Categorías
COMERCIO EXTERIOR

Pierden impulso ventas de México al exterior

Dicho resultado se da luego de un aumento de 125.21% en mayo pasado, de acuerdo con datos del nstituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El comercio exterior de México perdió dinamismo en junio, afectado principalmente por los envíos de la industria manufacturera y una menor demanda de bienes importados, y de mantener esta tendencia tendría un impacto sobre la recuperación económica, advirtieron analistas.

De acuerdo con los registros del Inegi, el comercio exterior creció en junio 0.3 por ciento, respecto al mes previo, en las cifras ajustadas por estacionalidad, luego de un avance de 2.5 por ciento en mayo.

Las exportaciones se desaceleraron, ante una contracción en los envíos manufactureros por la escasez de microcomponentes y las demás disrupciones sobre las cadenas globales de valor que sigue ocasionando la pandemia. Subieron 0.2 por ciento a tasa mensual en junio, tras un crecimiento de 1.3 por ciento en el mes previo.

Dicha cifra representó su cuarto mes consecutivo con incrementos; sin embargo, es uno de sus avances más bajos en lo que va del año.

En su comparación anual, las exportaciones subieron 28.7 por ciento debido a un efecto de base muy bajo, provocado por los confinamientos a nivel doméstico.

Exportaciones

Las exportaciones petroleras repuntaron 18.5 por ciento, respecto a mayo, mientras que las de la industria de la industria extractiva subieron 20.1 por ciento y las agropecuarias 3.5 por ciento.

A tasa anual, el valor de las exportaciones de mercancías mexicanas fue de 42 mil 671.46 millones de dólares en junio de 2021, lo que representó un aumento de 29.1 por ciento.

De acuerdo con el instituto sobre la balanza comercial de mercancías de México, dicho resultado se da luego de un aumento de 125.21 por ciento en mayo pasado.

Además, los envíos al extranjero registraron su nivel más alto desde marzo del 2021.

En su interior, las exportaciones petroleras fueron por 2 mil 272 millones de dólares, es decir, tuvieron un avance de 137.9 por ciento a tasa anual, lo que significó una desaceleración respecto al mes anterior cuando subieron 139 por ciento.

Las exportaciones no petroleras registraron 40 mil 46.3 millones de dólares o un crecimiento de 26.1 por ciento.

Los envíos de las manufacturas totalizaron 37 mil 365.8 millones de dólares, es decir, se observó un alza de 26.7 por ciento, respecto al mismo periodo del año anterior.

COMERCIO EXTERIOR

Ventas

De manera desagregada, las exportaciones automotrices subieron 37.9 por ciento, mientras que las no automotrices fueron mayores en 22 por ciento.

Por otra parte, las importaciones de mercancías alcanzaron 41 mil 909.4 millones de dólares, monto que implicó un aumento de 52.3 por ciento a tasa anual.

De forma desagregada, se observaron incrementos de 45.1 por ciento en las importaciones no petroleras, y de 161.7 por ciento en las petroleras.

Las importaciones por tipo de bien intermedio subieron 49.8 por ciento en junio del 2021, mientras que las de bienes de capital aumentaron 24.3 por ciento.

Las importaciones de bienes de consumo mostraron un aumento de 101.1 por ciento.

La información oportuna de comercio exterior de junio de 2021 indica que se registró un superávit comercial de 762 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 5 mil 536 millones de dólares obtenido en igual mes de 2020.

En los primeros seis meses de este año la balanza comercial presentó un superávit de mil 95 millones de dólares.

Freno automotriz

Las exportaciones manufactureras disminuyeron 1.4 por ciento en junio, ante una caída de 6.0 por ciento en las de la industria automotriz y un avance de 1.0 por ciento en el resto de manufacturas.

“La desaceleración estuvo concentrada sobre todo en el sector manufacturero, en específico en las automotrices. Se esperaba que el sector externo fuera el motor de la economía mexicana, pero hay un cambio y está relacionado con la fortaleza en la demanda interna que está impulsado a la actividad”, afirmó Pamela Díaz Loubet, economista para México en BNP Paribas.

Las implicaciones de una desaceleración en las exportaciones manufactureras, dijo, “podrían ser que por cada uno por ciento del impacto en el sector exportador manufacturero, la economía mexicana en su conjunto, estaría contrayendo 0.2 por ciento y estarían perdiendo cerca de 38 mil empleos”.

“El principal riesgo de la desaceleración en las exportaciones es que se pierda un impulso de la recuperación”, apuntó Ramón de la Rosa, subdirector de análisis de economía para Actinver.

Agregó que la pérdida de dinamismo se explica por los cuellos de botellas que aún existen en las cadenas globales de producción; “el sector manufacturero registró contracciones desde junio del 2020; y una vez tocando los niveles prepandemia los crecimientos ya no serán tan llamativos y empezaran a retroceder, desvaneciendo el efecto de rebote”.

Comercio Exterior

“Las implicaciones de esta desaceleración, posiblemente tengan una repercusión coyuntural ligada al consumo externo y bienes intermedios”, señaló Carlos Hernández; analista sénior de Masari Casa de Bolsa. Afirmó que hay una pérdida en el vigor en las exportaciones; “debido a una desaceleración en algunos indicadores de la economía de EU; pues la recuperación que experimentamos tiene ver con arrastre económico y la balanza comercial se ha beneficiado de esta distorsión”.

