Categorías
FINANZAS

Finanzas públicas “no están libres de riesgos” en 2022: BBVA

El panorama para las finanzas públicas del país en 2022 no está “libre de riesgos”, puesto que el escenario planteado por la administración de que la economía crecerá a una tasa de 4.1 por ciento representa un riesgo para los ingresos tributarios, planteó BBVA México. FINANZAS

Este miércoles, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó el Paquete Económico para 2022, en el cual la dependencia proyectó que la actividad crecerá 4.1 por ciento y contempla un gasto de 7 billones 88.2 mil millones de pesos. FINANZAS

“Si bien la estabilidad macroeconómica y la mayor integración comercial favorecida por el T-MEC continuarán impulsando la recuperación económica en 2022, la desaceleración prevista del crecimiento económico en el segundo semestre de 2021 podría implicar un efecto de arrastre menos favorable para la comparación anual del PIB del próximo año”, dijo BBVA. FINANZAS

Finanzas Publicas

El banco mencionó que el paquete económico mantiene la disciplina fiscal al proponer una meta de reducir a 0.3 por ciento del PIB el balance primario del próximo año, pero identificó un “relativo optimismo·” en la evolución de los ingresos tributarios con una estimación de crecimiento anual real de 6.4 por ciento, lo que “indudablemente, representa un riesgo al alza para la evolución de la deuda”. FINANZAS

Expuso que en relación con los ingresos petroleros, el dinamismo previsto por el gobierno se sustenta principalmente en elevar la producción petrolera de 1.75 millones de barriles diarios estimados para el promedio de 2021 a 1.83 millones de barriles diarios para el promedio de 2022 lo cual “parece realista”. FINANZAS

finanzas

No obstante; el menor precio promedio estimado para el barril de petróleo en 2022 implicaría una caída anual real estimada de 2.6 por ciento en dichos ingresos; dijo el banco.

Crecimiento económico

Calificó como importante mencionar que un menor crecimiento económico al previsto por el gobierno federal y que estuviera alrededor de un estimado de 3 por ciento; como lo proyecta BBVA; llevaría a un balance primario negativo de 1.5 por ciento con respecto del PIB siempre y cuando no se hagan ajustes al gasto; con lo que el saldo histórico de la deuda equivaldría a 51.2 por ciento PIB.

Consideramos apropiado revisar el paquete económico una vez que se cuente con las cifras del crecimiento económico del primer trimestre de 2022 y; en su caso, realizar los ajustes necesarios para el cumplimiento de las metas fiscales, precisó.

Positivo, no crear nuevos nuevos impuestos

A su vez, BBVA recalcó que el paquete económico mantiene el compromiso fiscal de la administración y no contempla la creación de nuevos impuestos.

“Resulta positivo que el paquete económico contemple una mayor recaudación tributaria mediante la nueva miscelánea fiscal que contempla la simplificación y facilitación del pago de impuestos; un régimen de confianza para rangos de menores ingresos y mayor autoridad para la fiscalización. Sin lugar a duda, este último elemento contribuirá al cumplimiento del pago del impuesto sobre la renta que pagan los grandes contribuyentes”, enfatizó. FINANZAS

Debido a que estos ingresos dependerán en última instancia de los esfuerzos de fiscalización, su impacto es incierto. En todo caso, consideramos adecuado que no se haya aumentado la tasa de impuesto sobre la renta; en un contexto de debilidad económica como el actual;
agregó el banco.

Fuente: www.jornada.com.mx
Imagen: https://cdn.kambista.com
Leasing: https://olrleasing.com.mx/

Categorías
FINANZAS

Pemex, el foco rojo del Paquete Económico 2022

A ese mantra del presidente Andrés Manuel López Obrador de mantener las finanzas públicas sanas y no endeudar más a México le falla un verso y ese es Petróleos Mexicanos Pemex.

La mala condición financiera de la petrolera, la más endeudada del mundo, combina muy mal con la obsesión ideológica de hacer del petróleo, como en el pasado, el eje de un desarrollo estatizado que haga a “México grande otra vez”.

La mejor descripción de lo que sucede con la empresa petrolera es aquella anécdota de lo que sucedía con la economía mexicana en el cambio de administración entre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo.

Dicen las crónicas políticas que el gobierno entrante le reclamaba a los ex funcionarios del gobierno de Salinas que por qué les habían dejado la economía prendida de alfileres y que la única respuesta que encontraron fue que para qué se los quitaron.

