Categorías
FINANZAS

Sector privado eleva a 2.79% previsión de crecimiento de economía de México en 2022

Expertos del sector privado elevaron a 2.79% el pronóstico de crecimiento de la economía de México con un producto interior bruto (PIB) mexicano para 2022 desde una estimación previa de 2.12%, según reveló este jueves la encuesta mensual de noviembre del Banco de México (Banxico).

Sin embargo, la previsión para 2023 decreció por octava vez consecutiva a 0.95% tras una estimación anterior de 0.97%, de acuerdo con los 36 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros que participaron en el sondeo del Banxico, entre el 18 y 29 de octubre.

Estos datos de los especialistas se ajustan tras revelarse el viernes pasado que el PIB avanzó un 0.9% trimestral y un 4.3% interanual en el periodo de julio a septiembre, con lo que acumula un crecimiento de 2.9% en los primeros tres trimestres 2022.

Además, los expertos redujeron a 8.36% su perspectiva para la inflación general al cierre de 2022, mientras que el mes previo proyectaron que cerraría el año en 8.54%.

Esta previsión llega tras difundirse que la tasa de inflación mexicana cayó al 8.14% anual en la primera quincena de noviembre pasado tras los índices de 8.41% de todo octubre y de 8.7% en septiembre, cuando estuvo en su índice más alto desde 2000.

Mientras que, para 2023, también redujeron de 5.09% a 5.01%.

Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la actividad económica en México en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (44%) y las condiciones externas (17%).

Mientras que a nivel particular resaltaron los problemas de inseguridad pública (17%), la incertidumbre política interna (12%) y las presiones inflacionarias en el país (11%).

Sector privado eleva a 2.79% previsión de crecimiento de economía de México en 2022
Sector privado eleva a 2.79% previsión de crecimiento de economía de México en 2022

Expectativas para la economía de México 2022

Sobre el tipo de cambio, los analistas estimaron que el peso mexicano cierre 2022 en 20 unidades por dólar, mientras que en la encuesta anterior la cotización proyectada era de 20.46 pesos por billete estadounidense.

Para el cierre de 2023, los analistas calculan ahora que la moneda mexicana se intercambiará en 20.71 unidades por dólar, un dato mayor al estimado de 21.02 del mes anterior.

Los niveles previos a la pandemia eran cercanos a los 18.5 pesos por dólar.

En cuanto al sector externo, para 2022, las expectativas sobre la balanza comercial se revisaron al pasar de un déficit de 23,958 millones de dólares a uno mayor de 25,847 millones de dólares, mientras que para el cierre de 2023 esperaron que se reduzca a 20,596 millones de dólares.

El pronóstico de la inversión extranjera directa (IED) para 2022 creció ligeramente al pasar de una

proyección de 34,476 millones de dólares a una mayor de 34,809 millones de dólares, mientras que

para 2023 su estimación es que se reduzca a 32,768 millones de dólares.

Fuente: https://www.forbes.com.mx
Imagen: https://www.expansion.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

Economía mexicana crece 5% interanual, calcula el Inegi

La economía mexicana demuestra su potencial, debido a que los datos del Instituto Nacional de Estadística y geografía (Inegi) calculan que durante el mes de octubre del 2022 se registró un avance el 5% respecto al mismo periodo del año previo. 

Se trata del Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE) que muestra el desempeño de la economía de forma anticipada, al contar con estimaciones econométricas muy oportunas acerca de la evolución del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE). 

Al considerar los principales sectores de la actividad IGAE, el IOAE calcula que las Actividades Secundarias registraron un incremento anual de 3.5%, mientras que en las Terciarias se prevé un avance anual del 5.6%. 

Economía mexicana crece 5% interanual, calcula el Inegi
Economía mexicana crece 5% interanual, calcula el Inegi

Afortunadamente los resultados anuales son ligeramente mayores en comparación con el reporte anterior. Sin embargo, la inflación representa un obstáculo para la estabilidad económica.  

En la comparación mensual el IOAE anticipa que el IGAE aumentó 0.1% respecto a septiembre. Específicamente se calcula que las actividades Secundarias y Terciarias registran un avance mensual de 0.1 por ciento, respecto al mes precedente. 

