Categorías
AUTOMOTRIZ

Advierten más paros en armadoras automotrices en México

Durante febrero, armadoras automotrices como Mazda y Volkswagen se vieron obligadas a parar la producción de sus plantas en el país debido al desabasto de componentes y semiconductores, lo que llevó a la producción automotriz a caer 4.6 por ciento anual, de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

En este sentido, Fausto Cuevas, director general de AMIA, anticipó que es probable que se realicen nuevos paros debido a que continúan los problemas de abasto de componentes y semiconductores.

“Es probable que haya nuevos paros técnicos dependiendo de la disponibilidad de semiconductores o chips, ya que los paros han sido obligados por falta de componentes que requieren de estos dispositivos”, compartió Fausto Cuevas.

En el mundo el desabasto de semiconductores provocó que en el primer trimestre del año se dejarán de fabricar 723 mil 445 unidades, de las cuales 40 mil 968 vehículos corresponden a México; 22 mil 338 automotores a Canadá y 112 mil 601 coches se dejaron de armar en Estados Unidos, de acuerdo con datos de la Industria Nacional de Autopartes (INA).

Al respecto, Francisco Bautista, socio líder de Manufactura Avanzada y Movilidad de EY, coincidió en que, a 23 meses del inicio de la pandemia, pueden seguir habiendo paros técnicos en este año por falta de insumos, sin embargo, anticipó que conforme avance el año podría comenzar a reducirse.

Paro de armadoras automotrices por desabasto de semiconductores

“La respuesta es sí (habrá más paros). Si vemos cuando empezó esta crisis de semiconductores a finales del 2020, ahorita ha ido mejorando, yo sigo esperando que esa tendencia se mantenga”, dijo.

Afirmó que su pronóstico es que la industria verá una estabilización en el abasto hasta el segundo semestre del 2023 y al mismo tiempo aclaró que la producción detenida del gas neón en Ucrania, utilizado para los semiconductores, puede ser un problema de gran importancia.

“El tema de los insumos va a seguir siendo complejo, las cadenas de suministro no son resilientes todavía. Todavía existe una gran dependencia hacía los proveedores”.

Advierten más paros en armadoras automotrices en México
Advierten más paros en armadoras automotrices en México

Asimismo, habló de las iniciativas que han tenido algunas empresas para sobrellevar la escasez de semiconductores.

“Volkswagen fue a tratar de comprar los semiconductores directamente a los fabricantes, General Motors firmó un acuerdo con un proveedor con el cual buscarán eficientar el uso de los microprocesadores en los autos para reducirlos al mínimo”, explicó Bautista.

La consultora EY estimó que debido a la escasez de insumos el tiempo de espera para adquirir un vehículo nuevo en México alcanza los 49 días.

Por lo que hace a las importaciones de componentes y autopartes, México demanda de Estados Unidos el 52.7 por ciento de los productos que entran al país, 14 por ciento proviene de China, 6.5 por ciento de Japón, 6.2 por ciento de Corea del Sur, 5 por ciento de Alemania, 3.8 por ciento de Canadá y el restante 11.8 por ciento proviene de otros países.

Entre los productos que más importa México del exterior para el sector destacan las partes troqueladas y los accesorios para carrocerías, además de los componentes para cajas de cambio, asientos, y los dispositivos de audio y video, motores de combustión interna, arneses, frenos, bolsas de aires y cinturones de seguridad, todo ello con un valor de más de 53 mil 474 millones de dólares anuales.

Sube a 26.2 semanas espera por chips

Los tiempos de espera para las entregas de semiconductores volvieron a aumentar en febrero, una señal de que la escasez continúa atormentando a los compradores de chips en una amplia gama de industrias.

Los plazos de entrega, el tiempo que transcurre entre el pedido y la entrega de un chip, aumentaron en

febrero tres días, a 26.2 semanas, según un estudio de Susquehanna Financial Group. En enero, el

grupo informó de que los retrasos se estaban acortando, la primera señal de mejora desde 2019.