Pemex

Pemex

Así recibieron Pemex los de la 4T, pero queda claro que no sólo le quitan los alfileres, sino que, además, le cargan un peso del tamaño de construir una inútil refinería en los pantanos de Tabasco. Los planes imaginados para la petrolera en el arranque de este gobierno están fallando y eso le puede costar la calificación crediticia al país.

El presidente López Obrador imaginó, más que un cálculo fue imaginación, que Pemex podría llegar a 2.2 millones de barriles diarios de producción y con ello tendría materia prima suficiente para refinar todas las gasolinas que consume el país y recursos suficientes para sanear sus finanzas.

La realidad es que la producción de crudo de Petróleos Mexicanos se ha ubicado en torno al 1.6 millones de barriles diarios. No sólo son menos ingresos sino también más requerimientos financieros para construir la refinería de Dos Bocas y tratar de comprar la refinería de Deer Park, en Texas.

Inversión

Pemex ya perdió el grado de inversión y su calificación crediticia se mantiene a nivel de papel basura. Las colocaciones que ha hecho recientemente la petrolera en los mercados de capital son a tasas muy altas que atraen a algunos inversionistas básicamente por el aval del gobierno mexicano que tiene esa deuda.

Los pasivos de Pemex no dejan de crecer y las transferencias de recursos públicos para pagar las deudas han crecido de forma descomunal muy por arriba de lo contemplado en el presupuesto de egresos vigente para este año.

Lo que básicamente sostiene a Pemex es el gasto público y eso pesa mucho en el ánimo de los mercados.

Hoy que se presenta el Paquete Económico para el 2022, uno de los rubros más importantes será el de la inversión financiera en el sector energético, destacadamente en Pemex.

Ya confirmó López Obrador que respaldarán a Pemex y que no se mueve su agenda energética-ideológica. Pero hay que ver si esa enorme bolsa de recursos viene acompañada de decisiones estratégicas en la conducción del sector energético bajo la óptica que tenga el secretario de Hacienda Rogelio Ramírez de la O.

Porque, lo que hoy ya está en juego con la condición financiera de Pemex, es la calificación crediticia de todo el país y con ella la estabilidad de las finanzas públicas y la deuda gubernamental.

Oro negro, sin brillo

Expectativas

Se esperaba que Pemex generara una producción de 2.2 millones de barriles diarios, suficiente para refinar todas las gasolinas que consume el país y recursos suficientes para sanear sus finanzas.

Realidad

La producción de crudo de Pemex se ha ubicado en torno a 1.6 millones de barriles diarios. No sólo son menos ingresos sino también más requerimientos financieros para construir la refinería de Dos Bocas.

Sin atractivo

Pemex ya perdió el grado de inversión y su nota crediticia se mantiene a nivel de papel basura. Las colocaciones que ha hecho recientemente en los mercados de capital son a tasas muy altas.

Fuente: www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://elceo.com
Leasing: https://olrleasing.com.mx/

Categorías
FINANZAS

Criptomonedas y finanzas descentralizadas para principiantes

La revolución del dinero digital se está moviendo hacia la banca, a medida que las criptomonedas comienzan a cambiar la forma en que las personas piden préstamos y ahorran.

  • El desarrollo del bitcóin y miles de otras criptomonedas en poco más de una década ha cambiado la definición del dinero y ha generado un universo paralelo de servicios financieros alternativos, lo que ha permitido que los criptonegocios incursionen en el territorio de la banca tradicional.
  • A continuación, explicamos lo que está pasando en la industria financiera de las criptomonedas, un sector de rápido crecimiento que tiene a los funcionarios de Washington en estado de alerta.
  • El Times  Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos. Get it sent to your inbox.

¿Qué servicios bancarios alternativos ofrecen los criptonegocios?

  • Lo más destacado es la solicitud y emisión de préstamos. Los inversionistas pueden ganar intereses sobre sus activos digitales —por lo regular mucho más altos que los que podrían ganar con depósitos en efectivo en un banco— o pedir préstamos y usar las criptomonedas como garantía para respaldar la suma. Por lo general, los préstamos en criptomonedas no implican verificaciones crediticias, pues las transacciones están respaldadas por activos digitales.

¿Quién participa en este sector?

El mercado se está llenando rápidamente de negocios, desde entidades ligeramente familiares hasta otras que parecen salidas de una historia de ciencia ficción. Cubren toda la gama, desde BlockFi, que ofrece cuentas que devengan intereses como un banco y posee licencias estatales de prestamista, y Kraken Bank, al que se le otorgó un permiso para establecerse como negocio bancario en Wyoming y que espera poder aceptar depósitos minoristas muy pronto, hasta mercados controlados por códigos informáticos y diseñados para que los usuarios los rijan mediante una estructura de distribución de tokens. Compound, un sistema de préstamos y empréstitos descentralizado y automatizado, comenzó en 2018 y ahora tiene más de 18.000 millones de dólares en activos que generan intereses.

