Categorías
FINANZAS

¿Quieres invertir tu dinero? Que banco da mejor rendimiento

Si tienes uno que otro ahorrito en el cochinito, te llama la atención invertirlo en algún banco para generar rendimiento, pero tienes miedo o no sabes muy bien cómo funciona, te tenemos buenas noticias, ya que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) publicó sobre una importante opción.

La Condusef dio a conocer los resultados de un ejercicio sobre invertir en pagarés con rendimiento y Cetes para saber cuál institución financiera conviene más. Los instrumentos financieros que recomienda la Comisión son:

  1. PRLV, donde puedes invertir en un determinado plazo, con una tasa de interés anual fija. Esto te permite disponer del capital inicial siempre.
  2. Cetes. Al parecer para la Condusef este es un muy bien instrumento. Los Certificados de la Tesorería de la Federación son pagares que tiene el gobierno con el fin de recaudar fondos y genera rendimientos a quienes invierten en ellos.
¿Quieres invertir tu dinero? Que banco da mejor rendimiento
¿Quieres invertir tu dinero? Que banco da mejor rendimiento

Ahora pasemos de los instrumentos a las bancos, donde el simulador de la Condusef encontró que con una inversión de 10 mil pesos en cinco años y a un plazo de 28 días, estos son los mejores:

  • Cetesdirecto, donde se tiene una ganancia de 3 mil 170 pesos.
  • Compartamos Banco, cuya ganancia es de 2 mil 240 pesos.
  • Citibanamex, con mil 284 pesos de ganancia.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx
Imagen: https://www.altonivel.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

Inflación se desaceleró a 7.13% en primera quincena del 2022

La inflación a los consumidores desaceleró en la primera quincena del año, con lo cual quedó en línea con las expectativas del mercado, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

En los primeros 15 días del 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un avance quincenal de 0.39%, mientras que en comparación anual los precios mostraron un incremento de 7.13 por ciento. 

Con ello, la inflación se desaceleró desde el dato de 7.26% de la última quincena del 2021, e hiló tres quincenas consecutivas a la baja; sin embargo, es la mayor tasa que se registra para un inicio de año desde el 2001, cuando la inflación al inicio del año fue de 8.37 por ciento. 

El dato quedó en línea con las expectativas del mercado, que de acuerdo con un sondeo de Reuters esperaban la inflación de 7.13%, esto ante menores presiones en el rubro no subyacente; sin embargo, la inflación subyacente continuaría como la mayor presión. 

Desde el año pasado, los precios al consumidor han puesto en jaque a diferentes naciones por los altos niveles que han presentado en una coyuntura donde la reactivación de la economía ha incrementado la demanda de ciertos productos, pero a la vez se generan choques de oferta y escasez de ciertos bienes. 

De esta manera, desde marzo del año pasado la inflación se ha ubicado por encima del objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual, y ha llevado al banco central a incrementar su tasa de referencia. 

Inflación se desaceleró a 7.13% en primera quincena del 2022
Inflación se desaceleró a 7.13% en primera quincena del 2022

Alimentos presionan

Al interior del reporte se observó que la mayor presión se ocasionó en el rubro subyacente, el cual es el que considera el Banxico para la toma de decisiones y el que se ha visto más afectado por las presiones ante mayor demanda de ciertas mercancías. Así, este rubro alcanzó una tasa anual de 6.11 por ciento. 

Dentro de la inflación subyacente se observó que los alimentos, bebidas y tabaco tuvieron la mayor incidencia, es decir, un mayor peso en el índice general. Estos bienes se encarecieron 8.67% anual en la primera quincena del año, mientras que las mercancías no alimenticias subieron 6.81 por ciento. 

A inicio de año se llevó a cabo la actualización del IEPS a refrescos y cigarros, lo cual hizo que, por ejemplo, estos últimos mostraran un incremento en su precio de venta al pasar de 66 a 70 pesos en algunas ciudades del país. 

En el caso de los servicios, estos mantuvieron una menor inflación, con un incremento anual de 4.24 por ciento. 

La inflación no subyacente, por su parte, mostró una tasa de 10.21% en la primera quincena de enero. Al interior, las presiones se originaron en las frutas y verduras, cuya alza fue de 19.64%, mientras que los energéticos de 7.83 por ciento. 

