Categorías
FINANZAS

Economía mexicana creció 0.9% durante abril: IGAE

Durante abril del 2024 la economía mexicana registró un avance de 0.9% en comparación con el mismo mes del año previo. Este crecimiento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo en las actividades terciarias.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) permite dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo de manera oportuna, debido a que la medición del PIB se hace sólo trimestralmente.

En este cuarto mes del año se observó que las actividades terciarias —el comercio y los servicios— registraron una expansión interanual de 1.3%, mientras que las actividades secundarias —la industria manufacturera, la construcción, la minería y la transformación eléctrica— anotaron un alza de 0.6 por ciento.

Por su parte, las actividades primarias —que integran la agricultura, la ganadería, la caza, pesca y explotación forestal— fueron las únicas que mostraron un retroceso en comparación con el año pasado. La actividad económica en este sector cayó 1.0 por ciento.

Economía mexicana creció 0.9% durante abril: IGAE
Economía mexicana creció 0.9% durante abril: IGAE

IGAE retrocede en comparación inmediata

En su comparación mensual se observó que la actividad económica en México cayó entre marzo y abril del 2024. El IGAE registró una contracción de 0.6 por ciento.

En este periodo se registraron caídas en la actividad económica de los tres grandes sectores productivos. En las actividades primarias la caída fue de 2.5%, en las actividades secundarias fue de 0.5% y en las actividades terciarias fue de 0.6 por ciento.

Pese al tropiezo mensual que reflejó el IGAE, se espera que México cierre el 2024 en terreno positivo. Las proyecciones de crecimiento del PIB van de 2 a 2.4%, de acuerdo con distintas organizaciones e instituciones financieras.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://www.diariodetabasco.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

Pierde fuerza actividad económica del país: Inegi

La actividad económica se desaceleró entre marzo y abril, comparada con la del mismo periodo del año previo, según las más recientes cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al presentar el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), el Inegi precisó que durante marzo calculó que la economía tuvo un crecimiento de 2.4 por ciento, mientras en abril el avance fue de 1.7 por ciento.

El mismo indicador señala que en el mismo periodo, pero de 2023, la actividad creció a un ritmo de 3.2 y 2.6 por ciento, respectivamente.

Las actividades secundarias, aquellas más relacionadas con la industria, fueron las que tuvieron un dinamismo más lento, al crecer 2.5 por ciento en marzo y 1.6 por ciento en abril en comparación con los mismos meses del año anterior.

Caso contrario fue el sector terciario, relacionado con los servicios, que en marzo logró un avance de 3.1 por ciento y en abril de 2.2 por ciento, refirió el Inegi.

Para medir el comportamiento la actividad económica, el Inegi considera datos como las ventas totales reportadas por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la demanda de gasolina, el empleo, la inflación, las transacciones realizadas por el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios, las remesas y el tipo de cambio, entre otros.

Respecto al mes inmediato anterior, el IOAE tuvo un retroceso de 0.2 por ciento en marzo y avanzó 0.1 por ciento en abril.

Analistas de Monex indicaron que las cifras presentadas por el Inegi “son poco optimistas y dejan señales de debilidad económica, si se considera la revisión a la baja de las cifras de marzo (…) Continuando con la inercia del mes previo, los datos reflejan un entorno económico mixto”.

Por separado, el Inegi publicó información relacionada con las ventas minoristas y mayoristas en el país al cierre del primer trimestre, las cuales sirven de termómetro del consumo y muestran señales de desaceleración.

Pierde fuerza actividad económica del país: Inegi
Pierde fuerza actividad económica del país: Inegi

En marzo, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, en las empresas comerciales al por mayor

los ingresos reales por el suministro de bienes y servicios disminuyeron 1.4 por ciento. En tanto, en los

establecimientos comerciales al menudeo los ingresos reales tuvieron un descenso de 0.2 por ciento.

Puntualizó que, a tasa anual, los ingresos de las tiendas al por mayor se redujeron 5.1 por ciento,

mientras en los negocios minoristas las ventas cayeron 1.7 por ciento.

De acuerdo con analistas de la casa de bolsa Valmex, durante el primer trimestre del año se observó

mayor dinamismo a pesar del retroceso registrado en enero, como resultado de la fortaleza del

mercado laboral y de las transferencias otorgadas por el gobierno.

Por su parte, expertos de Ve por Más plantearon que para el segundo trimestre el comercio podría

mostrar cierta recuperación apoyado por el mayor gasto público en programas sociales, típico de cada

año electoral, y por los bajos niveles de desempleo. Sin embargo, más adelante en el año, factores como

la desaceleración económica, la elevada inflación y las restricciones para acceder al crédito impactarán

de forma negativa en la variable.