¿Cuál es la diferencia entre las ofertas con criptomonedas y los servicios bancarios?

A simple vista, algunos procesos parecen similares. Por ejemplo, en la cuenta de interés de BlockFi los clientes depositan efectivo o criptomonedas y obtienen intereses mensuales como si estuvieran en un banco. Pero una diferencia importante es la tasa de interés, los depositantes pueden obtener un rédito más de 100 veces mayor en BlockFi que en cuentas bancarias convencionales.

Esos beneficios conllevan riesgos. Los depósitos no están garantizados por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos. “Los ciberataques, las condiciones extremas del mercado u otras dificultades operativas o técnicas” podrían derivar en una suspensión temporal o permanente de los retiros o las transferencias, advierte la empresa en letras pequeñas. Algunos reguladores y legisladores están preocupados por la posibilidad de que esas advertencias no sean lo suficientemente prominentes y que los clientes necesiten protecciones más sólidas.

¿Por qué el rédito es tan elevado?

Los bancos tradicionales emiten préstamos con los depósitos de sus usuarios y les pagan a los clientes con una porción de las ganancias como interés. Los criptonegocios usan un método similar: agrupan los depósitos para ofrecer préstamos y les dan intereses a los depositantes. Sin embargo, por ley, los bancos deben tener reservas para garantizar que, aunque algunos préstamos se venzan, los clientes puedan retirar fondos, mientras que los bancos de criptomonedas no están sujetos a esos requisitos de reservas y sus prestatarios pueden hacer apuestas arriesgadas.

BlockFi, por ejemplo, ofrece préstamos a fondos de cobertura y otros inversionistas institucionales que aprovechan las fallas de los mercados de criptomonedas para ganar dinero rápido sin necesidad de tener activos de riesgo, apostando por las discrepancias entre los valores reales de las criptomonedas y los futuros de criptodivisas. Cuando aciertan, sus especulaciones generan ganancias que ayudan a sustentar el rédito más elevado y riesgoso de los usuarios.

criptomonedas

¿Qué es una criptomoneda estable?

Las criptomonedas son muy volátiles, por lo que son poco prácticas para transacciones como pagos o préstamos. Ahí intervienen las criptomonedas estables o “stablecoins”. Son monedas digitales vinculadas a activos estables, por lo general, el dólar. Su objetivo es proporcionar el valor constante del dinero emitido por el gobierno en el contexto digital para las transacciones en la cadena de bloques, pero son expedidas por entidades privadas. Algunos de los tokens vinculados a dólares más populares son Tether y USD Coin. El número de criptomonedas estables en circulación a nivel mundial se ha disparado de 29.000 millones de dólares en enero a 117.000 millones de dólares a principios de septiembre, según The Block, una publicación dedicada a las criptodivisas.

Para mantener la estabilidad del valor del dinero emitido por el gobierno; los banqueros centrales gestionan la oferta y la demanda y se aseguran de que siempre haya reservas abundantes. Se supone que los emisores de criptomonedas estables almacenan y monitorean sus reservas de la misma manera. No obstante, no hay ninguna garantía de que en realidad cuenten con el respaldo de cada dólar digital que afirman tener. Algunas autoridades temen que un incremento repentino de retiros provoque el colapso de alguno de esos activos y ponga en riesgo a los consumidores; a las empresas financieras y quizás a la economía en general. Otras sugieren que las monedas digitales emitidas por bancos centrales volverían irrelevantes a las criptomonedas estables.

¿Qué son las monedas digitales emitidas por bancos centrales?

Los bancos centrales están analizando la posibilidad de emitir una criptomoneda del gobierno. En teoría, eso ofrecería la practicidad de las criptomonedas aunada a la fiabilidad del dinero controlado por un banco central. Muchos países, incluido Estados Unidos, están considerando desarrollar una moneda digital emitida por su banco central. Como una criptomoneda estable haría en el contexto digital lo mismo que hace el dinero del gobierno —proporcionar un valor estable; un dólar estadounidense digital podría socavar a los acuñadores de dinero privados de la criptósfera.

“No se necesitarían las criptomonedas estables ni las criptomonedas normales si existiera una moneda digital estadounidense; creo que ese es uno de los argumentos más contundentes a su favor”, declaró en julio el presidente de la Reserva Federal, Jerome H. Powell.

