Categorías
AUTOMOTRIZ

De cuánto es la multa por quedarse sin gasolina en CDMX

¿Alguna vez te has quedado sin gasolina a mitad de camino? Deberías saber que cuando esto pasa estás infringiendo el Reglamente de Tránsito, pero, ¿te pueden multar por esto? Aquí te contamos de cuánto es la multa por quedarse sin gasolina en CDMX. 

De acuerdo al artículo 40 del Reglamento de Tránsito, los conductores están obligados a que su vehículo tenga combustible suficiente para su correcto funcionamiento. 

Esto lo que pagarás por quedarte sin gasolina en CDMX 

Sí se presenta el caso de quedarse varado a mitad de camino, el conductor podrá hacerse acreedor de una multa de hasta 10 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente. 

Por lo que las sanciones (hasta este momento) pueden llegar los mil 37 pesos. 

De cuánto es la multa por quedarse sin gasolina en CDMX
De cuánto es la multa por quedarse sin gasolina en CDMX

Lo primordial para evitar ser multado por quedarse sin gasolina es revistar el tanque antes de salir de casa y por lo menos contar con el 50% de combustible mientras encuentras un sitio para cargar gasolina.

Asimismo, al contar con combustible suficiente alargarás la vida útil de tu bomba de gasolina, lo que te ahorra dinero. 

Cabe destacar que algunos seguros de auto pueden proveerte del combustible, pero únicamente para que alcances a llegar a una gasolinera y cargar el tanque completo.  

Tips para ahorrar la gasolina de tu auto 

  • Dale un descanso al motor: Si te encuentras atrapado en el tránsito, lo ideal es apagar el motor para evitar el consumo de gasolina durante este tiempo.
  • Dale mantenimiento constante: Tu motor debe estar en óptimas condiciones para evitar crear más consumo de lo normal. 
  • Aliviana el peso del auto: Cuando existe un incremento de peso en el auto este ocupará más gasolina, pues, necesitará de más para poder moverse como normalmente lo hace. 
  • Conduce a una velocidad normal: Evita frenar, acelerar y cambiar de marcha si no es necesario. Para desacelerar, levanta el pie del acelerador y antes de accionar el pedal de freno, si la situación lo permite, puedes dejar que sea el freno del motor.

Fuente: https://www.dineroenimagen.com.mx
Imagen: https://www.cdnfan.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

De cuánto es la multa por polarizar los vidrios de tu auto 

La mayoría de los automovilistas suele hacer modificaciones a su vehículo y una de las más populares es por polarizar los vidrios, sin embargo, este cambio conlleva una sanción. Aquí te decimos de cuánto es la multa por polarizar los vidrios de tu auto.

De cuánto es la multa por polarizar los vidrios de tu auto 

Polarizar los vidrios es muy común debido a que oscurece la visibilidad al interior del automóvil, además, sirve para disminuir los destellos de luz que impactan al conductor, incluso funciona como una medida de seguridad

No obstante, es de suma importancia que tomes en cuenta lo que dice el Reglamento de Tránsito, ya que existen condiciones especiales para permitir el polarizado de vidrios

En el artículo 43 del Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México se establece que el polarizado de vidrios se permitirá siempre y cuando no reduzca más del 20 por ciento de la visibilidad. Dicha regla también aplica en la mayoría de las entidades del país. 

Películas de control solar (polarizado) u oscurecimiento de vidrios laterales o traseros en un porcentaje mayor al 20 por ciento. Cuando así se requiera por razones médicas, debidamente acreditadas ante la Secretaría, y deberá constar en la tarjeta de circulación”, dice el artículo 43. 

De cuánto es la multa por polarizar los vidrios de tu auto
De cuánto es la multa por polarizar los vidrios de tu auto

Si el polarizado de los vidrios de tu auto reduce más del 20 por ciento de la visibilidad, serás acreedor

a una multa que va desde las 20 hasta las 30 UMAs (Unidad de Medida y Actualización). 

La UMA tiene un valor diario de 96.22 pesos, por lo que la multa por polarizar los vidrios de tu auto

sería de entre mil 924 pesos y 2 mil 886 pesos

Cabe mencionar que si requieres un polarizar los vidrios que rebase el límite establecido en

el Reglamento de Tránsito, tiene que ser justificado por una condición médica certificada y esto tiene

que estar especificado en la tarjeta de circulación. 