Fuente: https://www.jornada.com.mx
Imagen: https://www.eleconomista.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

La economía mexicana crece 3.4% en julio, adelanta Inegi

La economía mexicana creció 3.4% en julio en comparación con el mismo mes del año pasado de acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La variación de las actividades secundarias (minería, manufactura, construcción y electricidad) fue de 3.2% anual, mientras que las terciarias (sector servicios) creció 3.6% anual para julio de 2023, frente a junio pasado, las secundarias crecieron 0.3%, y las terciarias 0.2%.

De acuerdo con el Inegi, el IOAE permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

La economía mexicana crece 3.4% en julio, adelanta Inegi
La economía mexicana crece 3.4% en julio, adelanta Inegi

Así, mientras que el IGAE y sus actividades económicas se dan a conocer aproximadamente ocho semanas después de terminado el mes de referencia, el IOAE presenta sus estimaciones apenas tres semanas después del cierre del mes. Con esto, se adelanta cinco semanas a la publicación de los datos oficiales.

La economía de México mantiene un ritmo positivo gracias a la fortaleza de su par estadounidense, quien creció 2.4% en el segundo trimestre del año.

A finales de julio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su pronóstico de crecimiento para el PIB

de México a 2.6% este año, desde 1.9% estimado previamente.

Fuente: https://www.expansion.mx
Imagen: https://www.elceo.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

Actividad económica crece 2.6% en abril, menos que en marzo

La actividad económica del país habría crecido en abril pasado 2.6% a tasa anual, de acuerdo con el indicador preliminar estimado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El organismo reportó que la variación anual esperada en las actividades secundarias —las industriales— es de un incremento de 1.7 % y en las terciarias —el sector servicios— de 2.8%, para abril.

Con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), el Inegi presenta sus estimaciones apenas tres semanas después del cierre del mes, a la espera del dato definitivo del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el cual se informa aproximadamente ocho semanas después de terminado el mes de referencia.

Actividad económica crece 2.6% en abril, menos que en marzo
Actividad económica crece 2.6% en abril, menos que en marzo

De confirmarse los datos, el crecimiento económico de abril sería menor al de marzo, cuyo indicador preliminar estima un aumento de 3.2%.

Este menor crecimiento apunta a una ralentización en el sector servicios, el cual creció 3.9% en marzo

—dato preliminar también—, mientras que en abril sería sólo de 2.8%.

No obstante, para las actividades industriales de abril se prevé un crecimiento ligeramente mayor al de

marzo, cuando se registró un incremento de 1.5%, según el Indicador Mensual de la Actividad Industrial,

mientras que para abril se prevé 1.7%.

Fuente: https://www.forbes.com.mx
Imagen: https://www.holanews.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

La economía mexicana creció 0.4% en abril: IOAE

La economía mexicana creció 0.4% en abril desde la caída de 0.1% observada en marzo, lo que representa el mejor nivel de los últimos tres meses, de acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) que es elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El indicador del Inegi también mostró que la actividad económica tuvo en abril un aumento de 2.6% en comparación anual. El crecimiento de la economía tiene escenarios de 1.7 hasta 3.5 por ciento.

En el desglose de la información, el IOAE mostró que las actividades secundarias crecieron 0.5% en abril desde la caída de 0.9% registrada en marzo. Para este último dato, el Inegi usó como referencia el Indicador Mensual de la Actividad Industrial.

La economía mexicana creció 0.4% en abril: IOAE
La economía mexicana creció 0.4% en abril: IOAE

En comparación anual, las actividades ligadas a la minería, construcción, entre otras, aumentaron 1.7% en abril. Los intervalos oscilan entre una contracción de 0.6% y un crecimiento de 4 por ciento.

El Inegi también informó que las actividades terciarias -comercio y servicios- registraron un aumento mensual de 0.4% en abril desde el 0.2% de marzo.

Las actividades económicas concernientes a la industria de los servicios, transportes, entre otras, tuvo un aumento anual 2.8 por ciento. Los rangos de crecimiento para estas actividades van de 1.7 a 4 por ciento.

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica permite contar con estimaciones oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

El IOAE presenta sus estimaciones cinco semanas antes de la publicación del IGAE. Las proyecciones realizadas presentan intervalos de confianza a 95 por ciento.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://www.elceo.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

La actividad industrial se enfría y cae por segunda vez en el año

La actividad industrial retrocedió 0.9% en marzo a tasa mensual, cae por segunda vez en el año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Las actividades manufactureras acumulan dos meses consecutivos en retroceso.