Aunque los tiempos de entrega volvieron a aumentar, no lo hicieron tan rápido como durante gran parte

de 2021. Pero algunos sectores se han visto más afectados que otros. Los plazos de entrega de los

microcontroladores alcanzaron un máximo de 35.7 semanas en febrero, según el estudio de

Susquehanna.

Los plazos de entrega también aumentaron en una semana y media para los componentes de gestión

de energía. Ambos son piezas esenciales de muchos productos electrónicos, incluidos los

componentes de los automóviles.

La escasez mundial de semiconductores comenzó en el primer semestre de 2020, impulsada por la

demanda de tecnología de consumo y vehículos provocada por la pandemia.

La escasez de semiconductores ha frenado la producción de todo tipo de productos, desde teléfonos

inteligentes hasta camionetas, lo que ha provocado una pérdida de ingresos de miles de millones y ha

contribuido a la inflación al aumentar los costos.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx
Imagen: https://www.elsiglodetorreon.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Las ventas de autos disminuirán a nivel mundial

Las ventas mundiales de autos disminuirán hasta un 2 por ciento en 2022 por las continuas interrupciones del suministro debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, según un informe de S&P Global Ratings.

La agencia de calificación ha cambiado sus expectativas respecto a ventas del sector teniendo en cuenta el estudio publicado por RatingsDirect, ya las estimaciones previas contemplaban un aumento de las ventas mundiales de entre el 4 y 6 por ciento para este ejercicio.

Las consecuencias serán probablemente más pronunciadas para la región europea y podrían extenderse a otros mercados en caso de un conflicto prolongado”, ha explicado la analista de crédito de S&P Global Ratings, Vittoria Ferraris.

En particular, la interrupción del suministro de piezas claves de automóviles en la región, incluida la fabricación de cables en Ucrania, la posible escasez de materiales como el paladio, y el aumento de los precios del acero, el cobre, el aluminio y el níquel plantean riesgos clave para la industria en 2022.

Asimismo, el conflicto bélico en Ucrania también podría tener implicaciones por la dependencia externa de las materias primas, como el gas y el petróleo.

En estas condiciones de mercado dominadas por los problemas de suministro, vemos algunas

implicaciones crediticias a corto plazo para los productores y proveedores mundiales de

automóviles”, señaló Ferraris.

Impacto en ventas de autos

Las ventas de autos disminuirán a nivel mundial
Las ventas de autos disminuirán a nivel mundial

El impacto de la calificación dependerá del margen de maniobra incorporado a las métricas de

crédito. Esperamos que los fabricantes de automóviles tengan un espacio de calificación más

cómodo que los proveedores de automóviles, pero cualquier acción de calificación se produciría de

forma selectiva”, concluyó.

Pese a todo, no se espera que el aumento de la presión sobre los precios afecte a la electrificación

impulsada por la normativa, esperando que las ventas de autos eléctricos sigan acelerándose este año

para alcanzar entre el 15 y el 20 por ciento del parque mundial en 2025.

Fuente: https://www.dineroenimagen.com
Imagen: https://www.elsiglodetorreon.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

México debe avanzar con vehículos eléctricos

Aunque en los últimos dos años se han triplicado las ventas de vehículos eléctricos en el mundo, al pasar de 2.2 a 6.6 millones, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), países como México aún tienen rezagos importantes para ponerse al día en esta materia.

Acerca de estos retos, Jesús Antonio del Río Portilla, quien es investigador del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, asegura que México requiere avanzar hacia la electromovilidad para cumplir con la meta que el país suscribió en la pasada Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), de eliminar los autos a combustión para 2035.

“Es necesario generar electricidad con fuentes renovables pues hoy en día la matriz energética está anclada en los combustibles fósiles y la propuesta de reforma eléctrica apunta a que, al menos en los próximos tres años, no se instalarán en el país plantas de energías limpias”, agregó el especialista.

Consideró que si bien los autos eléctricos son caro, estos pueden no serlo. “Al principio cuesta más esta tecnología, pero hay que hacer que las personas que utilizan combustibles fósiles y pueden evitarlo, lo hagan. ¿Cómo se puede lograr? No subsidiando la gasolina”, aseguró.

