(AMDA) La venta de autos en 2021 fue la más baja en 20 años
El presidente ejecutivo de la AMDA señaló que durante el 2021, el factor más importante que ha afectado a la venta de autos en México tiene que ver con la crisis mundial.
Ante la caída de ventas de autos, el cual registrarán su peor diciembre de los últimos 23 años, GuillermoRosales señaló que la expectativa es que la venta de autos ligeros estará por debajo de 90 mil unidades y con ello, será la venta más baja.
“Llegamos a tener cifras superiores a 130 mil unidades en diciembre de 2016 y con esto se puede dimensionar la crisis en la que se encuentra el sector automotriz”, dijo Rosales
Al respecto, el presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores
(AMDA), señaló que durante el 2021, el factor más importante que ha afectado a la venta de autos en
México, tiene que ver con la crisis mundial que enfrenta, por la carencia de microchips, y con esto ha
disminuido la producción de autos a nivel mundial.
(AMDA) La venta de autos en 2021 fue la más baja en 20 años
Venta de autos más baja en 2 décadas
En entrevista con Gabriela Tlaseca para Noticias de la mañana, el titular de la AMDA señaló que ha
afectado el suministro de vehículos nuevos que llegan para ser vendidos en México de tal suerte que de
un millón 70 mil unidades que era la expectativa para este año, se estará errando apenas con un millón
de vehículos ligeros en este 2021.
A través de la señal de Heraldo Media Group, Rosales indicó que esta diferencia cercana a los 70 mil
unidades que estarán dejando de vender se debe a la insuficiencia de producción de vehículos para
mercado global, ya que, de no tener ese factor, y se hubiera logrado lo que figuraba vender, aún se
estaría por debajo del nivel previo a la llegada de la pandemia de Covid-19.
En 2019 cerramos con una venta de un millón 317 mil unidades y el covid llegó en 2020 ocasionando una caída del 28%.
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) aticipó que la producción nacional cerrará 2021 con una caída a tasa anual y que el sector de autos nacional verá una recuperación a niveles previos a la pandemia hasta 2024.
De acuerdo con el organismo, la producción automotriz nacional cerrará el año con una contracción de 2.3 por ciento, con lo que sumará cuatro años consecutivos de caídas.
Con este resultado, la producción nacional será de unas 2.9 millones de unidades, casi 150 mil menos que el año pasado, cuando la industria vivió su “peor crisis” afectada por la pandemia.
La contracción de este año se deberá principalmente a la crisis de escasez de semiconductores y los incrementos en los costos logísticos.
El organismo subrayó que 2021 continuó siendo un año retador, de modo que será hasta 2024 cuando se logre recuperar la industria a niveles prepandemia.
Autos en México verán recuperación hasta 2024
Entre los principales retos que la industria ve hacia adelante están la inflación, la regularización de vehículos chocolate y la contrareforma energética.
“La iniciativa de reforma podría afectar dicho estatus del país, ya que, debido a estos compromisos internacionales y metas globales, la inversión futura se está viendo amenazada si no se demuestra compromiso con energías limpias y reducción de emisiones”, alertó José Zozaya, presidente de AMIA.
Recuperación en venta de autos hasta el año 2024
En cuanto a la regulación de autos usados promovida por el Ejecutivo federal, el organismo señaló que esto genera una afección en primer término al patrimonio de los ciudadanos propietarios de vehículos en el país, quienes cumplen con sus obligaciones fiscales, ya que reduce el valor ante la saturación de vehículos que se encuentran ilegalmente en el territorio.
Dijo que la medida puede beneficiar a organizaciones criminales, incrementar la “basura vehicular” que s
e encuentra en el país y afectar los avances para la reducción de autos contaminantes y seguros.
La AMIA también se refirió al T-MEC y destacó que persisten diferencias en cuanto al apartado de las
reglas de origen, y en materia de electrificación de autos, donde el gobierno de EU presentó una
propuesta para incentivar la compra de estas unidades hechas en ese país la cual es contraria al
Piden políticas para producción de autos eléctricos en México
Para impulsar la producción de autos eléctricos en México, se necesitan políticas públicas que generen incentivos para atraer este segmento de autos y así trasladar la proveeduría desde Asia al territorio mexicano, coincidieron representantes de las dos marcas más importantes establecidas en el país.