Desafortunadamente la economía de nuestro país continúa enfrentado un reto mayúsculo e incluso la desaceleración se podría extender hasta el 2024

Fuente: https://www.dineroenimagen.com
Imagen: https://www.estadoactual.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

Economía mexicana podrá afrontar los retos económicos 2023, prevé BofA

Emilio Romano, director general de Bank of América en México, sostuvo que la economía mexicana emergente es la mejor y está más preparada que otros para afrontar una desaceleración, la cual podría ocurrir en 2023, provocada por Estados Unidos.

México está en mejor situación para afrontar los retos. La restricción monetaria se hizo para inhibir la economía. Son medidas que van a doler, pero estamos mejor preparados que otros países”, aseguró en conferencia de prensa.

Debido a que se espera una desaceleración en la economía de Estados Unidos, ésta impactará en México, provocando nulo crecimiento en 2023.

Economía mexicana podrá afrontar los retos económicos 2023, prevé BofA
Economía mexicana podrá afrontar los retos económicos 2023, prevé BofA

De acuerdo con Romano, “la economía mexicana es una economía sana, el manejo de las finanzas públicas de este gobierno ha sido ortodoxo, prudente, eso se ha demostrado a través de un déficit de cuenta corriente prácticamente nulo. La deuda acumulada, incluyendo Pemex y CFE. se ha mantenido los últimos cuatro años”.

Economía mexicana es una economía sana

Aunado a lo anterior, el Banco de México (Banxico) ha demostrado solidez e independencia en sus decisiones de política monetaria.

Romano refirió que este año, en el banco, lograron incrementar el número de clientes gracias a que están apostando por las medianas empresas.

Estamos expandiendo nuestro universo de clientes para incluir empresas mexicanas que tengan una presencia importante de comercio o inversión dentro del corredor Norteamérica”, dijo

Según Romano, existen oportunidades de financiar empresas del sector infraestructura como los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces, así como fabricantes de semiconductores y empresas enfocadas a la salud.

María Cerro, directora general de renta variable, dijo que esperan una “ventana” en 2023, que permita la realización de ofertas públicas iniciales en el mercado de capitales de nuestro país.

Respecto de los anuncios de deslistes, dijo que estos se han debido tanto a factores de incertidumbre como a cuestiones de cada compañía.

Fuente: https://www.dineroenimagen.com
Imagen: https://www.amqueretaro.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

Inflación ‘desacelera’ en octubre; alimentos la ‘devoran’

La inflación en México desacelera en octubre y reportó su primera moderación en los últimos cinco meses, pero el incremento en los precios de las mercancías alimenticias sigue al alza, presionando al índice subyacente, que sumó 23 meses consecutivos acelerándose.

De hecho, el componente subyacente se colocó por encima del índice general y en su mayor nivel desde el 2000, lo que mantiene el sesgo de las presiones inflacionarias al alza y es el principal foco de preocupación para los analistas.

El INEGI informó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)registró una variación anual de 8.41 por ciento en el décimo mes del año, por debajo del 8.70 por ciento del mes previo.

El índice subyacente ‘brincó’ a 8.42 por ciento a tasa anual, desde el 8.28 por ciento de septiembre. En este rubro destacó el alza de 13.95 por ciento en los precios de los alimentos y bebidas, la mayor cifra desde noviembre de 1999. Por lo tanto, la balanza no subyacente se situó en 8.36 por ciento a tasa anual, su variación más baja desde agosto del año pasado.

Comparado mensualmente, el INPC avanzó 0.57 por ciento, su variación más baja desde mayo de este año.

Subyacente seguirá al alza

Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Ve por Más, destacó que las buenas noticias en la inflación solo fueron en el encabezado, ya que en los detalles los resultados no fueron tan positivos, ante el avance del índice subyacente y que se espera, siga bajo presión.

“La tendencia de la inflación subyacente va a seguir siendo un tanto desfavorable, y creemos que hay algunos elementos que van a hacer que mantenga algo de presión”, dijo a El Financiero Bloomberg.

Explicó que tener una inflación elevada por un largo periodo comienza a afectar las expectativas de precios, la determinación de las rentas, los incrementos en los salarios, y todo esto va a repercutir en la inflación, y sobre todo en la subyacente. “El panorama es una inflación renuente a disminuir, aunque el índice general vaya moderándose en las próximas lecturas”.