Los emisores de criptomonedas estables afirman que el gobierno tardará años en ponerse al día con las innovaciones del mercado, si acaso logra hacerlo. Mientras tanto; el sistema se volverá más dependiente de las criptomonedas estables, y aún no está claro si los mercados rebosantes de esos activos los abandonarían por completo por una futura moneda digital de la Reserva Federal.

Fuente: www.nytimes.com
Imagen: https://www.argentinaproduct.com
Leasing: https://olrleasing.com.mx/

Categorías
FINANZAS

Crédito, deudas y bancos; lo que más buscan los mexicanos sobre finanzas en Internet

Los usuarios recurren a la red para buscar datos que los ayuden a conocer más sobre determinados productos financieros.

Antes de contratar cualquier servicio o producto financiero, una de las recomendaciones que siempre brindan los expertos es buscar información para conocer a fondo el producto en cuestión. Gracias a que hay un mayor acceso a Internet, esta investigación se da a través de buscadores online que facilitan la obtención de datos relacionados al sector financiero.

Cómo sacar un préstamo, pagar deudas, tarjetas de crédito y qué banco es mejor, son algunos de los conceptos que más buscan los mexicanos en Google para conocer sobre la contratación de servicios financieros, así como conceptos de finanzas personales de los cuales tienen dudas.

Crédito

Crédito

Un un ejercicio realizado en la herramienta interactiva de búsqueda Google Trends, arrojó que diferentes conceptos y términos han tenido un crecimiento importante durante los últimos 12 meses, algunos en particular tuvieron un aumento en el último trimestre.

Juan Carlos Gómez, director de industria para comercio minorista y finanzas en Google México explicó que debido al confinamiento derivado de la pandemia de Covid-19, la contingencia modificó tanto los hábitos como la forma en cómo los mexicanos consumen información sobre servicios financieros.

Ahora, los mexicanos recurren cada vez más a la tecnología para investigar sobre productos principalmente porque les permite ahorrar tiempo, es más fácil, a la par que la cantidad enorme de información que encuentran; lo que los beneficia para una mejor toma de decisiones.

“Acudimos en mayor proporción a los medios digitales para entender qué vamos a adquirir, qué nos funciona en vez de acudir con un amigo o familiar, o adquirir directamente a la institución financiera. El usuario tiene en su pantalla la posibilidad de entender, conocer, comparar y decidir, cada vez más sobre sus finanzas personales”, agregó.

El experto digital enfatizó que antes la información sobre un servicio financiero se daba solamente a través de recomendaciones de amigos o conocidos; lo cual ha cambiado con el avance de Internet en donde ahora no sólo se obtienen datos, también se comparten experiencias con otros usuarios.

¿Qué es lo más buscado?

De acuerdo con información compartida por Google México, el concepto “Crédito” ha sido uno de los más buscados en todo el año, siendo febrero y junio los meses con un mayor pico de búsquedas hechas por los usuarios.

Asociado a este término, se suma el de “Cómo sacar un crédito” que también ha sido de interés de los mexicanos. Según la herramienta digital, los repuntes en este tipo de consultas se dieron en diciembre del 2020 y marzo de este año con 100% de las búsquedas. Apenas en julio, el tema de cómo sacar un crédito volvió a crecer en el buscador alcanzando 84% del interés de las consultas.

Respecto a tarjetas de crédito, también es una de las principales búsquedas de los internautas. Si bien este concepto tiene altas y bajas considerables, en los últimos 12 meses, es una constante de búsqueda por parte de los usuarios al situarse entre el 50 y 75% de sus consultas. El pico más alto de cuando los mexicanos fue en agosto de este año con un 100% de interés. 

En cambio, sobre pagar una deuda, en el último año es un tema que también tiene la atención de los usuarios, ya que en distintos meses tiene 100% de búsqueda registrada como son diciembre del año pasado, y febrero y julio de este año.

Deudas

Uno más es el de formas de ahorrar, en donde se observa que los mexicanos buscan diferentes alternativas para apartar una parte de sus ingresos y mejorar este hábito. De acuerdo con Google Trends, aunque es una consulta que hacen a lo largo del año, en enero y febrero de este año alcanzó su pico máximo de 100%, principalmente por tratarse de propósitos de año nuevo.

Marcos Aramburu, gerente de marketing de investigación para Google en Hispanoamérica explicó que el repunte en alguno de los términos se debe incluso algunos meses clave en donde los usuarios tienen más necesidades de solicitar un producto financiero como puede ser pedir un crédito en la época de vacaciones.

“El tipo de búsqueda que vemos es muy relevante para los usuarios, les dan información para comparar servicios. Son términos que ayudan a entender más como el consumidor toma una decisión teniendo más información, la cual consulta en internet”, apuntó.