En marzo, la producción de la minería se redujo 3.5 %; las industrias manufactureras cayeron 1.1% a tasa mensual.

Por otro lado, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final incrementó 0.9% y Construcción, 1.3%.

A tasa anual, el Indicador Mensual de Actividad Industrial creció 1.5%, en términos reales y, por sector de actividad económica:

La actividad industrial se enfría y cae por segunda vez en el año
La actividad industrial se enfría y cae por segunda vez en el año

La minería creció 2.5%, la construcción creció 2%, las industrias manufactureras aumentaron 0.8% y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final creció 3.7%, en términos anuales.

El índice mensual de actividad industrial (IMAI) se ubicó en 102 puntos durante marzo, un nivel que es incluso menor al de diciembre de 2022. En enero, el IMAI retrocedió 0.1%, creció 0.5% en febrero y volvió a caer en marzo 0.9%.

Con marzo, las industrias manufactureras hilan dos meses con retrocesos, ya que en febrero cayeron 0.7%.

Fuente: https://www.expansion.mx
Imagen: https://www.elceo.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

Economía de México: crece 1.1% en primer trimestre

La economía de México aceleró de nuevo en el primer trimestre de 2023 al crecer 1.1 por ciento en comparación con el trimestre previo, de acuerdo con la estimación oportuna publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En comparación, entre octubre y diciembre pasados, el Producto Interno Bruto (PIB) del país avanzó 0.5 por ciento a tasa trimestral. En total, la economía de México terminó por avanzar 3.1 por ciento durante 2022, esto en un entorno de alta inflación.

El PIB había estado mostrando señales de desaceleración desde el comienzo de 2022, según los datos del Inegi.

Datos del Indicador Global de la Actividad Económica (una especie de PIB mensual) de enero y febrero había dejado ver una posibl ‘pérdida de potencia’ del PIB (algo que al final no ocurrió), pues mientras en el primer mes del año avanzó 0.6 por ciento, en el segundo se estancó en solo 0.1 por ciento.

Estados Unidos, el principal socio comercial de México, está experimentando una desaceleración en su economía: datos de la Oficina de Análisis Económico mostraron que el PIB estadounidense creció 1.1 por ciento en el primer trimestre de 2023, una cifra menor a la esperada por analistas.

Economía de México: crece 1.1% en primer trimestre
Economía de México: crece 1.1% en primer trimestre

La economía de México, por actividades

  • Sector primario (que engloba actividades de agricultura y ganadería): cayó 3.2 por ciento.
  • Sector secundario (relacionado con la industria): creció 0.7 por ciento.
  • Sector terciario (que tiene que ver con servicios, como el turismo): avanzó 1.5 por ciento.

A tasa anual, la economía de México subió 3.8 por ciento. Las cifras definitivas sobre el avance del PIB

en el primer trimestre de 2023 serán publicadas por el Inegi el próximo 26 de mayo.

Como recordatorio, a finales de marzo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dejó ‘tablas’

su pronóstico de un crecimiento de 3 por ciento para este 2023.

“Aunque no se ha ajustado la estimación puntual para 2023, debido a que los supuestos sobre la

economía mundial se mantienen, el nivel mínimo del rango de crecimiento para este año se ajusta al

alza por el buen desempeño de los indicadores económicos locales”, explicó en su momento la

dependencia al entregar los Pre-Criterios Generales de Política Económica.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx
Imagen: https://www.expansion.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

Banxico estima que México tendría una inflación de 3% hasta el cierre de 2024

Los integrantes del Banco de México (Banxico) anticiparon que habría una Inflación de 3 por ciento en la economía mexicana hasta el último trimestre de 2024, luego de que la pandemia disparó los precios de bienes y servicios.

“La mayoría mencionó que los pronósticos de Banco de México para las inflaciones general y
subyacente se ajustaron marginalmente”, revela la minuta de Reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, con motivo de la decisión de política monetaria anunciada el 30 de marzo de 2023.

“Señaló que se sigue anticipando que la inflación converja a la meta en el cuarto trimestre de 2024”, reveló el documento publicado por el banco central.

Un integrante del Banco de México puntualizó que solo para el primer y segundo trimestre de 2023 se revisaron a la baja los pronósticos de la inflación general y al alza los correspondientes al componente subyacente.

Un integrante de Banco de México añadió que la reducción en la inflación de mercancías irá siendo
más notoria y que posiblemente la inflación de los servicios se estabilice.