Fuente: https://www.dineroenimagen.com
Imagen: https://www.mendozapost.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Razones y precio de multa por mal uso del claxon en la CDMX

El claxon no es un instrumento musical que se disfrute y menos en el tráfico. Si tu piensas eso, es momento de tomar conciencia o podrías recibir una multa. Aquí te contamos la multa por mal uso del claxon en la CDMX. Además, conoce la multa por poner botes en calles de la Ciudad de México.

Todos sabemos que el claxon tiene una función específica y se incluye en los autos por una razón: para evitar accidentes. Es decir, se usa cuando existe algún riesgo, pero no se debe usar en exceso el claxon y aquí te contamos lo que dice el Reglamento de Tránsito de la CDMX.

Razones y precio de multa por mal uso del claxon en la CDMX
Razones y precio de multa por mal uso del claxon en la CDMX

De acuerdo con dicho reglamento, los conductores usen mal el claxon, por ejemplo para que el auto de enfrente avance. O para sacar su histeria absoluta con mentadas de madre al por mayor.

Esta mala acción otorgará una multa que va de 5 a 10 veces la Unidad de Medida y Actualización vigente. Es decir, que si un policía de tránsito te cacha en pleno tocamiento de claxon, podrás recibir una multa de hasta 962 pesos. Por lo tanto, tocar el claxon en exceso no te ahorra tiempo y hará que tengas que desembolsar casi mil pesos.

Fuente: https://www.autobild.com.mx
Imagen: https://www.autopista.es
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Cuál es la máxima velocidad a la que puedes manejar en la CDMX

Los amantes de los motores saben que una de las grandes sensaciones al manejar es pisar el acelerador y recorrer las calles a gran velocidad. Pero por mucho que nos guste hay que respetar los límites de velocidad de la CDMX no solo para evitar multas sino para mantenernos seguros. Por ello hoy vamos a decirte a qué velocidad debes ir en diversos puntos de la CDMX

Como una de las metrópolis más transitadas, poder “correr” con nuestro auto en la Ciudad de México es un poco complicado pero, si en algún momento te encuentras el Periférico vacío piénsalo 2 veces antes de acelerar

Recientemente fue publicada la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en el Diario Oficial de la Federación de acuerdo al cual quedaron establecidos límites de velocidad para todo el país con la intención de reducir el número de muertes o lesiones por accidentes de tránsito, además de privilegiar la seguridad de los usuarios de las vialidades, principalmente al peatón y a los ciclistas.

Con base en dicha ley quedaron establecidas las velocidades máximas en la CDMX y te las vamos a compartir. 

¿Cuál es el límite de velocidad en la CDMX? 

El límite de velocidad varía por países. Hay zonas de Alemania o Australia por ejemplo en donde puedes pisar el acelerador a fondo en un superdeportivo sin miedo a que alguna autoridad te detenga. Pero la realidad es que la gran mayoría de las personas tenemos que seguir el reglamento de tránsito. 

En la CDMX el máximo de velocidad a la que puedes conducir es diferente según la zona en la que te encuentres. Lo ideal es que las calles y avenidas cuenten con la señalización adecuada para que, mientras conduces, puedas mantenerte por debajo del límite. Pero como eso no sucede, tenemos la obligación de conocer y respetar los lineamientos establecidos en el Reglamento de Tránsito, según los cuales 

En estacionamientos y en vías peatonales en las que se permita el acceso a vehículos la velocidad máxima es de 10 kilómetros por hora.

Para zonas escolares, de hospitales, de asilos, de albergues y casas hogar, la velocidad máxima es de 20 kilómetros por hora.

Zonas de tránsito calmado, como calles secundarias en barrios y colonias, la velocidad máxima es de 30 kilómetros por hora.

Considera también que en ninguna intersección, independientemente de la vía, podrás superar los 50 kilómetros por hora.

Cuando se trata de en avenidas primarias y calzadas, en donde generalmente hay semáforos, la velocidad máxima es de 50 kilómetros por hora.

En el caso de avenidas de acceso controlado, viaductos y periféricos sin semáforos, la velocidad máxima es de 80 kilómetros por hora.

