Categorías
NEGOCIOS

Quién es Miguel Alemán Magnani y cuáles son sus negocios

Este jueves la Fiscalía General de Justicia emitió una orden de arresto en contra del empresario por el delito de fraude fiscal

Miguel Alemán Magnani nació en la Ciudad de México en 1966 y cursó la licenciatura en Derecho en la Universidad Anáhuac. Es nieto del priista Miguel Alemán Valdés, ex presidente de México que gobernó al país en el sexenio de 1946 a 1952 y también es hijo de Miguel Alemán Velasco, exgobernador de Veracruz por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y de la ex Miss Universo Christiane Magnani.

Este jueves, la Fiscalía General de la República (FGR) giró una orden de aprehensión por el delito de defraudación fiscal de casi 65 millones de pesos, de acuerdo con lo reportado por autoridades del Poder Judicial de la Federación a la agencia EFE.

Uno de sus principales negocios fue la creación de la aerolínea Interjet en el año 2005, la cual rápidamente se convertiría en la insignia empresarial de la familia Alemán y también en una de las compañías más importantes en el sector, solo por detrás de Aeroméxico, empresa fundada en 1934 por Antonio Díaz Lombardo.

De acuerdo con la revista Expansión, la aerolínea de Alemán Magnani transportaba a más de 15 millones de pasajeros anualmente en el mercado internacional, con rutas hacia Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica, con una flota compuesta por 68 aviones hasta antes de la pandemia de COVID-19.

Sin embargo, pese a que la aerolínea tuvo una etapa de bonanza económica, varios medios de circulación nacional especializados en economía y negocios han apuntado que la debacle de Interjet comenzó en 2016 a raíz de la compra de 20 aeronaves rusas que resultaron defectuosas y con cuestionables estándares de seguridad.

Asimismo, Interjet acumuló adeudos fiscales ante el Servicio de Administración Tributario (SAT), lo que recrudeció la situación económica de la compañía, sumando el contexto por la emergencia sanitaria, por lo que salió del mercado internacional el pasado mes de abril. La compañía de Alemán Magnani pasó de poseer una flota compuesta por más de 60 unidades, a quedarse solo con cuatro aviones y con un adeudo que asciende a los 3 mil millones de pesos, según una investigación realizada por la organización Mexicanos Unidos Contra la Corrupción.

Otro de los negocios de Alemán Magnani se adscribe al ramo de los medios de comunicación. Desde hace un año la propiedad de la familia Alemán posee el 50% de Sistema Radiópolis, empresa que opera 17 estaciones radiofónicas en México, entre ellas W Radio, La Ke Buena y Los 40 Principales.

Antes de haber comprado los activos mencionados anteriormente a Grupo Televisa, propiedad de Emilio Azcárraga Jean; Alemán Magnani trabajó en la compañía y asumió cargos directivos de distintos niveles, entre los que destacaron los siguientes: vicepresidente de Imagen y Desarrollo Tecnológico, vicepresidente de Promoción, Publicidad y Prensa y vicepresidente de Imagen Corporativa. Además, fue accionista del imperio nacido en 1930 con Emilio Azcárraga Vidaurreta y formó parte del Consejo de Administración.

No obstante, las negociaciones entre Azcárraga y los Alemán se complicaron debido al incumplimiento de pago por parte de la familia. De este modo, el dueño de Grupo Televisa interpuso las demandas correspondientes y la operación finalmente pudo concretarse.

Asimismo, Alemán Magnani mantiene una asociación con Metro Golden Meyer Studios y con Gato Grande Productions, ambas pertenecientes al sector del entretenimiento para la producción de series y películas, entre las que se incluye la biopic de Luis Miguel, difundida por Netflix y los filmes de Amores Perros y Little Boy.

Fuente: https://www.infobae.com


Imagen: https://www.eloccidental.com.mx

Categorías
NEGOCIOS

Más que cerrar negocios, se debe cuidar el aforo en comercios: Doctora

Gloria María Peña García, doctora en Ciencias de la Enfermería, destacó que si maneja correctamente el aforo de personas en las actividades comercial del puerto, la economía no se afectará

Ante el repunte del Covid-19 en Mazatlán, no es necesario que se vuelvan a cerrar los negocios para controlar la pandemia, pero sí se debe cuidar el aforo de personas en cada establecimiento, opinó…

Fuente: https://www.noroeste.com.mx
Imagen: https://cdn.forbes.com.mx

Categorías
LEASING

Cómo alquilar tu auto en la “nueva normalidad”

El arrendamiento vehicular es un sector que creció 1.4% en México durante el primer trimestre de 2021.