Durante la Cumbre de las 1000 empresas más importantes de México, el presidente de Nissan en el país, Jorge Vallejo, indicó que si bien aún falta mucho camino que recorrer para producir autos
eléctricos a gran escala, se debe ir trabajando en las políticas que ayuden a las empresas a construir este tipo de automóviles.
“Sin duda alguna, el desarrollo de una localización de proveeduría y políticas públicas son necesarias y esenciales para que esta producción, exportación, comercialización y fortalecimiento
del mercado doméstico se dé. Sin ellas tendremos un desfase frente a otras regiones, otros países, sino existe ese fortalecimiento interno, local, para tener esa producción y exportación”, aseveró.
A su vez, el presidente y director general de General Motors (GM) de México, Francisco Garza, expuso que el sector automotor internacional se encuentra en un proceso de transformación y
migración al sector de los eléctricos, dejando de lado la fabricación de autos a combustible.
“La industria automotriz se está transformando, y está migrando de la producción de vehículos de combustión interna, a los eléctricos; eso conlleva a que tenemos una gran oportunidad de traer
proveeduría que está hoy en Asia, y que está dedicada a estas tecnologías, orientada a servir a la región más importante del mundo que es Norteamérica”, aseguró.
Piden políticas para producción de autos eléctricos en México
Producción de autos eléctricos en México
Destacó que en un país como México, la adaptación tecnológica para la producción de autos eléctricos va a tener una curva diferente a lo que se está observando en todas geografías del mundo,
principalmente porque el tema de costo es relevante, pero con el paso del tiempo mejorará en precio y modo de fabricación.
“En México, más del 70 por ciento de los vehículos que se venden están por debajo de los 14 mil dólares y eso obviamente hace relevante que la masificación de la tecnología pueda llevar a
democratizar la implementación y venta de vehículos. Considerando que el poder adquisitivo en México es totalmente diferente a lo que vemos en Estados Unidos, Canadá, Europa, Japón, etcétera”, indicó.
El representante de la empresa automotriz resaltó que se tiene un reto importante hasta el año 2030, ya
que únicamente entre 15 y 20 por ciento del total en ventas de los automóviles van a ser eléctricos; por
lo que dijo, “va a ser un camino mucho más largo que en otros países”.
Producción de autos en México se hunde 20.25% en noviembre
La producción total de autos ligeros en México, para el periodo enero-noviembre de 2021 fue de 2,767,004 unidades.
Para el periodo enero-noviembre de 2021 se reportó un total 2,479,515 automóviles exportados, una variación positiva de 3.0% respecto al mismo lapso de 2020, informó el Inegi.
Los paros en plantas automotrices por la escasez global de chips siguieron afectando a la industria automotriz en noviembre, con una caída en la producción de vehículos de 3.43 % respecto al mes previo.
En su comparación anual, la producción de autos en el país cayó 20.25 % hilando cinco meses de retrocesos, informó este lunes el Inegi.
Para el periodo enero-noviembre de 2021
Exportaciones de autos caen 16.46% en noviembre
En noviembre se exportaron 240,341 vehículos ligeros, lo cual representa una caída del 16.46%,
de acuerdo con noviembre de 2020.
Para el periodo enero-noviembre de 2021 se reportó un total 2,479,515 unidades exportadas, una variación de 3.0% respecto al mismo lapso de 2020. México exporta la mayor parte de su producción automotriz a Estados Unidos, su principal socio comercial.
El mes pasado, el Inegi reportó un descenso de la producción de autos de 25.90% para octubre, a
tasa anual, en tanto que las exportaciones cayeron en 19.94%.
AMIA pide al gobierno seguridad para la inversión automotriz
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) urgió que en el país genere seguridad para atraer inversión automotriz. En el marco del vigésimo séptimo Congreso del Comercio Exterior Mexicano organizado por el Comce, JoséZozaya, presidente ejecutivo de la AMIA, dijo que la inversión se va a donde haya respeto al Estado de Derecho.