Mejores decisiones para su bolsillo

A decir de los expertos, que los mexicanos busquen este tipo de datos en internet refleja que están interesados en conocer más sobre productos financieros, además de que beneficia a su educación financiera y una mejor toma de decisiones que al final, impactan en su bolsillo.

Fuente: www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://assets.entrepreneur.com
Leasing: https://olrleasing.com.mx/

Categorías
FINANZAS

Incendios añadirán presiones a finanzas de Pemex: Fitch

Ciudad de México. Los incendios registrados en el complejo Ku Maloob Zaap de Petróleos Mexicanos (Pemex) pueden dificultar las metas de producción de la empresa y agregar más presión a las finanzas de la petrolera que en cada uno de los próximos tres años tendrá gastos que superan a los ingresos por 12 mil millones de dólares, estima Fitch.

La calificadora de riesgo, que en marzo dejó de ser contratada por Pemex para calificar su deuda, consideró que los niveles de producción en la compañía podrían estabilizarse debido a mayores inversiones en exploración y producción, así como a una disminución manejable en la producción de campos maduros.

Sin embargo, “aunque la compañía ha aumentado con éxito la producción en nuevos campos durante los últimos dos años, una disminución más rápida en la producción del campo maduro de Ku Maloob Zaap sería más difícil de compensar”, abundó.

Pemex

El 23 de agosto se registró un incendio en la plataforma E-Ku A2 del activo de producción Ku Maloob Zaap. Es el segundo evento de este tipo reportado en el mismo complejo sin que hayan pasado dos meses. El 2 de julio pasado explotó una línea submarina a 78 kllómetros de profundida; las llamas en el océano se pudieron controlar hasta después de 5 horas.

Pemex

Derivado del más reciente incendio, Pemex estima una afectación a 125 pozos que producen 421 mil barriles de crudo por día, lo que provocó que la empresa suspendiera parte de su producción.

Fitch expone que, durante el primer semestre de 2021, la producción de crudo de Pemex promedio un millón 726 mil barriles de crudo por día y se proyectó acabar el año con un millón 802 mil. No obstante, el incendio del 23 de agosto hará que sea muy difícil para la empresa alcanzar este objetivo; debido a la gran cantidad de producción que actualmente se encuentra fuera de línea.

Si bien, desde enero de 2019, la producción de Pemex en nuevos campos aumentó en promedio 216 mil barriles diarios, y eso ha compensado con creces la merma promedio de 140 mil barriles diarios en Ku Maloob Zaap en el mismo periodo, éste activo de producción sigue representado hasta 40 por ciento del crudo extraído por la petrolera; contextualizó Fitch.

Fuente: www.jornada.com.mx
Imagen: https://www.onexpo.com.mx
Leasing: https://olrleasing.com.mx/

Categorías
FINANZAS

México busca evitar controversia automotriz con EU

En el diálogo con EU se analizará que los automóviles tienen un 75% de contenido regional en su fabricación. México

La Secretaría de Economía (SE) buscará una mesa de diálogo formal con Estados Unidos, a fin de evitar una controversia por un desacuerdo en la interpretación de las reglas de origen automotriz, incluidas en el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

Esta es la primera acción formal que emprende México bajo el T-MEC desde que entró en vigor el acuerdo comercial trilateral el 1 de julio de 2020.

“Esta solicitud se realiza con la finalidad de evitar o resolver una posible controversia sobre la manera en que el Gobierno de los Estados Unidos de América, por su interpretación; está imponiendo ciertos requisitos a los productores de vehículos automotores que son incompatibles con el texto del T-MEC y las Reglamentaciones Uniformes”; explicado el SE en una carta enviada al representante comercial estadounidense, Katherine Tai.

México

Estas reglas de origen exigen como requisito que los vehículos tienen 75% de contenido regional en su fabricación; es decir, que siete de cada 10 piezas que integran un auto se hayan fabricado en cualquiera de estos tres países; o bien; cuente con componentes de la región.

La delegación mexicana que encabeza la titular de la SE , Tatiana Clouthier; defiende que las reglas permiten considerar cada componente como originario si por sí mismo alcanza a cumplir el requisito mínimo; por lo que al evaluar el vehículo completo se tomaría como una parte originaria y se integraría como un componente o pieza 100% originaria .

Incluso la subsecretaría de Comercio Exterior, Luz María de la Mora; comentó el pasado 23 de julio que esta es la primera vez que los tres países tenemos un régimen de origen con temas tan específicos y tan concretos; por lo que era natural esta diferencia.