Jorge Sánchez, economista sénior de Casa de Bolsa Finamex, indicó que si bien las cifras de inflación sorprendieron positivamente, nuevamente la mayor parte de dicha sorpresa fue impulsada por el componente no subyacente.

Inflación ‘desacelera’ en octubre; alimentos la ‘devoran’
Inflación ‘desacelera’ en octubre; alimentos la ‘devoran’

“La inflación anual mensual registró una disminución importante, pero aún es prematuro concluir que ya se está registrando una tendencia a la baja, toda vez que la inflación subyacente continuó con una tendencia alcista”, agregó.

Marcos Daniel Arias, economista de Grupo Financiero Monex, consideró que la posición del ciclo inflacionario aún es de vulnerabilidad y, aunque de manera inmediata, la inflación general podría tener otro descenso significativo en noviembre, los riesgos para diciembre y el primer trimestre de 2023 siguen inclinados al alza.

“Más allá del descenso en términos generales, el reporte elaborado por el INEGI sigue abonando a la preocupación, pues en lo que concierne al componente subyacente las cifras son muy incómodas”, abundó.

Mayor impacto por alimentos

Los precios de las mercancías alimenticias rozaron el 14 por ciento en octubre, a tasa anual, siendo el rubro que ha tenido mayor impacto en la inflación.

De acuerdo con el reporte del INEGI, las mercancías alimentarias contribuyeron con 2.94 puntos en la inflación anual, que representa un 35 por ciento del total de incremento del INPC.

Lo mismo ocurrió con la inflación mensual, ya que también fue la que más contribuyó, con una alza de

1.03 por ciento, con lo que tuvo una incidencia de 0.23 puntos, el 40 por ciento, de la inflación de 0.57

por ciento.

Lo anterior, consideró Arias, evidencia las dificultades que han tenido las estrategias del gobierno para

evitar los incrementos de precios en los productos de la canasta básica.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx
Imagen: https://www.espanolcnn.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

Inversión fija bruta de México creció 6.5% interanual en agosto

La inversión fija bruta mexicana creció 6.5% interanual en agosto impulsada por el alza del sector de maquinaria y equipo, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con base en cifras originales, el Inegi indicó que se obtuvo este resultado en el octavo mes del año por el aumento interanual del 22.6% en el gasto de maquinaria y equipo, contrarrestado por la caída de 5.6% de la construcción.

De esta manera, en los primeros ocho meses del año la inversión fija bruta creció un 5.7% interanual por el alza de la maquinaria y equipo (12.4%) y de la construcción (0.4%).

Asimismo, según datos ajustados por estacionalidad, la inversión fija bruta creció un 1.9% en agosto pasado frente al mes precedente, ante los avances mensuales del 2.6% en maquinaria y equipo y de 0.3% en construcción.

Las cifras son un reflejo del comportamiento económico de México, que creció un 1 % trimestral y un 4.2% interanual en el tercer trimestre de 2022, con lo que acumula una subida anual de 2.7% en lo que va del año, según cifras preliminares del Inegi difundidas la semana pasada.

Inversión fija bruta de México creció 6.5% interanual en agosto
Inversión fija bruta de México creció 6.5% interanual en agosto

Inversión fija bruta mexicana

La inversión fija bruta mexicana creció un 10% interanual en 2021 impulsada por la reactivación económica tras pasar la peor etapa de la pandemia del coronavirus.

Mientras que cayó un 18.2% anual en 2020 arrastrada por la crisis por Covid-19, que suma cerca de

330,000 muertos en México, la quinta cifra más alta del mundo.

En 2019 esta inversión se contrajo el 4.9%, mientras que creció un 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5%

en 2017.

La inversión fija permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo

con el Inegi.

Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están

sujetos a derechos de propiedad.

La economía mexicana creció un 4.8% en 2021 tras contraerse un 8.2% en 2020, su peor desplome

desde la Gran Depresión de 1932. Para este año, el Gobierno de México estima un crecimiento del

producto interior bruto de al menos 2%.