Y si vas a salir de la CDMX para tomar alguna carretera los límites a respetar dependen de tu vehículo

  • 110 kilómetros por hora para automóviles.
  • 95 kilómetros por hora para autobuses
  • 80 kilómetros por hora para transporte de bienes y mercancías
Cuál es la máxima velocidad a la que puedes manejar en la CDMX
Cuál es la máxima velocidad a la que puedes manejar en la CDMX

De cuánto es la multa por Exceso de Velocidad

Como ya mencionamos, la razón principal por que la debes respetar los límites de velocidad es por seguridad tuya, de quienes te acompañan en el auto y de todos alrededor. No obstante, si eso no te convence, debes saber que por superar el máximo podrías ser acreedor a una muta

Desafortunadamente no respetar los límites de velocidad es una de las infracciones más comunes en la CDMX. Si cometes esta falta los policías de tránsito tienen la facultad de detenerte, solicitar tu licencia de conducir y tarjeta de circulación de tu auto. También es posible que verifiquen que no tengas aliento alcohólico y, de ser así, pueden llevarte ante un juez cívico y enviar tu auto corralón.

La multa por rebasar los límites de velocidad en la CDMX es de entre 10, 15 y 20 Unidades de Medida y Actualización (UMAs), es decir, entre 896 y 1,793 pesos.

Cuídate y cuida a los demás siendo un conductor responsable. 

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx
Imagen: https://www.milenio.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Aplican descuento del 90% en las multas de tránsito en la CDMX

Todos los automovilistas capitalinos detestamos las multas de tránsito, pero ¿te imaginas obtener un descuento por el pago puntual? Eso ya es realidad.

Desde el pasado lunes 4 de abril del 2022, todas las infracciones de tránsito aplicadas por los oficiales de tránsito tendrán un descuento del 90% al pagarse durante los primeros diez días de haber sido generadas.

Al pagar la multa entre los 11 y 30 días subsecuentes el descuento aplicado será del 50%, reveló el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch.

Se aplicará el 90% de descuento si el pago de la multa se realiza dentro de los primeros 10 días siguientes a la fecha; y el 50% a partir del día 11 y hasta los 30 días”, publicó en Twitter. 

En caso de que los automovilistas no paguen la multa durante los primeros 30 días, no se aplicará ningún tipo de descuento.

¿El descuento aplicará para todas las infracciones?; Es importante mencionar que los descuentos únicamente aplicarán en las infracciones levantadas por un oficial de tránsito.

Aplican descuento del 90% en las multas de tránsito en la CDMX
Aplican descuento del 90% en las multas de tránsito en la CDMX

Es decir que los descuentos no aplicarán para las infracciones de cámaras y radares de velocidad, tal como las fotocívicas, en los carriles confinados, en las áreas de parquímetros y por las sanciones ambientales.

Lo más sorprendente es que las multas ya  se aplicarán sin papel, es decir que a partir del mes de abril únicamente se aplicarán a través de dispositivos electrónicos.

Policías que pueden poder una multas de tránsito 

Y esto no es todo, los únicos policías que te podrán aplicar una infracción serán los oficiales de tránsito y no los preventivos. La mejor forma de reconocerlos será una banda en el brazo con la leyenda “Autorizado para infraccionar”.

A partir del 4 de abril, solo 400 compañeros de #Tránsito estarán facultados para autorizar infracciones en la #CDMX, haciendo las cosas más transparentes”, escribió el funcionario. 

El objetivo de estas medidas es garantizar la seguridad vial en la CDMX, pero la mejor forma lograrlo es respetando las reglas de tránsito.

Fuente: https://www.dineroenimagen.com
Imagen: https://www.altonivel.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Si le retiro la araña a mi auto sin pagar la multa, ¿qué pasa?

El inmovilizador para auto, conocido como “araña”, puede ser un dolor de cabeza para la mayoría de automovilistas que circulan por las calles de la Ciudad de México. Este popular instrumento no solo te hace pasar un mal rato, sino que también podrías ser acreedor a una multa.

Sin embargo, para evitar pagar la multa, algunas personas recurren a utilizar ciertos métodos para quitarle la “araña” a su auto por su propia cuenta, pero, ¿qué pasa si la policía de tránsito te descubre?

Quitarle la “araña” a tu coche por tu propia cuenta podría ser una gran error, ya que podrías dañar tu auto, en ese sentido, no solo tendría que pagar la multa sino la reparación del vehículo.