“El respeto es desde que una ley se cumpla, se obedezca, se exija a quienes la incumplen el pago de las sanciones, pero también el cumplimiento de los contratos que como empresarios ya tenemos”, destacó en el panel de nuevas reglas de juego en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Hay que darle certeza a la inversión. La inversión busca esto, la inversión es nerviosa, es inquieta, se va a ir al país donde haya mayor respeto al Estado de Derecho”, refirió el ejecutivo.
AMIA pide al gobierno seguridad para la inversión automotriz
Mayor inversión automotriz
Recientemente GeneralMotors también apuntó que es necesario que el país ofrezca mayor certeza a
las inversión automotriz ya establecidas o de lo contrario México estará exento de recibir recursos, específicamente en energías renovables.
Antonio Ortiz Mena, vicepresidente de asesor en AlbrightStonebridge, aconsejo que el país deberá
de facilitar el acceso a las empresas de proveerse de energías limpias.
Sintetizó que las empresas van a pedir seguridadenergética es decir que haya un abasto confiable
que sea precios competitivos y que provenga de fuentes limpias.
De lo contrario las empresas pueden enfrentar dificultad para atraer financiamiento y cumplir promesas de reducción de emisiones de carbono, destacó OrtizMena. Su empresa da asesorías a firmas mexicanas y de EstadosUnidos.
Agregó que a su vez esto provocaría que la reputación de las empresas se viera afectada con los consumidores que consideran que los productos tienen una gran huella de carbono, pues hay quienes
optan por comprar otros artículos con procesos elaborados con energías limpias en toda su cadena.
Fuente: https://www.heraldodemexico.com.mx Imagen: https://www.excelsior.com.mx Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/
La crisis sanitaria por el Covid-19 impactó las cadenas productivas durante todo el 2020 y lo que va del 2021, pues industrias como la automotriz reportan la falta de semiconductores para la producción de vehículos y sus componentes.
Las acciones de los principales fabricantes de semiconductores que cotizan en Wall Street se debilitaron y afectaron cadenas de producción de varias industrias, entre ellas la automotriz.
Los papeles de NVidia, uno de los principales productores a nivel global de semiconductores, chips y microchips tiene una caída de 73.30% en el precio de sus acciones en la Bolsa de Nueva York desde el
6 de julio pasado, cuando alcanzó un máximo de 827.94 dólares. A la fecha cotiza en 221.03 dólares.
Otras de las principales firmas productoras de semiconductores es Intel, que tiene una pérdida de 18.88% en el valor de sus títulos, Qualcomm ha caído 19.80% y Micron ha descendido 28.58% desde
sus máximos alcanzado este 2021.
El año pasado, las exportaciones de semiconductores batieron récord, al subir 10.3% en forma interanual a 900,000 millones de dólares.
De acuerdo con el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE), la escasez de semiconductores que ha golpeado a la industria automotriz no solo fue provocada por la demanda de
aparatos tecnológicos durante la pandemia, sino por las restricciones burocráticas impuestas a las
empresas fabricantes que ha provocado retrasos en las entrega de microchips para la fabricación de automóviles.
Según el organismo, mucho tiene que ver con la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
Semiconductores golpea a la industria
Según la Asociación de la Industria de los Semiconductores en Estados Unidos (SIA, por su sigla en inglés), estos productos son un componente esencial de los dispositivos electrónicos, lo que permite
avances en las comunicaciones, la informática, la atención médica, los sistemas militares, el transporte, la energía limpia y muchas otras aplicaciones.
Ante el desabasto de esta pieza, el Senado de Estados Unidos aprobó un gasto por casi 250,000
millones de dólares a lo largo de los próximos cinco años, mediante subsidios a los productores.
La aprobación de la Ley de Innovación y Competencia fue con el objetivo de mantener a Estados Unidos en competencia con China como una potencia tecnológica mundial.
De ese modo, la legislación busca promover y financiar la investigación y desarrollo de tecnológica.
Iván Santín Díaz, asesor independiente de inversiones, comentó que “se espera un aumento en la
producción de dichos semiconductores, lo cual tiene un efecto dominó y se beneficiarían tanto
automotrices, como empresas dedicadas al abastecimiento del sector”.
Pese al desabasto en semiconductores, y declaraciones de las automotrices respecto a las
afectaciones en las ventas de vehículos, las acciones de Ford, Volkswagen, Porsche y General Motors
siguen con rendimientos positivos en el año, con ganancias que van desde 39 a 82% en el año.