Fuente: https://www.forbes.com.mx
Imagen: https://www.expansion.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

Economía mexicana continúa registrando señales de debilidad

La economía mexicana continuaría mostrando señales de debilidad en septiembre, de acuerdo con los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En septiembre, el Indicador Adelantado se ubicó en un nivel de 99.4 puntos, por debajo de su tendencia de largo plazo por tercer mes consecutivo.

El dato del mes patrio supuso una disminución de 0.27 puntos en comparación con agosto.

De esta manera, la economía estaría mostrando señales de debilidad en el tercer trimestre del año, pese al dato a agosto del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) que mostró un aumento de 1.0% en contra de las expectativas.

La debilidad del Indicador Adelantado durante el mes se debió, principalmente, a la caída de cinco de sus seis componentes en comparación mensual.

Economía mexicana continúa registrando señales de debilidad
Economía mexicana continúa registrando señales de debilidad

Las mayores disminuciones se conectaron en dos componentes: en primer lugar, el Índice Standard & Poor’s, que disminuyó 0.37 puntos contra agosto pasado, mientras que el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores cayó 0.22 puntos.

En contraste, sólo la Tasa de Interés Interbancaria mostró un crecimiento, de 0.33 puntos respecto a agosto.

Coincidente continúa buena racha

En el caso del Indicador Coincidente, que refleja el estado general de la economía, éste volvió a ubicarse por arriba de su tendencia de largo plazo por séptimo mes consecutivo.

En agosto, este indicador se ubicó en 101.2 puntos, lo que significó un aumento de 0.11 puntos en comparación con julio.

El crecimiento se da pese a la caída que mostraron dos de los seis componentes de este indicador. La mayor disminución fue en la Tasa de Desocupación Urbana, con 0.23 puntos menos que en julio; las importaciones totales disminuyeron 0.06 puntos en comparación mensual.

En el otro extremo, el componente que mostró un mayor crecimiento fue el IGAE, que en julio avanzó 0.20 puntos, seguido del Indicador de la Actividad Industrial, que creció 0.15 puntos.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://www.24horas.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

PIB de México avanzó 1% en el tercer trimestre y liga 18 meses consecutivos de progreso

El Producto Interno Bruto (PIB) de México avanzó 1% en el tercer trimestre del 2022 y completó un tercer incremento progresivo trimestral, al dejar atrás el registro de 0.9% observado durante segundo cuarto del año, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con cifras desestacionalizadas.

La estimación oportuna trimestral del Inegi superó al estimado promedio del mercado, recogido por Reuters, que era de 0.9 por ciento.

De acuerdo con la subdirectora de análisis económico en Monex, Janneth Quiroz, el avance de 1.03% en el PIB del tercer trimestre deja a la economía mexicana en un nivel similar al que tenía en el último cuarto de 2017.

Al comparar este desempeño con el del tercer trimestre del 2021, es decir, en su desempeño anual, alcanzó un crecimiento de la economía de 4.3%, con lo que se hilan seis trimestres consecutivos de progreso anual desde el segundo cuarto de 2021.

En este lapso de 18 meses, la economía registró el pico de crecimiento en el segundo cuarto de 2021, cuando rebotó en 19.9% anual; luego este desempeño se ajustó para el tercer trimestre de 2021 a una tasa de 4.5 por ciento.

PIB de México avanzó 1% en el tercer trimestre y liga 18 meses consecutivos de progreso
PIB de México avanzó 1% en el tercer trimestre y liga 18 meses consecutivos de progreso

Desempeño de la economía de México: PIB

Para el último trimestre de 2021, la economía registró el desempeño más bajo del periodo de 18 meses, de 1.1% anual; que nuevamente se incrementó para el primer cuarto de este año a 1.8% y observó un ligero ajuste al alza en el segundo trimestre, que llevó a la economía a un PIB de 1.9 por ciento.

De confirmarse el dato oportuno del PIB en la cifra final que será divulgada el 25 de noviembre, la actividad del tercer trimestre quedará como el punto de mayor crecimiento en 2022

Todas las actividades crecieron

En el detalle de la información divulgada por el Instituto, se observa que las actividades secundarias,

correspondientes a la industria, registraron un nuevo avance de 0.9% en el periodo julio- agosto, y con

ello acumuló un año un progreso de 4 por ciento.