Limón, por los cielos 

Desde inicio de año se reportó que el precio del limón se empezó a encarecer hasta llegar, en algunas ciudades, a 80 pesos por kilo. De acuerdo con el Inegi, fue este genérico con precio al alza que mayor peso tuvo en la inflación que desaceleró, ya que se encareció 36.84% en comparación con la quincena previa. 

Le siguió la gasolina magna, la cual si bien su incremento fue de apenas 0.98%, el peso que tuvo en el índice general fue mayor. En tanto, las loncherías, fondas, torterías y taquerías se encarecieron 0.92%, mientras que la papa y otros tubérculos 11.62% y los cigarrillos 3.62 por ciento. 

En contraste, los bienes y productos con precios a la baja que mostraron un mayor peso en la inflación fueron el jitomate, cuyo precio disminuyó 15.21% en la primera quincena del año. Le siguieron el transporte aéreo y los servicios turísticos en paquete, con 33.66 y 12.41% respectivamente. 

En tanto, el gas doméstico LP disminuyó su precio en 1.14% y el tomate verde en 10.93 por ciento.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://www.elsoldejuarez.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

Inflación en México sube a 7.05% el mayor nivel en 20 años

 La inflación interanual de México alcanzó en la primera quincena de noviembre su mayor nivel en más de dos décadas, más que duplicando la meta oficial, lo que refuerza expectativas de que el Banco de México (Banxico) subiría por quinta ocasión consecutiva su tasa de interés referencial el próximo mes.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) avanzó un 7.05%, comparado con el 6.36% de la segunda mitad de octubre, informó el miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Se trata de su registro más alto desde abril de 2001.

En tanto, la inflación en México creció a una tasa del 5.53%, su mayor nivel desde abril de 2009 y superior al 5.42% esperado por el mercado.

Inflación en México sube a 7.05% el mayor nivel en 20 años
Inflación en México sube a 7.05% el mayor nivel en 20 años

Banxico elevó este mes en 25 puntos base (pb) su tasa de interés referencial por cuarta vez consecutiva para llevarla a un 5%, y subió sus expectativas para la inflación al cierre de este año.

El próximo anuncio de política monetaria de Banxico, el último de un total de ocho en el año, está programado para el 16 de diciembre. Banxico tiene una meta permanente de inflación de un 3% +/- un punto porcentual.

Solo en los primeros 15 días de noviembre, los precios al consumidor subieron un 0.69%, mientras el índice subyacente se incrementó un 0.15%, dijo el Inegi.

El aumento de la inflación fue impulsado por incrementos de precios de algunos productos agropecuarios y las tarifas de electricidad.

Fuente: https://www.forbes.com.mx
Imagen: https://www.eluniversal.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

Tips de oro para empezar a ahorrar exitosamente

Ahorrar dinero es un propósito que siempre nos hacemos, y sin embargo, la mayoría de las personas siempre termina echándolo de lado, e incluso cayendo en las mismas urgencias monetarias que se pudieron evitar.

Ahorrar te permitirá alcanzar metas económicas, como realizar una compra soñada, pagar un servicio que desde cuando necesitas, o bien, vivir con la tranquilidad de que tienes un “colchón” en caso de algún imprevisto.

Realiza un presupuesto mensual

Según la Condusef, esto es bastante efectivo, ya que te ayuda a establecer un límite en tus gastos y a tener mejor organizadas tus finanzas.

Cuando te paguen, siempre guarda un porcentaje de lo que ganes 

Si no sabes cuánto es lo indicado, te recomendamos que sea el 10 por ciento al menos, o una cantidad que siempre sea fija, al menos hasta que cumplas con tu meta de ahorro.

Reduce deudas

Si tienes varias deudas en tarjetas de crédito, la sugerencia es que las consolides en una sola; de esta manera no te estarás preocupando por pagar más de una tarjeta, y así también ahorrarás dinero al no mantener más de un plástico, dice la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.

Aplica el “pago para no generar intereses”

Al realizar el pago de tu tarjeta de crédito, evita pagar el mínimo, y paga el monto que no genera intereses, lo cual evitará el crecimiento de tu deuda.

