Peso mexicano avanza levemente a la espera de datos económicos clave
El peso mexicano se apreciaba marginalmente el martes en un ambiente de menor aversión global al riesgo mientras los inversionistas aguardaban la divulgación de nueva información económica esta semana en busca de señales sobre el rumbo de las tasas de interés tanto en México como en Estados Unidos.
La moneda doméstica MXN= cotizaba en 19.9916 por dólar, con una leve ganancia del 0.06% frente al precio de referencia de Reuters del lunes. Sin embargo, más tarde, el dólar se comercializó en 20.0761 pesos por dólar, según los datos de Bloomberg, lo cual indica una depreciación de 0.31% en comparación con el cierre del lunes registrado por el Banco de México.
Peso mexicano avanza levemente a la espera de datos económicos clave
“La mejora en el sentimiento de riesgo global ha permitido este comportamiento, además de que el patrón técnico sugiere que la apreciación podría continuar hasta niveles de 19.81”, dijo la correduría Monex en una nota de análisis.
Está previsto que el viernes Estados Unidos divulgue cifras de la nómina no agrícola y la tasa de
desempleo, mientras que en México el banco central dará a conocer el miércoles su informe trimestral
con sus estimaciones más actuales para la economía local y la inflación.
Para el resto de la sesión, se espera que la moneda oscile en un rango de 19.92 y 20.03 por dólar, de
Economía crece 0.9% en el segundo trimestre del año
Entre abril y junio, la economía mexicana creció 0.9 por ciento en el segundo trimestre, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La cifra reportada corresponde a la revisión final del Producto Interno Bruto (PIB), y es inferior al uno por ciento que reportó el organismo el pasado 29 de julio.
Con ello se cumplieron tres trimestres consecutivos de crecimiento a tasa trimestral. Sin embargo, es la segunda ocasión que el PIB crece por debajo del uno por ciento durante este mismo periodo.
Segundo trimestre economía crece menos del 1%
El Inegi destacó que, en su comparación trimestral, entre abril y junio de este año tanto los sectores primario, secundario y terciario también crecieron a una tasa de 0.9 por ciento.
De estos tres rubros solamente el terciario tuvo una corrección a la baja, pues a finales de julio el Inegi reportó un crecimiento de uno por ciento.
Economía crece 0.9% en el segundo trimestre del año
El mes pasado, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González, consideró que la economía nacional tiene el espacio suficiente para crecer más de un dos por ciento en lo que resta del año.
Bajo el escenario de crecimiento económico actual, las finanzas del país también terminarán el 2022 con un equilibrio fiscal, incluso con los choques inflacionarios a nivel mundial, agregó.
Para la dependencia, puntualizó Yorio González, no hay señales de una recesión en la economía mexicana, pues variables como el empleo no son negativas o han registrado contracciones consecutivas en los últimos meses.
Inegi confirma crecimiento anual de 1.9%
En su reporte, el Inegi confirmó que el PIB del segundo trimestre de 2022 creció 1.9 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Al interior del indicador, el instituto precisó que el sector primario aumentó 1.4 por ciento, mientras que las actividades secundarias y terciarias crecieron 3.3 y 0.9 por ciento, respectivamente.
La economía mexicana se contrajo 0.2% durante mayo del 2022 en comparación con el mes previo. Esta caída se explica por la pérdida de dinamismo en los sectores más importantes: el comercio y los servicios.
El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) del Inegi registró su primera contracción desde octubre del 2021, y da señales de una desaceleración, en línea con las tendencias globales.
En este quinto mes del año, las actividades terciarias (comercio y servicios) registraron una caída en su nivel de actividad de 0.3% en su comparación mensual. Este rubro es fundamental porque aporta cerca del 65% al PIB total nacional.
Economía mexicana se contrajo 0.2% en mayo
Por su parte, las actividades secundarias (sector industrial) registraron un modesto avance de apenas 0.1% durante este lapso. Y las actividades primarias (agricultura, ganadería, caza, pesca y aprovechamiento forestal) avanzaron 2.2 por ciento.
En su comparación interanual, la actividad económica en México logró un avance de 1.3%, impulsado por las mejoras en los sectores primario y secundario.