En el tercer trimestre de este año la situación parece revertirse. Los títulos de Volkswagen bajan 2.13%, BMW cae 5.3%, General Motors retrocede 2.54 por ciento. Suben Toyota (4.61%), Ford (7.94%) y Tesla (27%).
La regularización de vehículos chocolate provocaría la caída del sector automotriz en un 30%: AMDA.
Representantes del sector automotriz y autoridades se van a reunir hoy en la Secretaría de Gobernación, una vez que el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el decreto que permite la
importación ilegal de autos usados, mejor conocidos como chocolate o chatarra, de Estados Unidos hacia México.
José Zozaya, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), dijo que, en la reunión,
confían en ver cuál es la postura del gobierno, ya que la legalización pone en riesgo la inversión extranjera y nacional, al no respetar el Estado de Derecho.
De hecho, reveló en entrevista con Sofía García y Alejandro Sánchez en El Heraldo Radio, “ya me dijo
una empresa internacional importante, ‘oye esto es tan grave como para que me vaya’ (del país)”.
MEXICO, D.F. Regularización de sus autos llamados chocolate.
La industria automotriz va a exponer el riesgo de estos autos a la secretaría de gobernación
Por su parte, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) informó que una vez publique el instrumento jurídico que fundamenta la regularización, van a evaluar la pertinencia de
emprender acciones de defensa ante el Poder Judicial de la Federación.
Al referirse al evento del sábado en Ensenada, Baja California, el organismo planteó: “Se habló de la
corrupción del pasado, al momento en que se formalizaba la corrupción del presente”.
La AMDA demandó al Presidente instrumentar políticas públicas que solucionen el problema del contrabando en el sector automotriz.
“La regularización de vehículos chocolate será un premio a las mafias criminales y a la burocracia corrupta que lo ejecutan y lo toleran si no se emprenden procedimientos administrativos
y penales que hagan caer todo el peso de la ley a quienes se han enriquecido cometiendo delitos cubiertos”, denunció.
Fuente: https://www.heraldodemexico.com.mx Imagen: https://www.elsoldemexico.com.mx Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/
Mauricio Usabiaga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable detalló que actualmente buscan inversiones para aterrizar una planta de microchips en la entidad.
En el último año la escasez de microchips o semiconductores ha afectado a la industria automotriz y tecnológica a nivel mundial, en parte por la gran demanda de aparatos tecnológicos durante la pandemia así como por las restricciones derivadas de la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China.
Ante esto Mauricio Usabiaga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato aseguró en exclusiva para Forbes México que la entidad pretende atraer una planta de microchips a México para reforzar el hub automotriz y condiciones de inversión que atraviesa la entidad.
“Lo más importante para atraer plantas de ese tipo es el ecosistema: necesitas tener el hub
adecuado. Ahora los microchips son utilizados en muchos productos sobre todo en la industria
automotriz, donde Guanajuato tiene una industria robusta, la segunda más fuerte del país y sería de
gran utilidad tener una planta de estas en México“, explicó Mauricio Usabiaga.
Producción de microchips en Asia
Actualmente los países asiáticos como Corea del Sur, Singapur, Taiwán y Japón lideran la producción de microchips concentrando un 83% de ésta y 70% de memoria, por su parte Estados Unidos únicamente fabrica el 15%, de acuerdo con datos de la Semiconductor Industry Association (SIA).
sabiaga puntualizó que actualmente desde el gobierno de Guanajuato se encuentran en conversaciones con un empresario alemán para atraer una planta de microchips al país.
“Nosotros aquí en Guanajuato hemos atraído a un empresario alemán que estamos tratando de
hacer negociaciones con ellos para ver si pueden mudarse a la entidad. Creo que esto sería una
gran ventaja competitiva no solo para la región Bajío Occidente sino para el país“.
Durante su gira por Europa el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo logró sumar 446 millones de dólares (mdd) en inversiones que generarán 1,900 empleos directos y 3,600 indirectos.
