Categorías
FINANZAS

El gobierno corporativo y las acciones empresariales.

El Gobierno Corporativo provee la estructura institucional para que los objetivos de la sociedad sean determinados y medidos en su cumplimiento. Es este sentido, el Consejo de Administracion, como órgano rector, debe definir el rumbo estratégico, vigilar la operación y aprobar la gestión.

Las tareas antes mencionadas implican, entre otros aspectos, analizar el entorno económico para una mejor lectura del mundo de los negocios. Por tal razón, es conveniente considerar diversas variables macroeconómicas, como los indicadores presentados mensualmente por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) que, con base en su encuesta de Expectativas, indican que la caída del Producto Interno Bruto (PIB) nacional para el año 2020 sera de -9.5 por ciento; la inflación al cierre del año se ubicara en 3.20% y habrá aproximadamente un millón 200 mil empleos formales perdidos.

Esta contracción económica se enmarca en la pandemia COVID-19, misma que continua y no se ha logrado contener a nivel nacional e internacional. El numero de infectados y de muertes provocados por el virus SARS-COV-2 es un tema de seguimiento para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los gobiernos afectados. El incremento de la pobreza por el confinamiento y cierre de actividades productivas es inminente. La violencia y la necesidad están en crecimiento.

En este contexto, la revista Fortune realizo una encuesta a directores generales de las empresas mas importantes de EUA, la cual arrojo que el 52.4% de los encuestados considero que las actividades económicos regresaran al nivel que se tenían antes de la pandemia, hasta el primer trimestre del 2022; el 75% afirmo que se acelero la digitalización y 35.7% señalo que el gasto de capital en el año 2021 podra exceder los niveles de 2019.

Bajo este panorama, la respuesta lógica de las entidades productivas es identificar los riesgos y aplicar planes de contingencia y de gestión de crisis. Las estructuras que proveen el buen Gobierno Corporativo permiten centrar la atención en los objetivos estratégicos.

El Consejo de administración debe analizar su estructura y, si es necesario, complementar sus capacidades o desarrollar a sus consejeros actuales con participaciones en instituciones especializadas como es el IMEF. El consejo debe recibir la información necesaria para tomar acuerdos en escenarios disruptivos, establecer una estrategia que observe los riesgos actuales, tener un entendimiento sobre las necesidades de transformación del negocio y de su propósito, marcar las pautas de cultura organizacional y la gobernabilidad de datos.

Su función de vigilancia ejecutada por el Comisario o por el Comité de Auditoria, según las características de la organización, se hacen mas relevantes en épocas de incertidumbre. La certeza sobre los resultados financieros, la efectividad del control interno y el apego a políticas y procedimientos, generan beneficios a las empresas de eficiencias y alineación.

El comité de practicas societarias tiene un rol muy contundente ante los retos de estrechez económica y la remuneración justa y equilibrada a los colaboradores.

El director general tiene como principal responsabilidad la gestión operativa y debe asegurar la alineación de las actividades tácticas con los objetivos estratégicos y, proveer de información completa y oportuna al consejo de administración.

Las empresas deben ser cuidadosas en su imagen reputacional. El pasado 2 de diciembre de 2019, el World Economic Forum publico el manifiesto de Davos (Suiza) 2020: con el propósito universal de las empresas en la 4ta. Revolución Industrial. El primer propósito que aborda es colaborar con la creación de valor compartido y sostenido, que se cumpla con los accionistas, empleados, clientes, proveedores, comunidades locales y la sociedad en general. Señala que el mejor camino hacia la comprensión y armonización de intereses divergentes es adquirir compromisos comunes.

Por ultimo, solo se hace énfasis en que el Gobierno Corporativo genera transparencia y oportunidades para Mexico y, nuestro país, es sin duda nuestro mayor compromiso común.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx

Categorías
FINANZAS

Apoyo del gobierno a Pemex y CFE golpea a las finanzas públicas: IMCO

El fortalecimiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por parte del gobierno mexicano impacta no solo sus resultados financieros, sino a las finanzas públicas del país y competitividad del sector energético, consideró el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Las inversiones en segmentos no rentables tendrán un costo aproximado de 244,365 millones de pesos para las arcas públicas, equivalente al 5.5% del Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, en perjuicio de los programas sociales prioritarios del presidente Andrés Manuel López Obrador, detalló el think tank mexicano en un reporte.

Un botón de muestra: entre 2019 y 2024, los gastos de capital para la construcción de Dos Bocas y la rehabilitación de las seis refinerías costarán 205,067 millones de pesos en un “escenario conservador”, que no considera sobrecostos en la megaobra del sexenio, nuevas inversiones etiquetadas para la rehabilitación de refinerías entre 2021 y 2024, ni el tren de refinación del complejo petroquímico Cangrejera.

Estas cifras presentadas por IMCO no consideran las pérdidas de operación potenciales de los proyectos en Pemex Transformación Industrial o de las subsidiarias de generación de la CFE.

El negocio de refinación de Pemex opera con márgenes que promedian 1.9 dólares por barril y un estudio sobre Dos Bocas de 2019 concluyó que la refinería tiene una probabilidad de 2% de ser rentable.

En el caso de CFE, todas su subsidiarias de generación registraron pérdidas, con costos de generación 30% más altos que los Productores Independientes de Energía (PIE).

“Esto sugiere que los proyectos tienen un alto riesgo de operar con pérdidas en detrimento de las finanzas de Pemex y la CFE y de la hacienda pública”, comentó el think tank mexicano en el documento.

Para el instituto que dirige Valeria Moy, la mejor forma de apoyar a Pemex y CFE es encaminarlas a la rentabilidad, garantizar la independencia de los reguladores energéticos y respetar el marco normativo vigente,además de combatir la corrupción y reducir costos de extorsión en todos los eslabones de la candenas productivas.

“Pemex y la CFE sólo se podrán reformar y fortalecer de forma sostenible en un ambiente de competencia con un mercado de energía competido y competitivo”, concluyó el IMCO.


Fuente: https://www.forbes.com.mx
Imagen: https://www.elindependiente.com