Una de las consecuencias más intensas de la crisis sanitaria en México fue el confinamiento para evitar contagios de COVID-19, además de un golpe intenso a la economía del país. Al tener que mantenerse alejados de las oficinas, miles de personas se vieron obligadas a recurrir al home office y, sobre todo quienes tenían un auto, dejaron de poder movilizarse de forma habitual.

Sin embargo, para aquellos que buscan incrementar sus ingresos financieros, existe la opción de arrendar tu vehículo y obtener ingresos extra, mientras las actividades económicas se reactivan en el país. Aquí te dejamos algunos consejos para lograrlo.

Lo primero que debes saber es que el arrendamiento puro, conocido como “leasing” en ingles, hace referencia al momento en que que una entidad financiera adquiere un bien a nombre propio con el fin de arrendarlo, a mediano o largo plazo, a un cliente solicitante. Una vez terminado el tiempo contemplado, el usuario debe decidir si renueva su contrato o devuelve el bien a la empresa para que esta lo siga trabajando.

A su vez, existen dos tipos de “leasing”. De acuerdo con Inventa Financial Service el primero de ellos es el financiero, que se trata de un arrendamiento con opción de adquisición en un determinado plazo, mientras que el segundo se conoce como operativo y no contempla la adquisición.

“El arrendamiento de vehículos satisface también las necesidades de grandes compañías, que sean iniciadas por un emprendedor con el capital suficiente, o que busquen dar el siguiente paso en su historia a través de la expansión y las nuevas apuestas”, explicó la empresa dedicada a estos servicios en un comunicado.

LEASING

Entre los beneficios que se obtienen al decidir arrendar un vehículo se encuentran:

– El pago mensual puede ser significativamente más bajo que la mensualidad de un crédito automotriz.

– No hay necesidad de realizar un desembolso inicial fuerte para hacerse del vehículo; la mayoría de las empresas suele pedir una o dos rentas como depósito, por lo que evitas descapitalizar tu negocio.

– Debido a que los contratos de arrendamiento son por un tiempo relativamente corto, los autos pueden ser renovados frecuentemente, lo que ayuda a mantener una flotilla joven y a disminuir los costos de mantenimiento.

– Pagos de servicios deducibles fiscalmente.

El arrendamiento vehicular es un sector que creció en México durante el primer trimestre de 2021. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Arrendadores de Vehículos (AMAVe) el aumento fue de 1.4% en comparación con el año pasado. Mientras que en el cuarto trimestre del 2020 el sector creció 9.1%.

ARRENDAMIENTO

“Este crecimiento demuestra que cada vez más empresas deciden poner la administración de sus flotillas en manos de expertos por los beneficios que obtienen, desde optimizar sus unidades, ahorro en gastos y una mejor organización de sus presupuestos, por lo que les permite el enfocarse en su negocio y hacerlo crecer”, afirmó Mauricio Medina, Presidente AMAVe a El Financiero

De hecho tanto la AMAve como y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) estiman que de las 39,000 unidades ligeras compradas como flotillas durante 2021, el arrendamiento representó el 23%.

Las empresas como Inventa Leasing se dedican al arrendamiento de vehículos, los cuales van desde maquinaria y equipo para operar, hasta los autos de uso personal, familiar o profesional.

Fuente: https://www.infobae.com
Imagen: https://www.kavak.com

Categorías
NEGOCIOS

Violencia en Reynosa: Maquiladoras y negocios recortan horarios

Hay más o menos 158 mil trabajadores, el 70 por ciento lo representa personal femenil en los diferentes turnos, algunos de ellos nocturnos.

Ante el clima de inseguridad generado desde el pasado sábado tras la ejecución de 15 personas en calles de Reynosa, maquiladoras y negocios recortaron sus horarios para proteger al personal en el horario nocturno.

La estadunidense Nibco, suspendió las labores del tercer turno a partir del 23 de junio para los turnos 3, reanudando labores el día lunes 28 de Junio. La planta manufactura válvulas de bronce para la conducción de fluidos como agua, gas, aceite y aire, cubrirá el pago de los trabajadores de ese turno al ciento por ciento, por negociación con el sindicato.