La inflación y los rebrotes de Covid-19 podrían estar presionando el dinamismo de las actividades terciarias, y en consecuencia llevando la producción nacional a la baja, durante la segunda mitad del 2022. Los expertos e instituciones esperan un crecimiento para el PIB de México de entre 1 y 2% al cierre del año.
Inflación en México sube a 8.16% en primera quincena de julio
La tasa de inflación en México subió en la primera quincena de julio hasta el 8.16%, el índice más alto desde enero de 2001, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El aumento se explica por un incremento de 0.43% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) respecto a los 15 días anteriores, lo que representa la subida quincenal más alta desde 1998.
El dato anual de esta primera quincena de julio supone también un incremento frente al dato de todo el mes de junio, cuando la inflación quedó en un 7.99% interanual, su entonces mayor nivel desde enero de 2001.
El Inegi recordó que en la misma quincena de 2021, hace justo un año, la inflación quincenal fue de 0.37% y la tasa anual quedó en 5.75%.
El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.34% quincenal y dejó la tasa anual en el 7.56%, detalló el Inegi en su reporte.
Mientras que la partida de no subyacentes subió un 0.68% a tasa quincenal y un 9.96% interanual.
La inflación en México sube a 8.16% en la primera quincena de julio
Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.38% en la quincena y un 9.99% anual, mientras que los servicios crecieron un 0.30% quincenal y 4.81% anual.
En los no subyacentes, los agropecuarios aumentaron un 1.22% respecto al periodo inmediato anterior y un 16.76% frente al mismo lapso del año pasado.
Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se elevaron un 0.23% en la quincena y un 4.78% anual.
Inflación en México sube a 8.16% en primera quincena de julio
Por último, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, escaló un 0.45% quincenal y un 8.68% a tasa anual.
Los precios al consumidor cerraron 2021 con una subida del 7.36%, un nivel no visto en 20 años por la alza de insumos básicos como los agropecuarios o la energía.
La inflación de 2020 cerró en un 3.15%, mientras que en 2019 la inflación fue del 2.83% y en 2018 los precios al consumidor se elevaron un 4.83%.
La meta del Banco de México (Banxico) es del 3% anual y los especialistas consultados por el banco central prevén que la inflación termine el año en 7.45%.
Para responder a la subida de precios, Banxico elevó el 23 de junio la tasa de interés al 7.75%, lo que representa el noveno incremento consecutivo del objetivo.
Inminente una recesión económica en México al final de 2022
México ya traviesa por un periodo de estanflación –estancamiento económico y alta inflación- y para finales de 2022 la economía caerá en una recesión, que se prolongará durante todo el 2023.
La firma de inversión global Franklin Templeton advirtió que existe una probabilidad de 70% de que el país entre a una “recisión leve”, que llevaría al país a cuatro trimestres consecutivos con decrecimiento económico.
El Codirector de Inversiones en Franklin Templeton México, Luis Gonzali, informó que la recesión –definida como dos o más trimestres consecutivos con tasas negativas en el desempeño de la economía– iniciará a finales de 2022, con una duración de hasta un año.
“El inicio de la recesión puede ser a finales de este año, y esperamos que sea de poca profundidad, pero un periodo un poco más largo que las anteriores, de entre nueve y 12 meses”, apuntó.
¿Qué tan grave será la recesión?
Sobre la gravedad que implica una “recesión leve” en México, el vicepresidente de Portfolio Manager en Franklin Templeton México, Jorge Marmolejo explicó que el decrecimiento esperado, durante dicha fase, será “poco profundo”.
Señaló que, aun cuando en este momento es difícil anticipar cuánto retrocederá la economía mexicana, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), es posible afirmar que la próxima “recesión no será tan destructiva” como las de 2008 y 2020.
Inminente una recesión económica en México al final de 2022
¿Qué daños causarán la estanflación y la recesión?
La especialista en Administración, Finanzas, Banca y Contabilidad de la Escuela Bancaria y
Comercial (EBC), Verónica Zepeda Vargas, explicó que la estanflación y larecesión provocarán:
Inflación o alza de precios récord de hasta 8.50% al finalizar 2022.
