no fuera producto de una propuesta estructurada sobre su viabilidad.

Comentó que el sistema de pensiones mexicano tiene cuatro pilares y el reto más grande está en el pilar dos, que son las pensiones de beneficio definido del IMSS, ISSSTE, Pemex, CFE, entre otras.

Esto porque no sólo son las que consumen mayor parte del presupuesto y las que más crecen año con año, sino que tienen un problema de transparencia, ya que no se puede dar seguimiento puntual al número de pensionados totales.

Dijo que la pensión para adultos mayores la recibirán 10.7 millones de personas de 65 años y más, y para 2024 esa cifra será de 12 millones.

FOCALIZACIÓN

Para atemperar la presión fiscal del anuncio presidencial, Macías se mostró partidaria de regresar al esquema anterior, en el cual esta pensión no era universal, sino que la reciban sólo quienes no tuvieran una pensión pública contributiva.

Sin embargo, manifestó que esto tendría algunos problemas que resolver. Primero, porque no todas las pensiones públicas son altas, por lo que un segmento importante de la población verá injusto que le quiten la pensión de adultos mayores. Y segundo, porque existe una clase media que paga servicios que el Estado brinda de mala calidad, como salud o educación, y ven en la pensión de adultos mayor una manera de compensar esta deficiencia.

Alejandra Macías cuestionó la pertenencia de elevar el monto de pensiones para adultos mayores en una época en la que se tienen múltiples necesidades inmediatas, como un mayor gasto en salud.

Fuente: https://www.dineroenimagen.com

Imagen: https://www.elfinanciero.com.mx

Categorías
NEGOCIOS

“Gobierno no es para hacer negocios”, dice Nava Palacios

En reunión con representantes de la Iniciativa Privada, el candidato  ciudadano por MORENA a la Presidencia Municipal de San Luis Potosí, Xavier Nava Palacios, reafirmó que al garantizar la continuidad en la administración capitalina, “se tendrá un Gobierno no para hacer negocios, ni repartir tortillas y garrafones, sino para aplicar un plan, el de ‘Actívate San Luis’, para  atender las preocupaciones de la población mediante la reactivación de la economía, el comercio, la movilidad, entre otros rubros.

“Para ello, es importante la alianza con los distintos organismos empresariales y demás integrantes de la Iniciativa Privada, porque no somos adversarios, al contrario estamos para juntos generar más empleos y economía. No vamos a improvisar, ya asumimos la curva de aprendizaje, pero les escucharemos y tomaremos en cuenta las aportaciones de los distintos sectores de la sociedad potosina”.

gobierno

Gobierno

Insistió en que se invertirán mil 300 millones de pesos en tan sólo el primer año del próximo trienio, en obras para el mejoramiento del servicio de agua potable; se construirá un nuevo puente en las calles 71 y Tláloc para darle seguimiento a las obras de movilidad y conectividad en la Zona Metropolitana, así como un nuevo puente deprimido en la zona poniente; además de inversión en Centros de Desarrollo Comunitario, ciclovías, más bacheo con más de 300 millones de pesos; se ampliará la modernización de la iluminación a otras avenidas importantes y se pondrán en funcionamiento más de video cámaras de vigilancia.

El candidato a la Alcaldía Capitalina, dijo que descalificar es muy fácil, “pero si la corrupción es quien descalifica,  no tiene ningún fundamento, por eso hay que centrarnos en lo que sí se ha hecho como la inversión de más de mil 200 millones en infraestructura desde vialidades, bacheo y diversas obras y la modernización de servicios, como el alumbrado con 50 mil luminarias leds, por lo que se seguirá con el destino de recursos públicos en beneficio de la población, porque nosotros no estamos en el Gobierno para hacer negocio”.

Zona Industrial

Nava Palacios  destacó que la Zona Industrial genera el 60% del PIB de todo el Estado, en la que laboran más de 120 mil personas, por eso debemos enfocar las baterías no sólo en este sector, sino en distintos puntos, de ahí que “tocaremos las puertas que sean necesarias para obtener más recursos; además se  continuará con la apertura para que más empresas trabajen con el Municipio, ya que actualmente son más de 140 empresas las que realizan obras y el 80 de adquisiciones  municipales se licitan”.

En el tema de desarrollo urbano, añadió que hoy con los planes actualizados luego de dos años de análisis y de un trabajo profesional, se busca abatir el déficit de vivienda de más de 20 mil; también se amplió en 10 mil hectáreas  las áreas urbanizadas, por lo que hoy hay certeza en el tema inmobiliario, pero también en las zonas de reserva ecológica.