La interpretación que se tiene o que se tuvo con el embajador Robert Lighthizer no es lo que acordamos en términos del T-MEC y hemos pedido que se haga una revisión de este tema y que la interpretación sea lo que se acordó; Explicó la funcionaria en rueda de prensa.

Para llegar a un acuerdo sobre esta interpretación, las dos delegaciones que comparten frontera al norte de México tendrán 75 días; y de no llegar a un acuerdo satisfactorio, México podrá solicitar el establecimiento de un panel bajo el T-MEC para que decida sobre este asunto.

El Gobierno de México externa su voluntad para solucionar la controversia durante la etapa de consultas; buscando tener un mejor entendimiento de la aplicación de estas disposiciones por parte de Estados Unidos en el comercio automotriz y; a su vez, reafirma su compromiso por defender los intereses de la industria nacional exportadora de vehículos al mercado norteamericano; expresó la SE.

La solicitud de consulta fue emitida por el Gobierno de México el pasado 20 de agosto, bajo el Artículo 31.4 del T-MEC.

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx

Imagen: https://www.elsiglodetorreon.com.
Leasing: https://olrleasing.com.mx/

Categorías
FINANZAS

En México hay total respeto a las inversiones: Tatiana Clouthier

La titular de la Secretaría de Economía pidió fortalecer y asegurar cadenas de valor (inversiones) resilientes y en pro de la región del T-MEC

En su primer viaje a Estados Unidos como secretaria de Economía, Tatiana Clouthier; aseguró ante empresarios y autoridades de aquel país que en México existe un ambiente de total respeto al Estado de Derecho y de protección a las inversiones.

La titular de la Secretaría de Economía (SE) también pidió fortalecer y asegurar cadenas de valor resilientes y en pro de la región que suscribe el Tratado México-Estados Unidos-Canadá T-MEC.

En su reunión con la secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, Clouthier Carrillo también abordó temas como la estacionalidad, azúcar; el acuerdo de suspensión de tomate; el mejor aprovechamiento del T-MEC, y el posible relanzamiento del Diálogo Económico de Alto Nivel DEAN; el cual, coincidieron, es una oportunidad para profundizar la relación económica basada en la cooperación y el diálogo entre las dos naciones.

Inversiones

En su reunión con la Business Round Table, que representa a los directores ejecutivos de las empresas líderes de Estados Unidos, la secretaria Tatiana Clouthier aseguró que las condiciones están dadas para que se mantenga la misma relación que por más de 27 años ha permitido desarrollar una plataforma de producción que ha posicionado a América del Norte como líder en sectores competitivos e innovadores.

inversiones

Sobre el tema agropecuario, la titular de Economía se reunió con Zippy Duvall, presidente de la American Farm Bureau; también comentó que se da un seguimiento puntual al acceso de papa fresca proveniente de Estados Unidos; así como a las investigaciones sobre estacionalidad que lleva a cabo la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos al pepino, calabacita; pimiento morrón y fresa.

En este sentido compartió su preocupación por las inspecciones que se están llevando a cabo en la frontera a exportaciones mexicanas por presunta presencia de virus rugoso y por la discusión en torno al próximo Etiquetado de Estados Unidos para carne de bovino.

Su reunióin con miembros demócratas del Comité de Medios y Procedimientos de la Cámara de Representantes; la funcionaria federal reafirmó el compromiso de México para seguir siendo aliado confiable de Estados Unidos; para producir juntos y competir globalmente.

Su día de trabajo fuera del país, la responsable de la política económica del país acudió con la directora ejecutiva de la asociación automotriz; Autos Drive America; con quien discutió la preocupación de México sobre el impacto negativo que puede tener la interpretación de las reglas de origen del sector automotriz contenidas en el T-MEC.

Fuente: www.elsoldemexico.com.mx
Imagen: https://www.google.com
Leasing: https://olrleasing.com.mx/

Categorías
FINANZAS

Deberá cumplir el sector automotriz con agenda 2030

Faltan nueve años para reducir emisiones

El sector automotriz del Estado de México y a nivel mundial, tiene nueve años para reducir sus emisiones contaminantes al medio ambiente, cumpliendo así con los estándares internacionales que establece la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Elisa Crespo Ferrer, directora del Clúster Automotriz en la entidad, indicó que el tema ambiental es prioritario y el sector que representa lo ha asumido con mucha responsabilidad en los últimos años.

En el marco del evento web: “ Camino a la Descarbonización Industrial 2030 ”, que tendrá una duración de tres días, aseveró que este tiempo de pandemia por el Covid-19 ha llamado a la reflexión de muchos sectores económicos sobre el tema ambiental.