Negocios

Otras maquiladoras que realizaron un anuncio similar fueron CW y Cequent Electrical Products, esta última con sede en Michigan, que en su planta en esta ciudad fronteriza, anunció ajustes en horarios laborales por cuestiones de seguridad.

”Por cuestiones de seguridad, y con el afán de mantenerlos a ustedes en un lugar seguro, se les propone trabajar en el segundo turno de hoy de las 4:05 pm hasta las 6:45 am del día de mañana, pagándoles tiempo extra. Todo el personal que quiera salir a su horario correspondiente lo podrá hacer pero no se contará con servicio de transporte para este horario, podrán retirarse por cuenta propia”.

En 19 parques industriales de Reynosa, hay alrededor de 158 mil trabajadores, el 70 por ciento lo representa personal femenil en los diferentes turnos, algunos de ellos nocturnos. Cámaras empresariales de Reynosa alzaron la voz para exigir a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a que resuelvan el tema de inseguridad que se vive en la entidad.

A través de una carta dirigida al Presidente Andrés Manuel López Obrador, la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, el gobernador Francisco García Cabeza de Vaca y la alcaldesa, Maki Ortíz Domínguez, los empresarios exigieron hacer un análisis de la situación que se reporta en Reynosa con la inseguridad.

”Contar con un mecanismos veraz y oficial de información a la población sobre las situaciones de riesgo en el momento que se presenten por parte de una autoridad y resolver el problema de manera inmediata”.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx
Imagen: https://mexico-now.com

Categorías
FINANZAS

Cuidado: Subirán las tasas de interés para inversiones, pero también para créditos

En México es usual que cuando bajan las tasas, el costo del crédito no se reduce a la misma velocidad. Pero cuando estas suben…

En el mundo entero cada vez hay una certeza mayor en el sentido de que la inflación al alza, que resienten prácticamente todas las economías, no será un problema transitorio como lo quieren hacer ver los bancos centrales.

De hecho, en el sistema bancario privado la certeza es casi absoluta. Un ejemplo lo dice todo: Este martes el banco más grande de Estados Unidos, JP Morgan, por medio de su presidente Jamie Dimon, aceptó y señaló que su estrategia es la acumulación de liquidez para beneficiarse de inversiones con tasas de interés cada vez más altas, ante lo que esperan sea un aumento mayor y más prolongado de la inflación.

El monto de liquidez que tiene el banco en este momento no es cualquier cosa, dispone nada más de 500 mil millones de dólares. ¿Cuánto es eso?, algo así como 2.56 veces el monto de las reservas internacionales del Banco de México (Banxico).

Y la expectativa de JP Morgan es clara, esperan oportunidades de inversión a tasas más altas en los próximos meses, ni siquiera se preocupan por invertir a las tasas más altas vigentes hoy en los largos plazos, saben o piensan que habrá tasas mucho más altas.

¿Cómo le afecta o beneficia el público en general esta situación que muchas veces parece pasar desapercibida, ante la avalancha de noticias que nos arrollan?; ¿qué podría pasar en México?

La inflación es un hecho, las tasas altas también

En un escenario como el que dibujan prácticamente todos quienes se desenvuelven de alguna manera en la economía y las finanzas, la inflación es un hecho y además una realidad que perdurará por algún tiempo.

Las proyecciones más conservadoras, por ejemplo las de JP Morgan, señalan que la inflación alta será una constante cuando menos lo que resta del presente año. El problema es que a este año todavía le faltan 6 meses para finalizar, es decir, habrá un periodo de seis meses con alzas en la inflación, o cuando menos en los mismos niveles.

Inflación

Pero también hay escenarios más pesimistas que hablan incluso de años con alta inflación, debido al superciclo de las materias primas, que por cierto apenas ha iniciado. Dicho escenario no es contemplado por pocos analistas, al contrario.

Como sea, seis meses o años, la inflación elevada va a presionar con toda seguridad el aumento de las tasas de interés en México y en el resto del mundo, esto tiene consigo varias consecuencias, pero concentrémonos en una importante.

Esta consecuencia es justo la que prevé JP Morgan: tasas más altas para invertir. Si algo deben saber los capitanes de JP Morgan es el manejo del dinero, de modo que, si hoy tienen miles de millones de dólares disponibles para la “caza” de inversiones, el equivalente a 2.56 veces más de lo que tiene Banxico en sus arcas, es muy probable que tengan algo de razón, la apuesta es multimillonaria y no suelen equivocarse.