Banxico estima que México tendría una inflación de 3% hasta el cierre de 2024
Banxico estima que México tendría una inflación de 3% hasta el cierre de 2024

También detalló que la mitigación que se ha observado en los choques globales que han afectado a

algunos precios de servicios se reflejará eventualmente en este componente. Aseveró que, si bien los

precios internacionales de los alimentos llevan algunos meses disminuyendo, fue hasta marzo que sus

variaciones anuales se volvieron negativas.

En este contexto, consideró que hacia delante podría observarse una reducción más notoria de la

inflación de las mercancías alimenticias y de los servicios de alimentación.

Detalló que estos dos componentes explicaron el 64 por ciento del último dato de inflación.

Entre los riesgos al alza para la inflación, la mayoría mencionó la persistencia del componente

subyacente en niveles elevados.

Algunos integrantes del Banxico señalaron el riesgo inflacionario ante el apretamiento del mercado

laboral. No obstante, algunos destacaron que, con base en estimaciones realizadas en el Banco de

México, no se está observando una espiral precios-salarios.

Fuente: https://www.forbes.com.mx
Imagen: https://www.elfinanciero.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

La inflación aminora, pero aún está lejos del control de Banxico

La inflación en México parece haberse contenido, pero se mantiene por niveles aún lejanos del objetivo del banco central (Banxico), lo cual también incrementa las posibilidades de que las tasas de interés mantengan su racha alista.

La mediana de las proyecciones de 21 participantes encuestados por la agencia Reuters arrojó una tasa de 7.26% para el índice general de precios al consumidor (INPC) en la primera quincena de marzo, nivel ligeramente por debajo de 7.48% de la segunda mitad de febrero.

Para la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios, la encuesta indica que habría aumentado 8.15% a tasa anual.

La inflación aminora, pero aún está lejos del control de Banxico
La inflación aminora, pero aún está lejos del control de Banxico

Desde que Banco de México (Banxico) inició su actual ciclo de endurecimiento monetario en junio de 2021, la tasa ha aumentado en 700 puntos base (pb) hasta su nivel actual de 11%. Su último incremento fue de 50 (pb) y anticipó que en su siguiente aviso del 30 de marzo podría aplicar un alza de menor magnitud.

La gobernadora del banco, Victoria Rodríguez, dijo la semana pasada en una entrevista con Reuters que si bien las últimas cifras de inflación son buenas noticias habrá que considerar más datos que se publicarán antes de la próxima reunión de la Junta de Gobierno.

Sólo en los primeros 15 días de marzo, los precios habrían crecido un 0.28% respecto a la quincena

previa, mientras que para el índice subyacente se prevé un aumento del 0.30%, de acuerdo con el

sondeo.

El Inegi divulgará el jueves el comportamiento del índice de precios al consumidor durante la primera

mitad de marzo.

Fuente: https://www.expansion.mx
Imagen: https://www.elfinanciero.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

La actividad económica de México crece 4.2% en noviembre

La actividad económica de México creció un 4.2% en noviembre en comparación con el mismo mes del 2021, informó el Inegi.

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente el desempeño de la economía antes de la publicación del índice general IGAE, que es un referencial del PIB mensual.

En el mes de referencia y para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 3% en las actividades secundarias y de 4.8% en las terciarias.

La actividad económica de México crece 4.2% en noviembre
La actividad económica de México crece 4.2% en noviembre

Sin embargo, el IOAE estima que el IGAE disminuyó 0.1% respecto a octubre del mismo año. Al considerar los principales grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula una reducción mensual de 0.1 % para las actividades secundarias y terciarias.

Para noviembre de 2022, el valor del IOAE es de 113.2 para el IGAE, de 101.3 en las actividades secundarias y de 118.9 en las terciarias.

Por su parte, se espera que las actividades secundarias (minería, construcción, manufactura, entre otras) presentan un ligero descenso del 0.1% en el onceavo mes del año, después de no haber presentado prácticamente cambios en los últimos tres meses.

Con estos datos, el Inegi calcula que la actividad económica tendría una caída del 0.1% respecto al 2021, con un incremento anual en octubre de 3% en las actividades secundarias y de 4.8% en las terciarias.

El pasado 16 de diciembre, analistas del Banco de México (Banxico) ajustaron sus estimaciones de crecimiento económico para el cierre de 2023, pasando a 0.90%, en lugar de 0.95%. Para este finales de este año pasó de 2.80% a 3.0%.

Fuente: https://www.expansion.mx
Imagen: https://www.mexicocomovamos.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/