Desarrollos universitarios

De acuerdo con un comunicado de la Dirección de Comunicación Social de la UNAM, en la Facultad de Ingeniería de la Máxima Casa de Estudios hay diferentes grupos de estudiantes que trabajan en prototipos de autos eléctricos, en los que participan aproximadamente 90 alumnos de Mecatrónica, Eléctrica Electrónica, de software, Industrial, entre otras.

Uno de esos equipos es “Dzec”, que labora en el desarrollo de una unidad que funcione en la ciudad. Existe también la escudería Fórmula SAE, que se enfoca en autos de carreras, según expuso Enrique Munive Roldán, integrante del primer conjunto.

Los avances que tiene cada una se complementan, dijo el ingeniero en Mecatrónica.

“Por ejemplo: si uno trabaja en cuanto a la velocidad, el otro lo hace en eficiencia. Mientras un equipo implementa las tecnologías que existen, el otro las desarrolla”, dijo.

México debe avanzar con vehículos eléctricos
México debe avanzar con vehículos eléctricos

La transición

El doctor en Ciencias Jesús Antonio del Río comenta que además de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, cada kilómetro recorrido en este tipo de unidades es 30 o 40 por ciento más barato en comparación con un vehículo a combustión; se calientan menos y son más silenciosas.

Hace 10 años en México no se fabricaban autos eléctricos y actualmente hay más de una compañía establecida en el territorio nacional; incluso existen otras con capital y tecnología mexicanas. Sin embargo, estas exportan la mayoría de su producción debido a que las políticas gubernamentales están enfocadas hacia los autos a gasolina y en subsidiar este energético.

“La industria proveedora para las armadoras automotrices en nuestro país debe prepararse para la transición hacia los vehículos eléctricos. De no hacerlo, estas armadoras migrarán a otros lugares con el consecuente desempleo y pauperización de la población”, alertó.

Los cambios en esta rama industrial son acelerados, por ejemplo hace 10 años la autonomía de los eléctricos era del orden de 100 kilómetros, hoy es de más de 200, destacó el experto.

“Si lo utilizas para moverte en la ciudad, una autonomía de 100 kilómetros es suficiente y estos vehículos se cargan, cuando más, en ocho horas. Entonces, podrías ir a tu trabajo, moverte 100 o más kilómetros y llegando a tu casa, cargarlo en la noche”, aseguró.

En México, destacó el universitario, hacen falta estaciones de carga rápida como es el caso de las carreteras. Una opción sería, como lo llevan a cabo otras naciones, instalarlas en sitios de descanso en donde las personas puedan comer o reposar su vehículo mientras se recarga.

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx
Imagen: https://www.eluniversal.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

La industria automotriz se recuperará hasta 2024

El aumento en el precio de los energéticos por la crisis entre Rusia y Ucrania y el decreto que permite la regularización de autos chocolate, afectará la recuperación de la industria automotriz en México hasta el 2024.

En conferencia, Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, aseguró que luego de las afectaciones por covid 19, se esperaba alcanzar los niveles pre pandemia al cierre de 2024, sin embargo, lograr la venta de por lo menos un millón 600 mil unidades tardará más tiempo.

En el último reporte sobre financiamiento automotriz, se detalla que la venta de vehículos subcompactos es la más baja en casi 20 años, lo cual preocupa al sector, pues es este el tipo de modelos que mayor demanda tienen en el mercado y atrae a un mayor número de nuevos clientes, lo que demuestra que la recuperación aún será lenta.

La industria automotriz se recuperará hasta 2024
La industria automotriz se recuperará hasta 2024

Recuperación de la industria automotriz

Es en este segmento donde mayor efecto tiene la regularización de los vehículos de contrabando

como se ha acreditado cada que ocurre un proceso amplio de regularización como el que hoy

estamos enfrentando, la capacidad de poder tener niveles pre pandemia aún estará demorado.