En otras palabras, el repunte inflacionario seguramente traerá consigo en los próximos meses, o años, un escenario de tasas altas de interés que los inversionistas con liquidez podrán aprovechar. Visto desde la perspectiva del inversionista, es sin duda una gran noticia. Pero hay otra arista, porque si suben las tasas para las inversiones, también suben otro tipo de tasas.

Modera tu riesgo crediticio, los costos para préstamos subirán

Casi por lógica, las tasas de interés para los créditos subirán a la par de las tasas para las inversiones. De hecho, no subirán ni siquiera a la par, es probable que suban más. O simplemente por el nivel en el que se ubican los costos crediticios al menos en México, su ajuste será de impacto para los bolsillos de las personas.

En México hay un fenómeno que posiblemente suceda en otras partes del mundo, pero aquí es muy notorio: Cuando las tasas de interés bajan, el costo de los créditos no baja a la misma velocidad. Sin embargo, cuando las tasas de interés suben, las tasas para préstamos suelen subir a la misma velocidad, o incluso más.

Por ejemplo, una tarjeta de crédito tiene actualmente un costo promedio de 35 por ciento, ese nivel ya es lo suficientemente caro si consideramos que la tasa de referencia interbancaria está en 4 por ciento en el país; una tarjeta de crédito cobra en promedio 8.75 veces más que el costo de dinero interbancario. Cualquier ajuste al alza en las tasas impacta necesariamente.

El tiempo que durará el incremento de las tasas de interés es impredecible, podrían ser sólo unos meses, o bien años; la advertencia ahí está, lo más apropiado sería que dentro de nuestras posibilidades reduzcamos o moderemos nuestro riesgo crediticio, disminuir nuestras deudas y no tomar nuevas. Y algo básico, esencial al momento de tomar decisiones sobre préstamos, nunca, por ninguna causa, tomar préstamos a tasa variable, no olvidemos las lecciones de aquel lejano año de 1994.

Fuente: https://www.altonivel.com.mx

Imagen: https://www.altonivel.com.mx

Categorías
FINANZAS

Las finanzas de México siguen bien calificadas, celebra AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que México mantuviera una buena calificación en sus finanzas, así como la confianza de los inversionistas en el mundo, luego de que se dieran a conocer los resultados de las calificadoras que evalúan las condiciones de la economía nacional. En la conferencia mañanera, el mandatario señaló que el país mantiene una recaudación acorde a lo programado, y se está trabajando para tener eficiencia y austeridad en las finanzas.

“Acaban de dar a conocer las calificadoras que México tiene en la confianza de inversionistas del mundo, no nos quitaron calificación, eso no sé si se supo, yo creo que en los periódicos especializados. Está bien calificado México, como un país con finanzas públicas sanas. En el caso de la recaudación vamos bien”, expresó. Respecto a la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) aseguró que se va a seguir respaldando, pero con un tratamiento distinto a la deuda soberana que maneja la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Reiteró que para el resto de su sexenio sólo quedan tres reformas pendientes, sin embargo, aclaró que se harán las modificaciones necesarias que no requieren cambiar la Constitución, con la finalidad de liberar más fondos para los programas sociales y hacer una revisión para que no haya tantas dependencias, que significan un gasto innecesario para el país. “Estamos en lo que yo llamo ‘enderezando entuertos’, bueno ¿ya para qué nos quejamos? Tenemos que resolver problemas como los gasoductos, los reclusorios, las medicinas”, agregó López Obrador.

Fuente: https://www.milenio.com
Imagen: https://cdni.rt.com

Categorías
NEGOCIOS

Adiós al covid en California: reabren negocios y levantan restricciones

El estado de California levanta la mayoría de las restricciones por covid 19 y permite la reapertura de todos los negocios, por primera vez en 15 meses

SAN FRANCISCO.

California, el primer estado de Estados Unidos que impuso un confinamiento colectivo debido al coronavirus, ahora está dando vuelta a la página de la pandemia.

Desde la medianoche, California levantó la mayoría de las restricciones impuestas para frenar la propagación de la enfermedad y permitió la reapertura de negocios.

A partir de este martes no habrá más reglas sobre la sana distancia, no más límites a la asistencia en restaurantes, bares, supermercados, gimnasios, estadios ni demás establecimientos.

Y los cubrebocas -ese polémico símbolo de la pandemia- ya no serán necesarios para las personas vacunadas en la mayoría de los lugares, aunque negocios y condados sí pueden exigirlas.