“Tenemos una gran oportunidad con la Guerra Comercial entre China y Estados Unidos, lo que
evidenció la pandemia muchas de las empresas quieren estar cerca de los mercados. Entonces si
nos movemos pertinentemente y enviamos las señales oportunas y seguimos construyendo un
ecosistema competitivo podemos aprovechar este momento histórico desde el estado de Guanajuato y todo el país”
Así mismo el Secretario de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato puntualizó que Nestlé destinará 160 mdd de inversión en el país; Proma Group invertirá 130 mdd en una planta ubicada en San Miguel Allende; Pirelli aterrizará 36 mdd para incrementar la producción anual a 7.2 millones de llantas.
Inversión en plantas de microchips
Así mismo ITT Motion Tecnologies invertirá 40 mdd, Le Bélier destinará por su parte más de 100 mdd y ZKW invertirá 202 mdd.
“La ventaja de ITT y Proma es que muchos de los empleos van a ser de nivel de ingeniería: estamos tratando de generar empleos de mayor nivel para mayor desarrollo”, agregó.
En tanto agregó que la Alianza Centro-Bajío-Occidente que abarca los estados de Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí es clave para impulsar a la región y crear un hub automotriz que atraiga la inversión de plantas de microchips en el país.
“Mientras más necesidad y más requerimiento tengamos de microprocesadores es mucho más probable que se instale en la región y en el país es indispensable una empresa de esta naturaleza porque con la pandemia los productores vieron la necesidad y la ventaja de tener una proveeduría cercana“.
Finalmente reconoció que el mexicano cada vez está mejor preparado y capacitado en la región, además de concentrar una media de talentos de 26 años.
“México tiene varios puntos interesantes que le llaman la atención a los inversionistas extranjeros;
primero su punto geográfico porque somos vecinos del mercado más grande del mundo, tenemos
puertos en el pacífico que nos dan la viabilidad logística con Asia, y también puertos en el Golfo de
La pandemia por el COVID-19 subió mucho la demanda de semiconductores en el mundo, señala
Alejandro Duk; director comercial de TIP Auto; explicó que se esperaba un rebote luego de que cayera la venta el año pasado por la contingencia sanitaria; el 2021 inició con una demanda sólida pero ahora el problema es que ya no hay vehículos. sector
Refirió que los principales compradores de semiconductores son la industria electrónica, como computación, las consolas de videojuegos, televisiones y demás, mientras que el sector automotriz tiene el 5 por ciento de esta demanda.
Indicó que, a raíz de la pandemia por COVID-19, subió mucho la demanda de chips en los otros sectores y las compañías han enfocado su producción a esos mercados, por lo que se ha rezagado la demanda de la industria automotriz. En este sentido, señaló que el efecto se ha comenzado a observar hasta el presente año porque ya se empezaron a terminar los inventarios que venían de arrastre de años anteriores y la producción va cinco o seis meses en avanzada.sector
Sector Automotriz
“Ya escaseó y se ha comenzado a detener la producción (de automóviles) a nivel mundial, no es un tema exclusivamente en México”, comentó. sector
Duk dijo que los clientes tienen en mente una idea de compra y no encuentran la unidad en el mercado, por lo que se ha buscado darles “alternativas sustituto”; con cuatro o cinco unidades que tengan características similares, consumos; costos y prestaciones, sin embargo, indicó que el cierre de año se ha complicado y esto se podría extender al primer trimestre del 2022.sector
“Ahorita muchas marcas ya empezaron a anunciar la suspensión o recortes en sus producciones a nivel mundial, siendo América del Norte el más afectado”, expresó. sector
El directivo reconoció que distintas empresas han recortado horarios y personal por la baja en la producción, sin embargo; indicó que ya hay pláticas entre México y Estados Unidos para generar fábricas que tengan esta producción de semiconductores; pues la mayoría se ubica en Asia.
La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) corrigió su pronóstico de crecimiento en 2021; pasando del 12% al 10.5%, debido a los más de 328 mil vehículos que dejaron de producirse durante el primer semestre del año; lo cuál fue ocasionado por la escasez de chips en el mercado. sector
Duk dijo que el panorama actualmente luce muy incierto por lo que los interesados se pueden acercar con expertos en arrendamiento que pueden ayudar a elegir una unidad dentro de la escasez que prevalece en estos momentos. sector
Después de tener un comportamiento extraordinario los meses de marzo-junio, las cifras de julio y agosto han sido decepcionantes, y dado el rol prominente de la industria automotriz en la economía nacional, vale la pena reflexionar sobre el riesgo que podría representar para la recuperación económica nacional.