Inicialmente nuestras estimaciones apuntaban a una recuperación con ventas anuales arriba de un

millón 600 mil unidades hacia 2024, pero con estos factores presentes en el mapa de riesgo, es muy

probable que tengamos que postergar esta recuperación”, dijo el presidente de AMDA.

Durante su intervención, Eric Ramírez, director regional Latam de Urban Science, aseguró que el aumento en los precios de los energéticos y algunas materias primas tendrán un impacto directo en los costos de producción de las armadoras.

Sin embargo, se espera que estas absorban estos gastos a fin de no afectar más a los consumidores finales, quienes ya lidian con la inflación.

Fuente: https://www.dineroenimagen.com.mx
Imagen: https://www.forbes.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Industria automotriz, debilidad ¿crónica?

La otrora poderosa industria automotriz de México, registra preocupantes signos de debilidad.

Este año 2022 lo inicia con perspectivas a la baja y con antecedentes malos de los dos años previos.

Por los síntomas generalizados, la debilidad de la industria automotriz es preocupante y la interrogante en ese sector, es si se convertirá en debilidad crónica.

Por lo pronto ya lleva dos años con severos retrocesos y el que inicia, no pinta bien.

Los augurios para este año son pesimistas por varias razones: el menor crecimiento de la economía, un menor flujo del financiamiento para la compra de autos y, en el contexto internacional, el desabasto de semiconductores que impacta directamente en la producción y el inventario de autos en las concesionarias.

Venta de autos

Ese conjunto de elementos adversos obligó a la Asociación Mexicana de Distribuidores de Autos (AMDA) a revisar a la baja su pronóstico de ventas de autos para este año.

El gremio de concesionarios calcula que venderá alrededor de 22 mil vehículos ligeros menos en todo el año.

A principios del mes de enero el gremio que encabeza Guillermo Rosales, proyectó la venta de 1 millón 39 mil unidades para el final del año. Para estos primeros días de febrero lo ajustó a 1 millón 16 mil autos.

Con el ajuste a la baja se prevé que la venta de autos nuevos tendrá un aumento de apenas 0.21% ó 2,104 unidades más.

En el pasado mes de enero, las ventas de autos cayeron 19%. Se vendieron 78 mil 585 unidades, el menor nivel desde 2012, según datos del Inegi.

Este año, el mercado de venta de autos sigue por debajo de los niveles de venta del año 2019, en casi un 30%.

La AMDA tiene el diagnóstico claro: habrá una menor venta frente a la desaceleración de la economía nacional y en consecuencia del financiamiento para la compra de autos, y la continuación en el desabasto de microchips.

La industria automotriz en México registra hoy una tormenta perfecta.Los problemas que enfrenta son de índole interna y externa.

Toda la cadena automotriz está resintiendo una de las peores crisis que ha vivido.

El impacto lo registra directamente el ensamble, la producción, la venta y la exportación.

La producción de vehículos está en su menor nivel desde el año 2014 de acuerdo con cifras que difundió el pasado mes de enero Inegi.

La cifra representó una caída de 9.1% con respecto al primer mes de 2021, equivalente a una disminución de 25 mil 337 unidades.

Las cifras de INEGI se basan en el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

Industria automotriz, debilidad ¿crónica?
Industria automotriz, debilidad ¿crónica?

Impacto industria automotriz debilidad

El problema de ventas, no sólo es interno. También cayeron las exportaciones.En enero del año en curso, se exportaron 216 mil 630 vehículos ligeros. En el mismo mes de 2021 se exportaron 223 mil 533 unidades. Se observó una caída de 3.1% en el comparativo anual.

Lo peor es que no se ve claro cuándo terminará la crisis de desabasto de semiconductores.

Por lo pronto la Industria Nacional de Autopartes (INA) anticipó que la escasez de chips propiciará que se dejen de producir 102 mil 692 automóviles en América del Norte en el primer trimestre del año.

Esa cantidad, es una tercera parte de la afectación que se tuvo de enero a marzo de 2021: 383 mil 128 unidades.

La crisis del sector automotriz, también registra el problema de la inflación internacional y local.