Fuente: https://pulsoslp.com.mx

Imagen: https://e1735e70-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com

Categorías
FINANZAS

Por covid, se endeuda Gobierno con mil millones en créditos de corto plazo

El Gobierno del Estado de San Luis Potosí se endeudó con más de mil millones de pesos en créditos a corto plazo, conocidos también como «quirografarios», recursos que fueron supuestamente utilizados para atender la pandemia de covid-19. Este endeudamiento, según el propio documento de la Cuenta Pública 2020, entregada por el Ejecutivo a los legisladores locales, motivó una observación de la Secretaría de Hacienda hacia las finanzas estatales al colocarlas en semáforo amarillo por el acelerado crecimiento en pasivos y deudas.

Créditos

De acuerdo con la información oficial, las deudas a corto plazo que tenía Gobierno del Estado en diciembre de 2019 rondaban los 300 millones de pesos, sin embargo, para diciembre de 2020 el monto subió a mil 300. El dinero que corresponde a estos créditos fue utilizado, según el reporte en la implementación de estrategias para enfrentar la pandemia de coronavirus.

Los compromisos que, por más de mil millones fueron contraídos por el Ejecutivo durante 2020 se suman a los ya existentes, mismos que, por su naturaleza, deben cubrirse en menos de un año, de ahí que se les denomine créditos de corto plazo. La información que ha circulado sobre este tema reitera que la intención de contratar estas deudas, a proveedores y prestadores de servicio, fue con la finalidad de enfrentar los estragos provocados por la contingencia sanitaria entre los que se cita el equipamiento de hospitales y la contratación de personal.

Algunos diputados que revisan la Cuenta Pública del Gobierno del Estado alertan sobre el incremento tan acelerado que se presenta en el rubro de pasivos estatales pues, en menos de un año creció casi 36 por ciento, siendo este el aumento más grande registrado durante toda la presente administración en rubros que, aseguran, no quedan del todo claros ya que muchos hospitales y demás espacios destinados para enfrentar la pandemia siguen enfrentando serias deficiencias.

Fuente: https://www.codigosanluis.com
Imagen: https://www.infobae.com

Categorías
FINANZAS

LA DEBILIDAD DE LAS FINANZAS DEL GOBIERNO MEXICANO

Desde hace décadas los políticos, junto con los intereses creados, nos han impedido tener un adecuado esquema de finanzas públicas que atienda simultáneamente sus tres componentes: impuestos, gasto público y deuda. Dejando de lado la integralidad de estos, durante décadas nos hemos pasado discutiendo sobre dichos componentes de manera separada. De los 70 a los 90. La deuda del gobierno era el motor que impulsaba los esfuerzos para mejorar la posición fiscal de México. En los últimos 20 años han sido los impuestos el tema central del debate. A partir de la segunda alternancia que hoy nos gobierna, hemos concentrado la discusión y el análisis en el tema del presupuesto. Bajo esta dinámica, las clases medias, principal sostén del gobierno, sienten una constante amenaza a su calidad de vida mientras los grandes capitales acuden a las mejores estrategias fiscales para no pagar lo suficiente, al mismo tiempo que las clases menos acomodadas continúan a la espera de que sea el gobierno quien las saque del subdesarrollo.

Sustentada en la alta tecnología, la integración de las cadenas de valor y el apoyo de los gobiernos, la economía mundial enfrenta el desafío de la reactivación. En nuestro caso, la limitación de las herramientas para implementar políticas económicas contra cíclicas es evidente. En buena medida, ha sido la irresponsabilidad demostrada en décadas anteriores la causante de esta falta de margen en los instrumentos de política fiscal que permitan apoyar a la economía en este momento de estancamiento. Nuestro arsenal está limitado solo a la política monetaria que, de forma ejemplar, coordina el Banco de México. No obstante, noto puede ser inyección de liquidez a los mercados, así como manejar tasas de interés y atender el tipo de cambio. En estos momentos de parálisis económica se hace indispensable que la política fiscal sirva como motor de impulso para la planta productiva. Sin embargo, la realidad se impone ante lo limitado de los instrumentos.

La lógica de los impuestos sigue entrampada en el hoyo de que solo unos cuantos sean los que paguen en medio de una falsa ideología que cree que la salida a nuestros problemas sociales está en el aumento del ISR; en donde dizque los que más tienen sean los que paguen más dejando de lado la progresividad del IVA, por ejemplo, o manteniendo el marasmo burocrático que significa pagar impuestos en México. Por el lado de la deuda, el gobierno, sin pedir préstamos, está aumentando peligrosamente el empréstito porque la economía no cree, llevándose 15% del presupuesto anual por concepto del pago de intereses. Y finalmente, el gasto público no alcanza a cubrir el constante ascenso del monto de las pensiones, los intereses de la deuda y la interminable lista de programas sociales que durante años se acumulan en el presupuesto, sin el soporte fiscal correspondiente. Es urgente discutir los impuestos, el gasto y el uso de la deuda de manera conjunta e integral, sin pena de ver a nuestros gobiernos ahorcados financieramente hablando.

Fuente:

https://www.eleconomista.com.mx


Imagen: