Categorías
AUTOMOTRIZ

¿Vale la pena tener un auto híbrido? Esto dicen los propietarios

Las ventas de autos híbridos no enchufables, aquellos cuya batería se recarga al frenar, registran un crecimiento, aunque los propietarios de un auto hibrido los recomiendan solo para algunas personas.

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, a octubre del año pasado, la venta de autos híbridos no enchufables registraba un crecimiento de 116.7%, con la venta de 35 mil 911 unidades de ese tipo.

Sin embargo, los mismos fabricantes de ese tipo de autos ecológicos admiten que este tipo de modelos son más recomendables para quienes circulan en la ciudad.

En el caso de los híbridos, ni el motor de gasolina ni el motor eléctrico funcionan tan fuertemente como lo hacen en los coches convencionales de gasolina o puramente eléctricos, explica una publicación de la automotriz Kia.

“Pero los híbridos funcionan muy bien para los conductores ‘normales’ que suelen conducir por la ciudad”, añade.

¿Vale la pena tener un auto híbrido?
¿Vale la pena tener un auto híbrido?

Comentarios de los propietarios de un auto híbrido

En una consulta de Forbes México realizada entre propietarios de autos híbridos que tienen sus unidades a la venta en portales de internet, los conductores también recomendaron el uso de la tecnología híbrida para personas que transitan en ciudades.

Jasiel Chávez, quien es propietario de un Prius C 2020, comentó que la experiencia con su auto híbrido fue buena en cuando a ahorro de combustible, ya que originalmente adquirió su auto con el propósito de economizar. Y aunque Jasiel sostiene que logró su objetivo, dice que recomienda los eléctricos solo para trasladarse dentro de una localidad.

“Lo recomiendo para personas que utilizan su auto a diario y que solo lo utilizan en la ciudad”, comentó.

Detalló que al sacar su auto híbrido a carretera, padeció un poco la lentitud de la unidad.

En su caso, Maricela Blanco, propietaria de un Prius 2017, sostiene que su auto es excelente, tiene gran rendimiento y potencia, así como estabilidad.

Sin embargo, también dijo recomendarlo para quienes se trasladas en las ciudades, aunque por

motivos de ecología.

“El uso de un auto híbrido ayuda a disminuir la emanación de gases producidos por los motores de los

automóviles”, consideró.

Fuente: https://www.forbes.com.mx
Imagen: https://www.mediosdigitales.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
NEGOCIOS

Sector manufacturero debe asegurar dinamismo para crecer

En el primer trimestre del año el PIB del sector manufacturero reportó un crecimiento de 1.5 por ciento por lo que su principal reto es recuperar dinamismo en los siguientes meses para evitar un estancamiento, aseguró Sergio Hernández, presidente y director general de la consultora CIAL Dun & Bradstreet.

En entrevista, el experto detalló que, si se considera su volumen de producción, el sector manufacturero, que aporta cerca de 30% al PIB, ya salió de la crisis y se ubica 2.1% por arriba del nivel prepandemia.

Sin embargo, en este momento, su ritmo de crecimiento es bajo, por ello debe enfrentar diversos retos para no caer en un estancamiento, además de sobreponerse a la crisis de insumos a nivel mundial, el aumento en los precios de las materias primas y sostener el buen ritmo de sus exportaciones en medio de un riesgo de desaceleración en Estados Unidos.

Complementariamente, la industria manufacturera debe sostener su ritmo de ventas en circunstancias de una moderación de los salarios reales y hacer frente a las tasas de interés.

Lo que más podría frenar la recuperación del sector manufacturero es una fuerte desaceleración de la economía norteamericana y, eventualmente, una recesión, además de la guerra Rusia-Ucrania y los confinamientos en China”, sostuvo.

Sector manufacturero debe asegurar dinamismo para crecer
Sector manufacturero debe asegurar dinamismo para crecer

Con respecto al impacto que tiene la inflación en los precios al productor, Sergio Hernández comentó

que los commodities ya están arriba y no deben sufrir aumentos adicionales significativos, por lo que

ya no serían una gran limitante para el desempeño del sector, por lo que debería repuntar en 2023.

Detalló que CIAL Dun & Bradstreet anticipa que, tras su caída de 9.4% en 2020 y su rebote parcial de

8.6% en 2021, el sector manufacturero crecería solamente 1.5% en este año.

Sin embargo, se espera un repunte para 2023, con un ritmo de 4.0% o más, ello fundamentalmente

porque se prevé un buen dinamismo de la industria automotriz, que no vio su ‘rebote’ natural ni en

2021 ni en 2022”.

Recuperación económica 

El experto detalló que las ramas industriales que se han recuperado más rápido y están en sus ventas

más arriba de la prepandemia son los derivados del petróleo, la industria de la madera y las metálicas

básicas.

En conjunto, representan casi 14% de las ventas manufactureras. “Su repunte se explica porque fueron

impulsadas por la demanda interna, ya que sus exportaciones pesan poco en sus ventas”.

En tanto, las tres industrias que se han rezagado significativamente en su proceso de recuperación son

las prendas de vestir, la industria del cuero y el equipo de transporte, donde está la industria automotriz.

Fuente: https://www.dineroenimagen.com
Imagen: https://www.mexicoindustry.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/