Y aunque se tienen cifras preliminares, todavía falta medir el impacto del Decreto de Regularización de los Autos Chocolate.

En 2021 con la importación de vehículos usados a México desde Estados Unidos y Canadá, entraron legalmente al país un total de 167 mil 64 unidades; 42 mil 786 más, un incremento de 34.4 por ciento.

Equivale a un 16.5% del total de automotores nuevos comercializados en el mismo lapso enero-diciembre de 2021.

Y por si fuera poco, falta ver si se aprueba la iniciativa de Reforma Eléctrica que impactaría directamente en el costo de la energía para las empresas del sector.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://www.punto.uanl.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Venta de autos inicia 2022 con baja de 19.2%

La venta de autos ligeros nuevos en México inició enero 2022 con caídas respecto al mes previo y en su comparación anual, reportó este miércoles el Inegi.

En el primer mes del año se comercializaron en el país 78 mil 585 unidades, lo que significó una baja de 19.2 por ciento en comparación con diciembre de 2021, esto luego de dos meses al alza.

En su comparación anual, la comercialización de vehículos nuevos cayó 3.8 por ciento, ligando cinco meses con resultados negativos.

El número de vehículos que se vendió en el primer mes del año es el más bajo registrado para el mismo periodo desde 2012, de acuerdo con los datos del Inegi.

Venta de autos inicia 2022 con baja de 19.2%
Venta de autos inicia 2022 con baja de 19.2%

Además, el dato de enero quedó por debajo de las estimaciones de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) por poco más de cinco mil unidades.

La comercialización de autos en el mercado interno se ha visto afectada por la crisis derivada de la pandemia y la escasez de chips electrónicos que ha derivado en falta de inventario de unidades.

El año pasado, la venta de autos cerró en un millón 14 mil unidades, lo que significó su primera alza anual después de cuatro caídas consecutivas, aunque lejos de su nivel pre pandemia por más de 300 mil vehículos.

Para este año, la AMDA estima un crecimiento ligero para el sector a causa de la escasez de chips y de afectaciones en el mercado por la regularización de autos usados importados.

Fuente: https://www.elsoldemexico.com
Imagen: https://www.elfinanciero.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

El sector automotriz no espera aumento en las ventas

Para 2022, el sector automotriz no espera un aumento significativo en las ventas ni en el otorgamiento de financiamientos para la adquisición de unidades, pues no hay un factor que permita estimar mayor movimiento en el mercado.

En conferencia, representantes del sector dijeron que entre enero y noviembre del año pasado las compras totales de vehículos nuevos mediante crédito alcanzaron el 58.1%, cifra que se espera que se mantenga para ese año.

Aun cuando ya hay indicios de que se está recuperando la distribución y oferta de semiconductores, esto no será suficiente para acelerar la recuperación del mercado automotriz tras el impacto de la emergencia sanitaria.

Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), aseguró que el estancamiento de la economía en México afectará de manera directa la intención de compra y el poder adquisitivo de los clientes.

Es así que el mayor pico de ventas en México se alcanzó en 2016, sin embargo, estas cifras no podrán ser alcanzadas sino hasta dentro de cinco años.

En 2022 tendremos condiciones similares a las de 2021 en cuanto a índice de financiamiento o incluso una posibilidad de que se tenga un deterioro menor. No estamos viendo que en los próximos cinco años podamos tener posibilidad de recuperar los niveles de ventas que alcanzamos en 2016 y tampoco que los niveles de participación de financiamiento puedan llegar a 80%”, aseguró.

El sector automotriz no espera aumento en las ventas.
El sector automotriz no espera aumento en las ventas.

AVANCE INSUFICIENTE

Según el último reporte AMDA se vendieron con financiamiento 645 mil 54 unidades, de las cuales 540 mil 842 fueron autos nuevos y 104 mil 212 seminuevos.

Según Guillermo Rosales, del total de unidades adquiridas mediante financiamiento, los porcentajes

volvieron a quedar sin cambios: 79% otorgados por una financiera de Marca y el restante 21% por un

banco.

A diciembre de 2021 en los segmentos de Subcompactos, Compactos, SUVs y Deportivos el plazo

de financiamiento favorito de sus compradores siguió siendo el de 60 meses, mientras que para los

segmentos restantes: Pick-ups, Minivans y de lujo, el preferido fue a 36 meses.”

Eric Ramírez, director regional Latam de Urban Science, coincidió en que los niveles de financiamiento

que se tenían hasta hace algunos años no podrán alcanzarse en el mediano plazo.

Aunque ya se espera una recuperación en la oferta semiconductores y con ello en la producción e

inventarios automotrices, se espera que las ventas sean de apenas un millón 60 mil unidades, cifra

similar a la de este año.

Proyectamos ventas de un millón 60 mil unidades, una diferencia mínima respecto a 2021”, dijo Gerardo San Román, director para América Latina de JATO.

Fuente: https://www.dineroenimagen.com
Imagen: https://www.forbes.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Autorizan regulación de autos chocolate en 10 estados del país

El Diario Oficial de la Federación publicó el decreto de la regulación de autos chocolate en el país, el cual permitirá que los autos de procedencia extranjera sin documentación legal puedan ser importados definitivamente sin requerir certificado de origen ni permiso previo de la Secretaría de Economía, ni inscripción en el Padrón de Importadores.

Para que un auto chocolate pueda ser candidato, su año-modelo debe ser de ocho o más años

anteriores a aquél en el que se realiza la importación definitiva y que el propietario sea persona física,

mayor de edad y residente de alguno de los países involucrados en el decreto. Dicho trámite deberá ser

realizado mediante un agente o una agencia aduanal.

De acuerdo con el decreto, se estima que hay alrededor de 2 millones de autos chocolate circulando de

manera irregular y podrán recibir su importación mediante una cuota de 2 mil 500 pesos que se usarán

en beneficio de la pavimentación de algunos municipios de los estados que se hallan en el decreto.

Autorizan regulación de autos chocolate en 10 estados del país
Autorizan regulación de autos chocolate en 10 estados del país

Estados de regulación de autos chocolate

Entonces los estados son Baja California, Baja California Sur, Durango, Sonora, Nayarit, Michoacán de Ocampo, Coahuila de Zaragoza, Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo León debido a que es

en estas entidades donde se ubica la mayor parte de estos vehículos.

Por tanto, limitó la regularización a los vehículos que tengan restringida o prohibida su circulación en el

país de procedencia o en México, ya sea por características técnicas o se encuentren reportados como

robados, o relacionados con algún delito en alguna carpeta de investigación.

Además de que su antigüedad sea de ocho o más años anteriores a que se realice la importación definitiva.

Por lo tanto dicho decreto tiene una vigencia del 19 de enero hasta el 20 de julio del 2022.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx
Imagen: https://www.forbes.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Canadá se suma al reclamo de México contra Estados Unidos

La controversia comercial por las reglas de origen acordadas para la industria automotriz en el T-MEC va en ascenso. El Gobierno de Canadá se ha sumado este jueves a la petición de México para establecer un panel de solución de controversias debido a la interpretación diferente que hace EE UU sobre las reglas de origen del sector automotor.

“La interpretación que Estados Unidos adoptó en julio de 2020 es inconsistente con el T-MEC y el entendimiento compartido por las partes y partes interesadas a lo largo de las negociaciones”, ha declarado por escrito Mary Ng, ministra de Comercio de Canadá.

La secretaria de Economía de México, Tatiana Clouthier, ha celebrado la decisión del Gobierno de Trudeau: “Juntos defenderemos la competitividad de esta industria regional” ha escrito en su cuenta de Twitter.

La funcionaria canadiense enfatizó por escrito que las reglas de origen establecidas para automóviles de pasajeros y camiones, luego de un proceso de negociaciones y consultas estrechas entre los tres países, buscan profundizar la integración regional y respaldarán la competitividad de los productores de automóviles en América del Norte.

“Canadá, México y Estados Unidos se beneficiarían de la certeza de que el T-MEC se está implementando tal como se negoció, y Canadá es optimista de que un panel de resolución de disputas ayudará a garantizar una resolución oportuna de este problema.