Sector automotriz

“ Estamos reconociendo que el tema ambiental es prioritario, y la industria automotriz lo ha venido asumiendo con mucha responsabilidad en los últimos años, porque sabemos que no tenemos mucho tiempo, puesto que tenemos que cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la ONU para el 2030 ”, externó.

Cabe destacar que dicha agenda representa una iniciativa impulsada por las Naciones Unidas, el cual establece entre otros rubros: poner fin a la pobreza; garantizar la salud y el bienestar para la población mundial; reducir las desigualdades; implementar la energía asequible y no contaminante; garantizar la vida submarina y la de los ecosistemas terrestres.

Automotriz

Ante ello, el especialista del sector automotriz consideró importante seguir estableciendo grandes alianzas con las autoridades, académicos y empresarios, para poder avanzar en los objetivos internacionales de reducción de emisiones contaminantes hacia la atmósfera.

Al respecto, Crespo Ferrer mencionó la alianza que han establecido evento con el gobierno estatal a través del Instituto Mexiquense del Emprendedor IME; ya que impulsaron la realización de este; en donde abordarán temas, como los relativos al medio ambiente; movilidad y derechos humanos para gozar de un mejor entorno.

 La descarbonización no es sólo una estrategia para reducir la huella de carbono, sino un nuevo modelo de negocios y desarrollo que conjunta los siguientes conceptos: sostenibilidad, emprendimiento, mejoramiento en la calidad de vida, nuevas oportunidades desarrollo y expansión; concluyó.

Fuente: www.elsoldetoluca.com.mx
Imagen: https://i.blogs.es
Leasing: https://olrleasing.com.mx/

Categorías
FINANZAS

En finanzas le llevamos gane a todos, incluyendo gobiernos estatales: Claudia Rivera

Recordó que cuando ella llegó a la administración en 2018 se encontró con un panorama difícil, pues no había recursos

Tras las fuertes críticas que ha recibido su gobierno en cuestión de finanzas y luego de la salida del tesorero municipal, la presidenta Claudia Rivera Vivanco manifestó que si se trata de comparar su gestión le lleva el gane a otras administraciones, inclusive las estatales, pues se va, pero dejan recursos propios.

En ese tenor, la edil puntualizó que incluso, ellos han obtenido buenos resultados pues han saldado una deuda histórica que se venía arrastrando de hace tiempo, pero que, a unos meses de finalizar la gestión, dejarán al municipio libre de deuda, lo cual, si se compara con otros gobiernos, esto no se ha logrado. gobierno

“En finanzas, ahí sí le llevamos de gane a todos, incluyendo si nos comparamos con gobiernos estatales de la región, ahí sí somos los únicos que hemos logrado acabar con una deuda pública histórica, fortalecer las finanzas y generar estos recursos propios para continuar con el desarrollo de una ciudad como Puebla”, declaró. gobierno

gobierno

Gobierno

Rivera Vivanco expuso que la administración que encabeza ha logrado una inversión récord en obra pública para las juntas auxiliares; esto a través de una disciplina financiera; incluso dijo que los recursos federales han sido puntuales. gobierno

Recordó que cuando ella llegó a la administración en 2018 se encontró con un panorama difícil; pues no había recursos, por lo que ahora que le toca entregar una administración lo hará de la mejor manera para que la administración entrante lo ejecute en los proyectos que tiene planeados en su primer año de gestión. gobierno

En otro tenor, la morenista subrayó que en cuanto a los roces que han existido con el gobernador Miguel Barbosa; ella continuará con la coordinación ya sea con los gobiernos federales o estatales; esto hasta culminar su gestión. gobierno

Fuente: https://www.elsoldepuebla.com.mx
Imagenes: https://i1.wp.com/www.manzanillonews.mx
Leasing: https://olrleasing.com.mx/

Categorías
FINANZAS

Las finanzas de la Iglesia Católica. Entre el misterio y la diversificación

“El Papa va a morir sin conocer las finanzas del Vaticano, lo que piensa un jesuita y cuántas ordenes femeninas hay en la Iglesia” Proverbio eclesiástico.

Las incógnitas se van despejando, ya el Papa es un jesuita, que prohibió a los obispos que implementaran congregaciones religiosas sin consentimiento del Vaticano, nos quedan las finanzas. Cabe preguntarnos si es posible conocer la estructura financiera de la Iglesia Católica. Probablemente el misterio es insondable, pero daré algunas pistas al lector.