Justo a tiempo para el comienzo del verano, California quiere transmitir el mensaje de que la vida en el estado se acerca a la normalidad.

La economía reabrirá completamente por primera vez en 15 meses y la gente básicamente podrá volver a su estilo de vida previo a la pandemia.

Los aficionados podrán gritar a gusto en los estadios deportivos, Disneyland permitirá el ingreso de todos los turistas, y los bares y clubes nocturnos podrán volver a estar llenos de juerguistas, desde Los Ángeles hasta San Francisco.

Renacimiento

Para celebrar la reapertura, Newsom hará millonarios a unos pocos habitantes del estado.

En un evento televisado, el gobernador sacará los nombres de 10 residentes que hayan recibido por lo menos una de las dosis de la vacuna, que se ganarán 1.5 millones de dólares.

Es parte de una lotería nacional donde participan todos los que se hayan vacunado y para la que se ha destinado 116 millones de dólares.

Las autoridades están particularmente ansiosas de atraer de nuevo a los turistas.

La crisis del coronavirus pasó por picos y valles tan pronunciados que California pasó de ser un éxito a ser el epicentro del virus en Estados Unidos.

Fue el primer estado de la nación en imponer un confinamiento colectivo en marzo del 2020 y los negocios empezaban tímidamente a reabrir en junio del año pasado cuando repuntó la pandemia y tuvieron que volver a cerrar.

Para fines del verano se agravaba la situación y aumentaron marcadamente los casos, con lo que se dictaron nuevos cierres y toques de queda.

Más personas dieron positivo al covid-19 en California (3.8 millones y sigue) y más gente murió (63 mil) que en ningún otro lugar del país, aunque la tasa de decesos per cápita del estado -el más poblado de la nación- no fue tan alta como la de otros.

Fuente: https://www.excelsior.com.mx

Imagen: https://elcorreodeburgos.elmundo.es

Categorías
NEGOCIOS

Mexicanos insisten en hacer negocios con el régimen de Nicolás Maduro

Bajo un entorno internacional de sanciones en contra de la dictadura venezolana, políticos y empresarios se las ingenian.

Ciudad de México. Las simpatías que despierta Nicolás Maduro en México no son novedad. La otrora líder del partido Morena, Yeidckol Polevnsky, se deshace de elogios por el heredero del chavismo por motivos que pocos conocen ya que, por su estatura democrática, el venezolano no sobresale por su altura.

Es conocida su amistad con Jorge Rodríguez, publicista del régimen y hermano de Delcy, la otrora presidenta de la Asamblea Constituyente que nació para eclipsar a la legítima, la Asamblea Nacional.

“Entre 2016 y 2018, Alex Saab (testaferro de Maduro) y su socio, el también colombiano Álvaro Pulido Vargas, idearon una estructura de sociedades instrumentales en Hong Kong, Turquía y Emiratos Árabes Unidos, de la que se beneficiaron empresarios mexicanos”, publicó El País el día de ayer, que junto a Armando.info, realizaron una investigación sobre la forma en que el régimen de Nicolás Maduro sorteó las sanciones del Departamento del Tesoro.

Empresario mexicano

Según la investigación, aparece el nombre del empresario mexicano “Joaquín Leal, un empresario de 29 años, sancionado desde junio de 2020 por el Departamento del Tesoro estadounidense por sus negocios con Venezuela y que desde entonces trabajaba en Diversidad, la empresa de José Adolfo Murat”, a quien desde hace tiempo se le ha vinculado con el régimen de Nicolás Maduro.

Murat y Leal han viajado a Caracas para reunirse con Jorge y Delcy Rodríguez para cooperar y enriquecerse con el petróleo venezolano y la venta de pipas de agua. Los contratos ascendieron a los US200 millones con 70% de pago de anticipo.

Los mexicanos vendieron también maíz. El País y Armando.info tienen en su poder correos electrónicos, Leal se presentó como representante legal de la empresa Libre Abordo, la empresa con la que el Gobierno venezolano hizo el negocio”, mientras que la directora era Olga María Zepeda Esparza, hoy multada por el Departamento del Tesoro.

Negocios

El negocio para Leal era redondo, tanto, que expandió la oferta de pipas de agua y maíz al petrolero. Conociendo las sanciones contra Maduro, Leal se ofreció a colocar su petróleo en varias partes del mundo. Creó decenas de empresas “para intentar esconder el resto del dinero y tejió una red de socios financieros en una treintena de países”.