Mientras las actividades terciarias, donde está incorporado el sector servicios, registraron un

crecimiento de 1.2% en el trimestre, que en el comparativo anual, arroja un nulo sólido 4.3% anual,

siendo las más dinámicas del cuarto reportado.

En tanto, el sector primario correspondiente a la agricultura y ganadería avanzó 1.8% en el trimestre, que permite un sólido avance de 3.5% anual.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://www.altonivel.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

México con inflación de 8.5% este año, por presiones más allá de alimentos y energéticos: FMI

México registrará este 2022 una variación de 8.5% en la inflación, según la expectativa revisada del Fondo Monetario Internacional (FMI).

De cumplirse su proyección, se convertirá en la escalada de precios más alta en un espectro de 21 años y se volverá referencia junto con la observada en el 2000, cuando alcanzó una fluctuación de 8.96% anual.

En el acercamiento semestral que hicieron los expertos del Fondo Monetario a los países de América Latina destacaron que esta variación histórica de los precios se presentará a pesar de la desaceleración económica que ya está mostrando la economía de México, consecuencia del desempeño en su principal socio comercial, que es Estados Unidos.

Como referencia, basta recordar que el dato más reciente de inflación, a septiembre, alcanzó una variación de 8.7% en su registro anual.

Panorama para México e inflación: FMI

Al interior del “Panorama Económico para el Hemisferio Occidental del FMI”, que divulgaron en el marco de las Reuniones Anuales, explicaron que el caso de México es compartido por todos los países de la región, particularmente “los cinco más grandes de América Latina que están transitando ya por una contaminación de precios que va mucho más allá de los alimentos y energéticos”

Los expertos destacaron que las presiones alcistas para la inflación seguirán dejando atrás al objetivo puntual de los bancos centrales, que en el caso de Banco de México, es 3% con un rango de +-1 punto porcentual.

Evidenciaron que el caso de México es similar al que está presentándose en las cinco economías más grandes de la región, que son Brasil, Chile, Colombia, Perú y México, los AL-5, como los identifica.

Según el FMI, “en estos cinco países, la inflación de los alimentos y energéticos se ha ampliado afectando a las cestas de consumo” y con ello imponen una dura prueba al régimen de metas de inflación que les caracteriza.

México con inflación de 8.5% este año, por presiones más allá de alimentos y energéticos: FMI
México con inflación de 8.5% este año, por presiones más allá de alimentos y energéticos: FMI

Chile y Colombia, dos dígitos

Al hacer un acercamiento sobre el panorama de inflación para AL-5 se observa que Chile y Colombia son los países que registrarán variaciones de doble dígito en la inflación.

Para Chile anticipan una tasa de 12.2% anual, que será cuatro veces el objetivo puntual de precios que tiene fijado el Banco Central de Chile, de 3 por ciento.

Los expertos del FMI proyectan que Colombia terminará con una fluctuación de 11% en la inflación, que estará también muy lejos del objetivo puntual del Banco de la República de Colombia, que es también 3 por ciento.

Con esta variación, que es claramente la más alta en dos décadas, “se está poniendo a prueba la credibilidad que se ha ganado a base de mucho esfuerzo”, reconocieron.

Brasil y Perú, los más moderados

En este espectro de AL-5, Brasil y Perú destacarán como dos de los tres países con inflación de un solo dígito, junto con México.

Los economistas del Fondo Monetario estiman que Brasil terminará el año con una inflación de 6%, ligeramente inferior de la meta del Banco Central de Brasil, que es 3.75 por ciento.

La inflación más reciente reportada por Brasil fue de 7.96% en septiembre que incorpora un segundo mes consecutivo a la baja.

Los expertos del FMI anticipan que la inflación de Perú terminará el año en 6.8% anual, casi el doble del rango objetivo de Banco Central de la República de Perú, que está entre 1 y 3 por ciento.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://www.mendozapost.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

La economía de México tiene ligera expansión: IMEF

La economía de México tiene una “ligera expansión”, concluyó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) al interpretar sus dos indicadores sobre el estado y rumbo de la producción de las manufacturas, el consumo y los servicios en el país.

El Indicador IMEF Manufacturero de septiembre registró un incremento de 0.6 puntos con respecto al mes de agosto de 2022, situándose en 50.1 unidades, y regresando marginalmente a zona de expansión.

El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica.