Caída de ingresos y poder de compra en, al menos, el mismo porcentaje que alcance la inflación.
Menos consumo de la población y reducción de las ventas para las empresas y negocios.
Despidos de personal, desempleo, disminución de la jornada laboral y baja de salarios; causados por la contracción de los ingresos en las empresas.
Pérdida de bienestar, cuyo impacto tiende a detonar otros factores como la inseguridad, los suicidios y la deserción escolar.
Menos inversión, una eventual contracción en el nivel de producción y, por consiguiente, la pérdida del crecimiento económico.
La inflación a los consumidores tomó un pequeño respiro en mayo, al desacelerar ligeramente de acuerdo con los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el quinto mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un avance mensual de 0.18%, con lo que en comparación anual, los precios incrementaron 7.65 por ciento.
El dato es ligeramente menor al aumento de precios presentado en abril de 7.68%, y quedó por arriba de lo esperado por el mercado de 7.61%, de acuerdo con el sondeo de Reuters.
La desaceleración se da en un mes en donde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador presentó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), el cual busca contener el precio de 24 productos de la canasta básica a través de diferentes medidas, esto luego de la persistencia de los altos niveles de inflación.
Si bien diversas instituciones han señalado que el PACIC tiene buenas intenciones, la realidad es que este podría tener un impacto limitado en los niveles de inflación.
“Vemos muchos elementos positivos para contener los incrementos de precios en algunos elementos de la canasta básica (…) Sin embargo, el entorno inflacionario seguirá siendo complejo, y necesitará de las acciones del Banco de México (Banxico)”, dijo recientemente Alberto González Pandiella, economista senior de la OCDE.
En este tenor, se espera que en la reunión de política monetaria de este mes, Banxico incremente nuevamente su tasa de interés en, al menos, otros 50 puntos base.
Electricidad, limón y cebolla, a la baja
En el reporte se observó que la electricidad, el limón y la cebolla — estos dos últimos parte de los 24 productos de la canasta del PACIC — fueron los tres elementos con precios a la baja que más incidieron en la inflación general.
En el caso de la electricidad, su precio disminuyó en 20.36% en comparación mensual, esto debido al subsidio que se da, por la temporada de calor, en algunas entidades.
Por su parte, el limón registró que su precio disminuyó en 37.68%, mientras que la cebolla en 20.61 por ciento.
En contraste, los tres genéricos con precios al alza que incidieron en la inflación fueron el aguacate, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, así como el jitomate, el cual es parte de la canasta básica del PACIC.
El aguacate, que en días recientes reportó un precio de más de 100 pesos el kilo en diferentes ciudades del país, presentó un incremento mensual de 19.13 por ciento.
Las loncherías, fondas, torterías y taquerías en México, por su parte, mostraron un aumento en sus precios de 1.07%, mientras que el jitomate se encareció en 8.41 por ciento.
Inflación desacelera ligeramente a 7.65% en mayo
Mercancías y agro, la mayor presión
Si bien las presiones al interior del INPC son generalizadas, los precios de las mercancías y los productos agropecuarios son los que en mayo presentaron las mayores presiones.
En el caso de las mercancías, el aumento de precios fue de 9.53% en comparación con mayo del 2021. Los alimentos, bebidas y tabaco fueron los de mayor aumento con 11.27%, mientras que las mercancías no alimenticias se encarecieron en 7.61 por ciento.
Por su parte, el precio de los productos agropecuarios incrementó en 13.08% anual en mayo. Esto como resultado de un aumento de 12.88% de las frutas y verduras, y de 13.24% de los pecuarios.
El Inegi también reportó que, en el caso de la inflación subyacente en mayo, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, promedió un aumento de 7.28%, mientras que la no subyacente de 8.77 por ciento.
Economía mexicana en racha alcista, ¿qué dicen los expertos?
La actividad economía mexicana ha crecido 1.8% a tasa anual y 0.4% a tasa mensual durante abril de 2022, de acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De materializarse estas cifras, ayudarían a consolidar una de las rachas de crecimiento más importantes de la presente administración, pues se habrían conseguido avances en los últimos seis meses”, destacaron analistas del Grupo Financiero Monex.