El Gobierno de Canadá siempre defenderá a nuestra industria automotriz y a nuestros trabajadores a medida que avanzamos hacia una recuperación económica”, zanja.

Las diferentes interpretaciones del sector automotriz

Las diferentes interpretaciones que existen en cuanto al contenido de origen que aplica a automóviles y autopartes se han convertido en el quebradero de cabeza entre México, Estados Unidos y Canadá.

El panel supone una nueva fase de un diferendo iniciado el pasado 20 de agosto, cuando México solicitó celebrar consultas con Estados Unidos para resolver sus desacuerdos en torno a las reglas de origen automotriz, sin embargo, las consultas que duraron más de dos meses no bastaron para resolver las diferencias.

A principios de este mes el Gobierno de López Obrador solicitó el establecimiento del panel y en el

cronograma previsto en la TLCAN, se espera que tas esta nueva medida se emita un informe en el

verano de 2022.

Canadá se suma al reclamo de México contra Estados Unidos
Canadá se suma al reclamo de México contra Estados Unidos

El punto de la controversia comercial se centra en la metodología para medir el contenido regional para

que los automóviles se comercialicen libres de aranceles: Estados Unidos insiste en un método más

estricto del que México y Canadá creen que acordaron para contar el origen de ciertas partes centrales,

incluidos motores, transmisiones y sistemas de dirección en el cálculo general.

El T-MEC dispone que, para tener trato preferencial, las exportaciones automotrices entre México, EU y

Canadá deben cumplir con un mínimo de valor de contenido regional (VCR). El porcentaje aumentará

gradualmente, con una meta de 75% para 2024.

Sector automotriz es la joya de la corona entre México, EUA y Canadá

“En Estados Unidos es prioritario para ellos recuperar la mayor proporción de la cadena productiva del

sector automotriz a partir de criterios que ellos consideran estratégicos, es muy claro que la industria

automotriz se ha vuelto de interés nacional para los norteamericanos. Estados Unidos va a ejercer

una presión muy fuerte por los canales formales e informales para tratar de ganar esa discusión”, explica.

El especialista añade que aunque México y Canadá tiene los argumentos legales para defenderse en el

panel de controversia comercial, Estados Unidos no cederá fácilmente e incluso puede invocar criterios

de seguridad nacional para el país norteamericano. Bajo este escenario, el experto prevé también que

las inversiones de la industria se moderen hasta no contar con una resolución definitiva.

De la Cruz Gallegos apunta que de aplicarse las reglas de origen con los criterios de EE UU, México vea

frenada la expansión que registró en la última década en las exportaciones automotrices. “México va a

seguir siendo parte de la cadena de producción, pero Estados Unidos quiere jalar la parte más rentable

y es en la parte de insumos electrónicos, en aceros especializados y todo aquello donde se genera el

valor agregado”, apunta.

El sector automotriz regional es la joya de la corona entre México, Estados Unidos y Canadá. Esta industria representa cerca del 4% del PIB y 19% del industrial.

Pese a que en 2021 la industria automotriz se ha visto afectada por una disminución de ventas internas

y la escasez de insumos este año México exportó 2,7 millones de vehículos ligeros, cifra similar al año

previo, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Fuente: https://www.elpaís.com
Imagen: https://www.expansion.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Desabasto y autos chocolate golpean al sector automotriz

En diciembre el sector automotriz vendió en México 97 mil 365 autos, lo que significó una caída de 6.8 por ciento anual y el menor volumen para el último mes de cualquier año desde el 2009, cuando se colocaron 91 mil 961 unidades, revelan datos del INEGI.

Además, al realizar una comparación con respecto a su nivel prepandemia, las ventas automotrices del último mes del año se ubicaron 25 por ciento por debajo de diciembre del 2019, debido a que siguen las condiciones adversas relacionadas con la debilidad en la demanda interna y las afectaciones en la producción automotriz.