El lado mexicano embarcaba los productos en especie y PDVSA les pagaba con petróleo y logística para sacarlo del país en buques.

El petróleo lo vendían a precios por debajo del mercado y PDVESA terminaba cobrando las facturas que le emitía a Libre Abordo en cuentas de bancos rusos. Leal y Libre Abordo tenían en Asia a sus principales clientes, por ejemplo, PetroChina y Sinopec.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx

Imagen: https://www.compartamos.com.mx

Categorías
FINANZAS

El IMEF prevé un crecimiento de hasta 6.8% para México en 2021

La revisión al alza se debe a la mejoría en los últimos datos sobre la actividad económica en México.

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) revisó al alza el pronóstico para el Producto Interno Bruto (PIB) para 2021, de 4.80% a 5.50%, y con un máximo de hasta 6.8 por ciento.

Esto debido a la mejoría de la evolución de la mayoría de los últimos datos sobre la actividad económica, según la encuesta mensual de expectativas realizadas por el Comité Nacional de Estudios Económicos, que incluye las principales variables macroeconómicas.

Para 2022 no modificaron su estimación, al conservar el 2.70% que mantienen desde hace tres meses para la economía.

El consenso de los 33 economistas consultados detallan que el avance del PIB para 2021 será de 4.8% a 5.5 por ciento.

Destacó que el 82% de los participantes en la encuesta incrementaron su estimación, comparado con lo que pronosticaron el mes previo.

Señaló que entre los participantes se registró una amplia varianza. Por un lado, el pronóstico más optimista fue de 6.8% y, del otro, con un menor crecimiento de 4.5 por ciento.

Están esperando 450 mil empleos generados para el 2021, mayor a los 400 mil registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que preveían hace un mes.

Para la inflación, subrayó que continuó con una tendencia alcista para 2021, al pasar de una estimación de 4.7% del consenso en la encuesta de mayo a 5% en la de mayo.

El 73% de los participantes ajustó al alza su estimación para la inflación, pero mantuvieron en 4% el nivel para la tasa de política monetaria para el cierre del 2021.

Fuente: https://www.informador.mx
Imagen: https://www.convencion.imef.org.mx

Categorías
COMERCIO EXTERIOR

Comercio exterior de México registra fuerte crecimiento anual en abril de 2021

En abril de 2021, el comercio exterior de México registró fuertes crecimientos en comparación el mismo mes de 2020, cuando se dieron con mayor rigor las medidas de contingencia sanitaria para frenar la pandemia del covid-19, las exportaciones aumentaron 75.6 por ciento y las importaciones 48.4 por ciento, que representan los incrementos anuales más altos desde que se tiene registro; no obstante, en su comparativo mensual, las exportaciones aumentaron solamente 0.24 por ciento y las importaciones cayeron 8.11 por ciento.

De acuerdo con la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 40 mil 773 millones de dólares, que significó un incremento anual de 75.6 por ciento, resultado de aumentos de 73.1 por ciento en las exportaciones no petroleras y de 139 por ciento en las petroleras.

 Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 74.4 por ciento y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 67.9 por ciento.

En tanto, el valor de las importaciones de mercancías en el cuarto mes de este año fue de 39 mil 272 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 48.4 por ciento.

Este dato fue reflejo de ascensos de 46.1 por ciento en las importaciones no petroleras y de 76.4 por ciento en las petroleras.

Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 62.9 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de 49 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 26.8 por ciento en las de bienes de capital.

Desempeño mensual

Desde una perspectiva mensual y con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones crecieron 0.24 por ciento, en abril de 2021 con relación al mes previo, mientras que las importaciones disminuyeron 8.11 por ciento. El crecimiento mensual de las exportaciones fue resultado neto de un incremento de 0.28 por ciento en las exportaciones no petroleras, que estuvo contrarrestado por una reducción de 0.42 por ciento en las petroleras. Por su parte, la caída de las importaciones se debió a descensos de 2.60 por ciento en las importaciones no petroleras y de 41.46 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron caídas mensuales de 2.99 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de 9.19 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 4.40 por ciento en las de bienes de capital.

Balance comercial

En este contexto, en abril de 2021 se registró un superávit comercial de mil 501 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 3 mil 234 millones de dólares obtenido en igual mes de 2020. En los primeros cuatro meses de este año la balanza comercial presentó un déficit de 7 millones de dólares.

Fuente: https://www.milenio.com

Imagen: https://www.bbva.com