El tema es de suma actualidad por el juicio al cardenal Becciu, quien es juzgado junto con nueve presuntos cómplices por malversación de fondos de la Santa Sede, se calcula que se dilapidaron sospechosamente mas de 400 millones de libras esterlinas.

Poco antes del inicio del juicio el Vaticano consideró adecuado informar que distintas obras pontificias eran propietarias de alrededor de cinco mil propiedades en Italia de las cuales alrededor de cuatro mil estaban destinadas a actividades institucionales, o rentadas a precio “muy bajos”.

Finanzas

Aunque reconoció también que cerca de mil inmuebles estaban rentados a precios del mercado, es importante mencionar qué en función de los Tratados de Letrán firmados el 11 de febrero de 1929, entre Mussolini y Pio XI el Vaticano no paga impuestos en Italia.

No me parece interesante comentar las vicisitudes de juicio, el primero que la Santa Sede inicia contra uno de sus cardenales que además llegó a ser Sub-Secretario de Estado y tener acuerdos diarios con Francisco, pues la prensa nacional e internacional le da un seguimiento al mismo, que además para incrementar las expectativas fue diferido hasta octubre.

Mejor hablemos de las finanzas del Vaticano. Recientemente la Iglesia Católica española reconoció que había “inmatriculado” mas de 22,000 propiedades en ese país (finanzas).

En la década de los ochenta del siglo pasado los países latinoamericanos atravesaron una grave crisis financiera y literalmente no podrían pagar ni siquiera los intereses de la deuda externa. El caso mexicano fue un modelo de caos financiero y de administrar la “abundancia petrolera” pasó a la hiperinflación.

El Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Nicholas Brady, lanzó una propuesta que sería llamada el Plan Brady, que consistía en comprar la deuda de los países latinoamericanos a precio de “bonos basura” y además la parte mas leonina del convenio era que los intereses de la deuda se definían cada seis meses, con una tasa de interés definida por los acreedores.

finanzas

Iglesia catolica

La información que recibí a inicios de los noventa era que la deuda mexicana había sido refinanciada por ciertos sectores de la Iglesia Católica y que habían puesto como condición el cambio en las relaciones estado iglesia en México; además de un trato preferencial a los sectores conservadores de la Iglesia.

Como mis fuentes eran bastante confiables y además había recibido versiones similares de altos funcionarios con posiciones relevantes; decidí entrevistar a un alto funcionario de un organismo financiero internacional para verificar si esto era verosímil.

Me explicó que el Sistema Financiero Internacional tomaba recursos de fuentes privadas; que a su vez administraban recursos de otros fondos financieros; de tal manera que era muy difícil conocer realmente de quién era el dinero.

También era posible que esos intermediarios financieros recibieran instrucciones de los dueños del dinero para solicitar (exigir) determinadas condiciones o determinaciones que estaban en documentos adjuntos, los cuales no se daban a conocer públicamente; pero que los gobiernos debían cumplir a rajatabla.

Diversificación

También le pregunté sobre si sería factible que la Iglesia Católica financiara programas de este tipo; su respuesta fue más interesante; la Iglesia participa o es dueña de muchos fondos de inversión; también aclaró muy difíciles de identificar. Mi entrevistado era lo que técnicamente llamamos los antropólogos un informante clave.

Siguiendo en la búsqueda de información entrevisté a un sacerdote; perteneciente a una Orden religiosa; quien había tenido actividades institucionales en torno al manejo de recursos. finanzas

Me explicó que las instituciones religiosas habían tenido fuertes pérdidas por la quiebra del Banco Ambrosiano y que desde entonces preferían poner su dinero en el circuito financiero de los Estados Unidos y que ya no confiaban en el escenario europeo. Agregó que México; por su vecindad con los Estados Unidos era clave en el trasiego de recursos de América Latina y de otras partes del mundo; aunque no quiso darme detalles operativos.

También me explicó que los bienes de la Iglesia no estaban consolidados en una sola estructura; cada Orden y Congregación religiosa; así como las diferentes diócesis tenían su propia estructura financiera, además de lo que pudiera manejar la Santa Sede o sus Dicasterios.

El libro publicado por Raúl Olmos (2015) sobre la Legión de Cristo y su estructura corporativa financiera empresarial; es muy interesante por su documentación y seriedad; empero sólo nos explica cómo funciona una de dichas estructuras financieras que me mencionaron mis entrevistados anteriores (finanzas).

Después de estas entrevistas seguimos convencidos que el Papa nunca conocerá las finanzas de la Iglesia.

Fuente: www.eluniversal.com.mx
Imagen: https://religion.elconfidencialdigital.com
Leasing: https://olrleasing.com.mx/