Ahora bien, si decides retirar el inmovilizador sin que hayas pagado la multa y la policía de tránsito te

descubre terminarás pagando otra sanción de hasta 40 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

La UMA vale 96.22 pesos, por lo tanto quitarle la araña a tu auto por tu propia cuenta podría costarte 3

mil 848 pesos, además, a esta cantidad tienes que sumarle el monto de la primera infracción

(las multas van de los 962.2 pesos a los mil 924.4 pesos).

En ese sentido, la mejor opción es que pagues la multa correspondiente y esperes a que la autoridad

retire el inmovilizador, de lo contrario terminarás gastando más.

Si le retiro la araña a mi auto sin pagar la multa, ¿qué pasa?
Si le retiro la araña a mi auto sin pagar la multa, ¿qué pasa?

Motivos por los que le pueden poner la araña a tu auto 

De acuerdo con el artículo 33 del Reglamento de Tránsito de la CDMX, los motivos por los que un

policía está autorizado a colocar la “araña” a un vehículo son:

  • Estacionarse sobre vías peatonales, especialmente en banquetas y cruces.
  • Estacionarse en el costado izquierdo de la vía cuando existan camellones centrales, laterales o islas, así como en las glorietas.
  • Estacionarse en lugares donde hayan señalamientos restrictivos
  • Estacionarse en áreas de circulación, accesos y salidas
  • Estacionarse en lugares exclusivos para servicios especiales autorizados
  • Obstruir el ascenso y descenso de pasajeros

Fuente: https://www.dineroenimagen.com.mx
Imagen: https://www.excelsior.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

¿Se puede pagar una multa de tránsito con tarjeta de crédito?


Este fin de semana que salí a manejar a la Ciudad de México para disfrutar de un museos, me surgió una gran duda. ¿Puedo pagar una multa de tránsito con tarjeta de crédito?, por ello me di a la tarea de investigar al respecto. Pero si es una multa que no merecías, checa cómo puedes impugnar una multa de tránsito en México.

Antes de iniciar, se sabe que si tienes multas de tránsito pendientes de pago, no podrás realizar la Verificación Vehicular 2022. Sin olvidar que muchas veces no se sabe que se tiene una infracción pendiente, por lo que es muy importante revisar cada detalle. Pero se pueden pagar las multas con una tarjeta de crédito.

¿Se puede pagar una multa de tránsito con tarjeta de crédito?
¿Se puede pagar una multa de tránsito con tarjeta de crédito?

¿Se acepta el pago con tarjeta de crédito para infracciones de tránsito?

Para evitar una desestabilización con los gastos extras del auto, muchos se preguntan si se puede pagar una multa de tránsito con tarjeta de crédito. Con el objetivo de aplazar el pago hasta la siguiente fecha de corte.

Hay dos noticias: Primero, sí se puede pagar con tarjeta de crédito. Y se puede hacer el pago en línea, ya que debes capturar los datos de tu tarjeta y el cargo llegará a tu cuenta. Además, si acudes a la Tesorería o realizas el pago en alguna tienda de autoservicio puedes utilizar tu tarjeta sin mayores inconvenientes.

Pero viene la segunda mala noticia, no puedes pagar a meses sin intereses, no está disponible en el caso de las infracciones de tránsito. Así pues, la ventaja de pagar con tarjeta de crédito es que no tendrás que desembolsar el dinero de las multas de inmediato.

Fuente: https://www.autoblind.com
Imagen: https://www.eluniversal.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Consecuencias legales de ponchar las llantas de un carro

Seguramente más de una vez has visto letreros en casas en los que piden no estacionarse en la entrada, sin embargo, no siempre se hace caso a esta petición por lo que hay quienes toman la medida de ponchar llantas.

Pero, ¿cuáles son las consecuencias para quiénes toman estas medidas? Aunque muchos piensan que es un acto de justicia, esto no es así.

En México poncharle las llantas a un auto se considera como daño en propiedad ajena, de acuerdo con el artículo 399 del Código Penal Federal que establece:

Consecuencias legales de ponchar las llantas de un carro
Consecuencias legales de ponchar las llantas de un carro

“Cuando por cualquier medio se causen daño, destrucción o deterioro de cosa ajena, o de cosa propia en perjuicio de tercero, se aplicarán las sanciones del robo simple”

Por lo tanto, dañar un vehículo ajeno es un delito que se castiga con cárcel, de acuerdo con el artículo 370 del mismo ordenamiento legal.