Mencionaron que, con los datos adelantados de abril de 2022, la actividad económica habría acumulado incrementos por 3.4 por ciento, “lo que deja de manifiesto que el desempeño a inicios de año es mejor al que se planteaba ante los numerosos riesgos que se materializaron”.
Economía mexicana en racha alcista, ¿qué dicen los expertos?
Para Monex, la tasa mensual promedio alcanzada en el cuatrimestre sería la más alta de los últimos 22 años y sólo igualada por la de 2015, que fue el año de mayor crecimiento de la administración pasada, con un avance del PIB de 3.3 por ciento.
Aunque hacia adelante es posible que el desempeño económico se desacelere ante la fragilidad en la demanda externa, la saturación de las cadenas globales de valor y las alzas en las tasas de interés, los resultados de estos primeros cuatro meses constituyen una base generosa”.
Por actividades
De acuerdo con el reporte del Inegi, las actividades secundarias o industrial habría tenido un incremento anual de 2.5% y de 1.4% en el sector terciario, que engloba el comercio y los servicios.
En tanto, se calcula un crecimiento mensual de 0.5%, para las actividades secundarias, y de 0.4%, para las actividades terciarias.
Los analistas del Grupo Financiero Banorte comentaron que los servicios se beneficiaron por una mayor movilidad y los pagos adelantados de los programas sociales, con la industria impulsada por la demanda externa.
Estos resultados configuran un mejor panorama para la industria, pues se ubicaría a sólo 1.2% de sus niveles prepandemia, frente al 2.0% de distancia en el caso de los servicios. Esto coincide con la producción industrial de Estados Unidos”, señaló Monex.
Efectos de la pandemia persisten
La recuperación de la economía mexicana sigue incompleta debido a que se siguen resintiendo los
efectos de la pandemia, de acuerdo con el informe Situación Regional Sectorial México, elaborado por
BBVA México. Los resultados indican que la manufactura, que es el motor de la recuperación, hasta
ahora, no ha reportado todo el dinamismo esperado debido a los cuellos de botella observados en las
cadenas de distribución globales.
A nivel sectorial, los tres sectores que más crecieron en 2021 fueron precisamente los que más
cayeron en 2020: servicios de alojamiento y preparación de alimentos, esparcimiento y transportes”,
explicó Carlos Serrano, economista en jefe de la institución bancaria.
Respecto a las presiones inflacionarias, el informe señala que la mayor parte de éstas provienen de dos
sectores: la minería y la manufactura.
Éstas, a su vez, responden a un fuerte incremento en el precio de los alimentos, el petróleo,
el gas natural y los minerales de hierro”. El apoyo a negocios cayó por la reforma de outsourcing.
Inflación en 6.67% será el mayor riesgo para la economía
Especialistas del sector privado anticipan una inflación anual de 6.67% este año, que incorpora nueve revisiones mensuales al alza, desde el 3.70% que tenían en julio de 2021, revela la encuesta del Banco de México (Banxico).
La expectativa se encuentra por arriba de la previsión del mes pasado, que estaba en 5.86% y evidencia que el mercado espera que México vivirá un segundo año consecutivo con la inflación fuera del rango permisible de +/-1 punto porcentual sobre el 3% puntual.
De hecho identificaron a las presiones inflacionarias como el mayor obstáculo para el crecimiento con el 16% de las menciones.
Los especialistas proyectaron que la economía mexicana registrará un crecimiento de 1.73% este año que muestra una cuarta revisión a la baja desde la previsión de 2.79% supuesto en noviembre y diciembre; rebasa claramente la tasa de 1.83% que todavía anticiparon el mes pasado y la nueva expectativa es la más baja recogida para 2022 en al menos 12 meses.
Inflación en 6.67% será el mayor riesgo para la economía
Según los resultados, para tratar de ordenar la presión de los precios, el Banxico mantendrá la política de alzas de tasas para dejarla a fin de año en 8.36 por ciento.