La pandemia primero, pero más recientemente sus crisis internas (en particular la escasez de semiconductores) no permiten una tregua a este sector que mes a mes refleja la difícil situación por la
que está pasando. Incluso en la experiencia cotidiana, si tratamos de adquirir un auto en esta época nos daremos cuenta del calvario que eso implica, entre escasez de modelos, versiones y con tiempos de entrega más altos.
Lo anterior se refleja con nitidez en la evolución reciente del sector en México. La producción del sector automotriz en marzo 2021 registró un avance de 12,52% respecto al mismo mes del año anterior; en abril se disparó 7132.13% en su variación anual; en mayo un explosivo +956%; pero para junio la expansión se había moderado a un +5.52%. En julio, sin embargo, la fuerte recuperación se vio frenada por una caída de 26.5% y el dato más reciente muestra que en agosto la caída se registró en 21.44 por ciento.
Producción en México
La producción de vehículos en los últimos meses no se ha recuperado a niveles de prepandemia, y ni siquiera ha vuelto a alcanzar los niveles en los que se encontraba el año pasado. En agosto de este año
se produjeron 237,040 autos, mientras que en agosto de 2020 se llegó a la cifra de 301,739, una caída de 21.44 por ciento.
El dato de ventas de autos también se está frenando. A pesar de no registrar datos negativos desde
febrero de 2021, se encuentra demasiado cerca de ese punto: actualmente registra 1.45% respecto al mismo mes del año anterior.
Ya el dato del mes de agosto muestra que las ventas automotrices apenas fueron positivas en solo
1.45% respecto al mismo mes del año anterior, registrando un total de 78,235 ventas contra los 77,120
vehículos del mes de agosto de 2020. Pero si este mismo dato lo comparamos con el mes de agosto de 2019, año en el cual aún no se tenían afectaciones por la pandemia, el dato fue de 108,704 vehículos vendidos.
Y es éste el ángulo que quisiéramos destacar: los datos de empleos formales en el IMSS, las cifras de transporte de carga en autovías de peaje, las de vuelos comerciales y ocupación aeroportuaria, los
datos de ocupación hotelera en centras vacacionales, el aforo en transporte público, etc. muchos indicadores oportunos de la economía mexicana muestran que los niveles están ya próximos a los existentes ante de la pandemia de covid.
En muchos casos los datos están llenos de salvedades. Por ejemplo, en el caso de empleos formales, las cifras no son directamente comparables dado que la reforma laboral ha incrementado de manera
significativa el registro de plazas laborales en el IMSS. En el caso de los aforos carreteros, la carga se ha recuperado con mayor vigor que el pasaje, y en el aforo hotelero los destinos de turismo internacional se recuperan mejor que los de clientes nacionales.
Sector Automotriz
La recuperación económica es dispareja y desbalanceada, cierto, pero el malestar que se adivina en el
sector automotriz es preocupante pues no sabemos bien a bien si la debilidad viene del lado de la
oferta o de la demanda. ¿Lo que aqueja al sector automotriz es la falta de chips que impide producir y vender los autos que se están demandando?, ¿o acaso la demanda por autos permanece débil y los
inventarios siguen altos, debilitando por ello a la producción y a las ventas?
Sería muy valioso disponer de encuestas que permitieran responder a las interrogantes anteriores, porque dependiendo del diagnóstico identificaremos el riesgo. Si el problema es de ofertas debido a la
escasez de insumos, entonces estamos frente a un riesgo de inflación. Si la debilidad obedece a la demanda, entonces el riesgo es de una doble recesión, la cual sería complicado enfrentar dada la expansión previa de los déficit fiscales y el estímulo monetario.
La automotriz no es una industria cualquiera para México. Es la principal fuente de divisas, un imán de inversión extranjera, la principal empleadora a nivel sectorial, y un ejemplo de éxito en términos de
competitividad en el mercado global. Varias regiones del país dependen de este sector, y la cadena de suministro del mismo genera amplias externalidades que arrastran a otros sectores de la misma. Será
difícil que la economía mexicana entonces recupere su nivel prepandemia si el sector automotor no se recupera también. Y claramente su marcha es mucho más lenta que el resto.