En entrevista con El Financiero, José Zozaya, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), explicó que la contracción obedece en parte al desabasto de semiconductores, la falta de suministro de gas natural en algunas regiones del país y a la crisis logística global provocada por la emergencia sanitaria.

“Pues sí, vemos el cierre de un año no tan optimista como lo habíamos esperado (…) Vamos a salir con ventas muy parecidas al 2020, que fue un pésimo año. Por la fuerza que la pandemia tuvo hubo un cierre de dos meses completos prácticamente de las plantas armadoras. En el 2021 no hubo cierre de plantas y cerramos casi igual (que el 2020) y eso te da una idea de lo complicada que estuvo la producción, venta y distribución de vehículos”, aseguró Zozaya.

Agregó que la regularización de los autos chocolate también afectó a la ventas de autos nuevos durante diciembre, así como los problemas de logística en algunos puertos del mundo.

En forma acumulada, México cerró el 2021 con la venta de un millón 14 mil 680 vehículos, lo que significó un alza de 6.8 por ciento en comparación con las 950 mil 63 unidades colocadas durante el 2020, año en que azotó la emergencia sanitaria a todo el mundo, pero todavía 23 por ciento debajo del millón 317 mil 931 unidades que se vendieron durante el 2019, es decir antes de la pandemia.

A pesar de los problemas de la falta de inventario la industria contemplaba finalizar este año con un volumen de ventas de un millón de unidades, lo que significó que lograron colocar 14 mil 680 unidades adicionales a las esperadas.

Sin embargo, excluyendo el 2020 por la pandemia del COVID, el volumen sería el más bajo para todo un año desde el 2012, cuando se colocaron 988 mil 42 unidades.

“El resultado del mes de diciembre aún refleja el deterioro del mercado, marcando la sexta tasa

negativa de 2021 y la cuarta disminución consecutiva luego de los seis meses previos de avance

continuo. Si bien ha mostrado una mejoría contra el mes inmediato anterior, estos resultados reflejan

todavía restricción por la falta de inventario, lo que ha generado importantes impactos en las cadenas

de suministro de diversas industrias”, comentó Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo de la

Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

Desabasto y autos chocolate golpean al sector automotriz
Desabasto y autos chocolate golpean al sector automotriz

La AMDA destacó que las 97 mil 365 unidades vendidas en diciembre, significaron un incremento de 14

mil 536 unidades vendidas contra el mes de noviembre de 2021, lo que significó un aumento del 17.5

por ciento.

La AMDA y la AMIA dieron a conocer el reporte de venta total de vehículos ligeros nuevos por marca,

donde Nissan se ubica en primer lugar con un 20.1 por ciento de participación.

Los tres retos del sector automotriz este año

Para la AMDA y la AMIA, los principales retos para las empresas del sector automotriz en este año

serán el aumento de precios, el desabasto de semiconductores y la falta de inventario que inhibe

la venta de vehículos y encarece la producción y el armado.

“Hemos tenido una inflación alta y esto incide en los costos de todo y obviamente la industria automotriz no es excepción a la misma. Entonces, pues estaremos, obviamente cada armadora en lo particular, muy vigilante de esta circunstancia”, advirtió José Zozaya, presidente de la AMDA.

Respecto al tema de desabasto de chips explicó que “quizás para el segundo semestre se verá algo ya más estable en el suministro de semiconductores”. Sin embargo, dijo que se prevé que será hasta 2023 cuando la producción de vehículos se estabilice.

Por su parte, Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo de la AMDA reconoció que este año

continúa la previsión de alta incertidumbre al respecto del nivel de surtimiento y disponibilidad de

producto en el mercado, por lo que la expectativa de venta para 2022 se prevé que podría alcanzar un

millón 39 mil 375 unidades, es decir un avance de 2.4 por ciento por ciento.

“El principal factor continúa siendo la falta de inventario, así también se continúa observando un nivel

elevado en los índices de precios tanto el general con un alza de 7.45 por ciento, como

de vehículos con un incremento de 8.68 por ciento en comparativa anual con datos a la primera

quincena de diciembre 2021″, detalló la AMDA.


Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx
Imagen: https://www.tec.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/