Respecto a las importaciones, avanzaron apenas 0.3 por ciento mensual, muy por debajo del 3.7 por ciento de mayo. Las petroleras subieron 1.3 por ciento; muy por debajo del 16.6 del mes previo, y en el caso de las importaciones de bienes de consumo crecieron 0.4 por ciento en junio.

En cuanto a las compras de bienes intermedios el avance fue de 0.8 por ciento y en las de bienes de capital se reportó una caída de 4.2 por ciento.

Fuente: www.elfinanciero.com.mx
Imagen: https://www.comercioyaduanas.com.mx
Blog de notas: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
COMERCIO EXTERIOR

En campamento fronterizo mexicano, solicitantes de asilo esperan fin de orden de la era Trump

Cuando la solicitante de asilo Liset Ortiz fue raptada en la fronteriza Ciudad Juárez rumbo a Estados Unidos, un secuestrador halló el informe policial que llevaba como prueba de las amenazas de muerte que dice haber recibido en El Salvador por ser lesbiana.

Entonces, el sujeto la arrastró lejos de su hijo de ocho años, producto de un matrimonio previo a que ella se declarara homosexual, y la violó, relató Ortiz. “Me dijo que me iba a mostrar que era mejor que una mujer”, confesó.

Almacén

Ortiz, de 32 años, y su hijo fueron liberados del almacén donde estaban retenidos con otras mujeres retenidos solo después de que su familia en Estados Unidos transfirió 4,000 dólares a los secuestradores, confirmó su hermana en Texas.

Una vez liberados, cruzaron de México a Estados Unidos con la esperanza de buscar asilo debido a la discriminación que había enfrentado en su natal El Salvador.

No obstante, esa misma noche, los agentes migratorios estadounidenses los enviaron de regreso a México bajo una directriz de salud de la era del expresidente Donald Trump, que cerró la frontera a muchos solicitantes de asilo, dijo.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, durante su campaña presidencial, denunció un programa de la era Trump que devolvió a decenas de miles de solicitantes de asilo centroamericanos a violentas ciudades fronterizas mexicanas para esperar mientras sus casos pasaban por los tribunales.

ORDEN DE SALUD

En su primer día en el cargo, Biden detuvo el programa. Sin embargo, mantuvo una orden de salud de su predecesor, conocida como Título 42, que permite a los funcionarios estadounidenses expulsar rápidamente a los migrantes en las fronteras estadounidenses durante la pandemia del coronavirus.

Como resultado de esa decisión, a cinco meses de mandato de Biden, las escenas en la frontera con México apenas han cambiado.

Ortiz y su hijo son ahora una de las cientos de familias centroamericanas que acampan al pie del puente internacional en Reynosa, una de las ciudades más peligrosas de México.

Muchas de las familias que viven en carpas en Reynosa, justo enfrente de McAllen, Texas, llegaron después de que funcionarios estadounidenses las expulsaran a México sin la oportunidad de presentar sus solicitudes de asilo.

Desde que Biden asumió el cargo, las autoridades fronterizas de Estados Unidos han registrado más de 400,000 expulsiones bajo el Título 42, según datos de la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).

Un portavoz de la Casa Blanca dijo que el Título 42 era una directiva de salud pública, no una herramienta de aplicación de la ley migratoria, y era necesario por motivos de salud. La administración de Biden dice que está trabajando para fortalecer el sistema de asilo a lo largo de la frontera.

Pero los grupos de defensa, funcionarios de Naciones Unidas e incluso algunos aliados demócratas aseguran que la preservación del Título 42 está sometiendo a los migrantes a los mismos peligros (secuestro, extorsión y violencia sexual) que durante el mandato de Trump (2017-2021).

“Creemos que es hora de poner fin al Título 42”, dijo a Reuters Kelly Clements, alta comisionada adjunta de la agencia de refugiados de las Naciones Unidas. “Creemos que ahora está teniendo el efecto de poner a más personas, y niños en este caso, en peligro”.

PATRULLA MIGRANTE

En Reynosa, los grupos criminales han luchado durante años por el control de las lucrativas rutas para el tráfico de drogas y personas. El sábado, hombres armados mataron a 19 personas aparentemente seleccionadas al azar en varios de sus vecindarios.

En la plaza, los migrantes realizan un patrullaje nocturno que ha abatido a algunos pandilleros que han intentado secuestrar a los residentes del campamento, dicen los migrantes.

Un testigo de Reuters no vio a ningún policía apostado cerca de la plaza. La oficina de Seguridad Pública a nivel estatal, el Gobierno de la entidad y las autoridades de migración federales no respondieron a preguntas sobre lo que estaban haciendo para proteger a los migrantes.

Los grupos criminales ejercen un control considerable a lo largo de la frontera en el noreste de México y requieren que los migrantes paguen por cruzar su territorio.

“Tengo miedo de estar aquí”, confesó la madre hondureña Dolores Zúñiga, de 40 años, quien dice que fue secuestrada junto con sus hijos de siete y 11 años cuando llegó a Reynosa.

Tras cruzar la frontera y luego ser expulsada de regreso a México, su contrabandista le advirtió que, a menos que entregue 1,500 dólares a un grupo criminal para obtener permiso para estar en Reynosa, corre el riesgo de ser secuestrada nuevamente.

“Tienen fotos de mí”, dijo, escondiéndose dentro de su sofocante carpa, donde mostró a Reuters mensajes de texto de su contrabandista advirtiéndole que no se aventurara siquiera al borde de la plaza.

Fuente: https://www.diariolibre.com

Imagen: https://portalportuario.cl