Para estos efectos, se entenderá que existe causa justificada siempre que la obstrucción del uso de la vía pública, de la libertad de tránsito o de acción de las personas sea inevitable y necesaria y no constituya en sí misma un fin, sino un medio razonable de manifestación de las ideas, de asociación o de reunión pacífica.

A su vez, es responsabilidad de los ciudadanos no obstruir entradas ni rampas de acceso, tal como establece el Reglamento de Tránsito de la CDMX:

Te recomendamos que antes de tomar una decisión de este tipo llames a una patrulla para que se actúe conforme a la ley.

Fuente: https://www.dineroenimagen.com.mx
Imagen: https://www.mundoejectivo.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

Si mi auto trae un faro fundido o roto, ¿de cuánto es la multa?

Por supuesto, si traes un faro de tu auto roto o fundido podrías recibir una multa, por ello, es recomendable que le des mantenimiento a tu vehículo y que prestes atención al estado de las calaveras.

Muchos automovilistas podrían pasar por alto darle mantenimiento a las luces delanteras y traseras de su auto, las cuales sirven para mejorar la visibilidad, indicar a otros conductores que cambiarás de carril o frenarás.

El artículo 40 del Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México establece lo siguiente:

Si mi auto trae un faro fundido o roto, ¿de cuánto es la multa?
Si mi auto trae un faro fundido o roto, ¿de cuánto es la multa?

Los conductores de vehículos deben cerciorarse de que su vehículo esté provisto de los siguientes elementos:

1. Contar con reflejantes rojos atrás, reflejantes blancos adelante o luces delanteras y traseras en los colores antes indicados;

2. Cuartos delanteros, de luz amarilla o blanca y cuartos traseros de luz roja;

3. Faros delanteros, que cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas, dotados de un mecanismo para cambio de intensidad;

4. Luces indicadoras de frenos en la parte trasera, direccionales y luz de parada de destello intermitente delanteras y traseras; para indicar movimiento en reversa; luces que iluminen la placa de matrícula posterior”.

Si las calaveras o faros de tu auto no están en buen estado o con su respectivo color, podrían sancionarte con hasta 10 Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a 962.20 pesos.

Hay que destacar que las luces de los autos son muy importantes, ya que, aunque sea de día o noche, éstas son de gran utilidad para que otros automovilistas interpreten tus acciones al momento de manejar.

Recuerda que las luces de tu auto deben cumplir con las normas de seguridad que se establecen en el artículo 40 del Reglamento de Tránsito de la CDMX, de lo contrario también podrás recibir una multa.

Fuente: https://www.dineroenimagen.com.mx
Imagen: https://www.diariomotor.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ

¿Cuál es la multa por no usar direccionales del auto en CDMX?

La multa por no usar las direccionales al dar vuelta o cambiar de carril, en la Ciudad de México, es de hasta 962 pesos, según el reglamento de tránsito de la capital del país.

El artículo 8 del reglamento de tránsito de la Ciudad de México, establece lo siguiente:

Artículo 8: – Los conductores de todo tipo de vehículos deben:

VIII. Indicar la dirección de su giro o cambio de carril, mediante luces direccionales, en caso de vehículos no motorizados, podrá indicarse mediante señas;

Los conductores de vehículos motorizados que infrinjan la presente disposición serán sancionados con una multa equivalente a 5, 7 o 10 veces la Unidad de Medida y Actualización vigente y tres puntos de penalización a la licencia para conducir o en caso de infracciones captadas a través de sistemas tecnológicos se sancionará con un punto a la matrícula vehicular.”

¿Cuál es la multa por no usar direccionales del auto en CDMX?
¿Cuál es la multa por no usar direccionales del auto en CDMX?

El monto equivalente en pesos, sería de 481, 673 y 962 pesos, respectivamente. El valor del UMA en 2022, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), es de 96.22 pesos.

Adicional, como lo menciona el reglamento, se penalizará con tres puntos a la licencia de conducir, y en el caso de que la infracción haya sido captada por medio de sistemas de tecnología, sancionarán con un punto a la matrícula del auto.

Otra multa relacionada por no usar las direccionales, se indica en la parte IX del mismo artículo:

Reducir la velocidad para conservar una distancia prudente y permitir el movimiento, cuando otro vehículo pretenda incorporarse a su carril y éste lo ha indicado con las luces direccionales.”

Fuente: https://www.dineroenimagen.com.mx
Imagen: https://www.cdn2.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/