De acertar con sus previsiones, la economía mexicana estaría ya en un proceso de estanflación, tal
como lo describió la semana pasada la mayor asociación de instituciones financieras mundiales,
el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), un evento que se presenta cuando la actividad económica
no consigue crecer y aun así se presentan presiones al alza en la inflación.
Etapa que a decir del ministro de Finanzas de Alemania, Christian Lindner “puede convertirse muy
rápidamente en una crisis de estabilidad mucho más grave, capaz de alimentar el empobrecimiento de
La inflación general de México se aceleró en febrero por encima de lo esperado, reforzando las expectativas de que el banco central continuará subiendo su tasa clave siguiendo los próximos pasos de la Reserva Federal (Fed) estadounidense.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 7.28% a tasa anual, después de enfriarse ligeramente los dos meses previos, de acuerdo con cifras divulgadas el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Analistas proyectaban un avance de 7.23%.
La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, registró una variación del 6.59%, su nivel más alto desde junio de 2001.
“La guerra en Ucrania ejercerá una mayor presión alcista sobre los precios en México”, dijo Nikhil Sanghani, economista de mercados emergentes de Capital Economics. “En este contexto, existe una posibilidad creciente de que Banco de México aumente el ritmo de ajuste en su reunión a finales de este mes”.
Inflación en México se dispara a 7.28% en febrero
El Banco de México, que tiene una meta de inflación de un 3% +/- un punto porcentual, elevó el mes pasado en 50 puntos base la tasa interbancaria de referencia, en su sexta alza seguida, citando una mayor duración y magnitud de las presiones inflacionarias.
Su siguiente decisión de política monetaria está programada para el 24 de marzo, una semana después
de la reunión de la Fed, en la que se espera que el banco central estadounidense comience a subir los
tipos de interés desde su actual nivel cercano a cero.
Sólo en febrero, los precios al consumidor aumentaron un 0.83%, mientras que el índice subyacente
arrojó una tasa del 0.76%, en medio de incrementos de productos como el gas doméstico, la gasolina
Conflicto entre Rusia y Ucrania afectará en economía mexicana
Luego de que Rusia iniciara operaciones militares en territorio de Ucrania, el impacto de este conflicto en México podría tener varias aristas, ya que por un lado el alza en el precio del petróleo beneficiaría a Petróleos Mexicanos (Pemex), pero las finanzas públicas se verían afectadas por los subsidios a las gasolinas.
El conflicto complica el escenario para los bancos centrales, aún más presionados por aumentar las tasas de interés.
El director de estudios económicos de Citibanamex, Alberto Gómez Alcalá, indicó que el tamaño de las economías de Rusia y Ucrania no son lo suficientemente grandes en términos de comercio y flujos financieros como para que tengan una gran repercusión, por lo que el impacto más fuerte sería por un potencial contagio financiero.
“Dependerá de la duración del conflicto que esperemos no escale más, como siempre pasa en estas situaciones puede haber tres grandes canales de afectaciones: el comercio, contagios financieros a la aversión al riesgo en el portafolio global y el impacto en commodities”, afirmó.
Conflicto entre Rusia y Ucrania afectará en economía mexicana
Impacto por economías de Rusia y Ucrania
De acuerdo con el especialista, en primera instancia el precio del gas está aumentado, lo mismo que el precio del petróleo, por lo que esto son buenas noticias para Pemex en cuanto a la exportación de crudo.
Sin embargo, son “malas noticias para las finanzas públicas por el subsidio a la gasolina y como hay un
subsidio al precio de la gasolina, nosotros sentimos que el impacto inflacionario tenderá a ser menor,
se concentrará en buenas noticias coyunturales en ingresos para Pemex y un subsidio mayor en
finanzas públicas por el subsidio a las gasolinas con poco impacto inflacionario y en el bolsillo de los
mexicanos”, señaló Gómez Alcalá.
Asimismo, comentó que la situación bélica complica el escenario para los bancos centrales, aún más
presionados por el aumento en las tasas de interés de referencia y el papel que deben tomar hacia los
próximos meses; pero en este momento, los impactos directos se centrarán en las economías vecinas
y su expansión global dependerá de la duración del conflicto.