Por su parte, el Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó 0.6 puntos durante el mismo periodo, situándose en 50.9 unidades. No obstante, suma ya ocho meses consecutivos por arriba del umbral de 50.

Si bien los resultados del mes no sugieren un dinamismo de la actividad económica sumamente vigoroso, sí revelan un cierre del tercer trimestre positivo”, dijo el IMEF en su reporte mensual.

Los resultados registrados de ambos indicadores en los últimos tres meses anticipan la continuidad del crecimiento del PIB de México, pero con un menor dinamismo en esta segunda mitad de 2022 respecto al primer semestre.

En Estados Unidos, la actividad industrial mostró una ligera desaceleración al pasar su cambio porcentual anual de 3.8% (en julio) a 3.7 por ciento.

La economía de México tiene ligera expansión: IMEF
La economía de México tiene ligera expansión: IMEF

Actividad Industrial contribuye a economía mexicana

Particularmente, la producción manufacturera continuó con una tendencia ascendente, aunque a menor ritmo, ya que el cambio porcentual mensual en agosto fue de 0.1% comparado con 0.6% el mes previo.

En tanto, la confianza del consumidor, medida por los dos índices más importantes, el producido por la

Universidad de Michigan y el del Conference Board, mostraron ambos un incremento en septiembre.

Por su parte, el mercado laboral continuó registrando una evolución sólida, a pesar de que la tasa de

desempleo mostró un incremento en agosto a 3.7% de 3.5% en el mes previo.

No obstante, el Comité Técnico Asesor del IMEF consideró que la solidez del mercado laboral se

considera un argumento para pensar que una posible recesión en Estados Unidos no sería tan profunda

ni prolongada.

La inflación continuó siendo elevada en agosto, a pesar de que el índice general de precios al

consumidor se redujo de 9.1% a tasa anual en julio, a 8.3% en agosto.

Sin embargo, la inflación subyacente mostró un aumento a tasa anual de 5.9% en julio a 6.3% en agosto

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://www.24horas.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

Inflación habría alcanzado en septiembre nuevo máximo en dos décadas en México: sondeo

La inflación de México se aceleró nuevamente en septiembre, marcando otro récord en más de 20 años, mostró el lunes un sondeo de Reuters, reforzando las expectativas de que el banco central tendrá que seguir endureciendo su política monetaria.

La mediana de las proyecciones de 15 participantes arrojó una tasa interanual de un 8.74% para el índice general de precios al consumidor, por arriba del 8.70% de agosto cuando alcanzó su mayor nivel desde diciembre de 2000. 

La semana pasada, Banco de México (Banxico) elevó la tasa clave de interés en 75 puntos básicos, destacando que aún persisten fuertes presiones en los precios, y retrasó su fecha estimada de convergencia a la meta oficial de inflación de un 3% más/menos un punto porcentual.

Inflación habría alcanzado en septiembre nuevo máximo en dos décadas en México: sondeo
Inflación habría alcanzado en septiembre nuevo máximo en dos décadas en México: sondeo

El banco central ha aumentado la tasa referencial en 525 puntos base en sus últimas 11 reuniones de política monetaria, hasta su nivel actual de un 9.25%. Su próxima decisión, la penúltima del año, está programada para el 10 de noviembre.

Inflación de México habría alcanzado en septiembre nuevo máximo en dos décadas

El Gobierno anunció el lunes un acuerdo con varias compañías, entre ellas la productora de pollo

Bachoco, la fabricante de harina de maíz y tortillas Gruma y la minorista Wal-Mart de México, para tratar

de contener el aumento de los precios de los alimentos.

En cuanto a la inflación subyacente, vista como un mejor parámetro para medir la trayectoria de los

precios porque elimina productos de alta volatilidad, las estimaciones indican que se ubicaría en un

8.34% a tasa interanual, su nivel más alto desde agosto de 2000.

Sólo en septiembre, los precios al consumidor habrían crecido un 0.67% respecto a la quincena

inmediata anterior, mientras que para el índice subyacente se prevé un incremento del 0.74%, de

acuerdo con la encuesta.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) divulgará el viernes el índice de precios al

consumidor de septiembre.

Fuente: https://www.forbes.com.mx
Imagen: https://www.esnoticiahoy.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/