Tips de oro para empezar a ahorrar exitosamente
Tips de oro para empezar a ahorrar exitosamente

Moneditas a un frasco

La Profeco por su lado sugiere una técnica de ahorro usando un frasco o alcancía. Echa las monedas o cambio que traigas en el monedero o bolsa en el día a día, dice.

“Este método es tan simple que no se siente la merma en el bolsillo, tampoco implica un sacrificio permanente, pues solo depositarás el dinero que te sobra”.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://www.estacionesdeservicio.com
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ FINANZAS

Pandemia pega a acciones de firmas de semiconductores

La crisis sanitaria por el Covid-19 impactó las cadenas productivas durante todo el 2020 y lo que va del 2021, pues industrias como la automotriz reportan la falta de semiconductores para la producción de vehículos y sus componentes. 

Las acciones de los principales fabricantes de semiconductores que cotizan en Wall Street se debilitaron y afectaron cadenas de producción de varias industrias, entre ellas la automotriz.

Los papeles de NVidia, uno de los principales productores a nivel global de semiconductores, chips y microchips tiene una caída de 73.30% en el precio de sus acciones en la Bolsa de Nueva York desde el

6 de julio pasado, cuando alcanzó un máximo de 827.94 dólares. A la fecha cotiza en 221.03 dólares. 

Otras de las principales firmas productoras de semiconductores es Intel, que tiene una pérdida de 18.88% en el valor de sus títulos, Qualcomm ha caído 19.80% y Micron ha descendido 28.58% desde

sus máximos alcanzado este 2021. 

El año pasado, las exportaciones de semiconductores batieron récord, al subir 10.3% en forma interanual a 900,000 millones de dólares. 

De acuerdo con el  Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE), la escasez de semiconductores que ha golpeado a la industria automotriz no solo fue provocada por la demanda de

aparatos tecnológicos durante la pandemia, sino por las restricciones burocráticas impuestas a las

empresas fabricantes que ha provocado retrasos en las entrega de microchips para la fabricación de automóviles.

Según el organismo, mucho tiene que ver con la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

Semiconductores golpea a la industria

Según la Asociación de la Industria de los Semiconductores en Estados Unidos (SIA, por su sigla en inglés), estos productos son un componente esencial de los dispositivos electrónicos, lo que permite

avances en las comunicaciones, la informática, la atención médica, los sistemas militares, el transporte, la energía limpia y muchas otras aplicaciones. 

Ante el desabasto de esta pieza, el Senado de Estados Unidos aprobó un gasto por casi 250,000

millones de dólares a lo largo de los próximos cinco años, mediante subsidios a los productores. 

La aprobación de la Ley de Innovación y Competencia fue con el objetivo de mantener a Estados Unidos en competencia con China como una potencia tecnológica mundial.

De ese modo, la legislación busca promover y financiar la investigación y desarrollo de tecnológica. 

Iván Santín Díaz, asesor independiente de inversiones, comentó que “se espera un aumento en la

producción de dichos semiconductores, lo cual tiene un efecto dominó y se beneficiarían tanto

automotrices, como empresas dedicadas al abastecimiento del sector”. 

Pese al desabasto en semiconductores, y declaraciones de las automotrices respecto a las

afectaciones en las ventas de vehículos, las acciones de Ford, Volkswagen, Porsche y General Motors

siguen con rendimientos positivos en el año, con ganancias que van desde 39 a 82% en el año.

En el tercer trimestre de este año la situación parece revertirse. Los títulos de Volkswagen bajan 2.13%, BMW cae 5.3%, General Motors retrocede 2.54 por ciento. Suben Toyota (4.61%), Ford (7.94%) y Tesla (27%).

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx
Imagen: https://www.jornada.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
AUTOMOTRIZ FINANZAS

La producción de autos cae a niveles de hace 11 años

En septiembre de 2021 México tuvo una producción 208 mil 92 autos, el volumen más bajo en 11 años para un noveno mes, además de un desplome de 33.3 por ciento anual, la caída más grande para un mes de septiembre en los 32 años que el INEGI tiene registro.

Fausto Cuevas, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), dijo que esto se debe a la escasez global de semiconductores que provocó que Volkswagen, General Motors y Audi, entre otras, tuvieran que suspender líneas de producción o reducir su actividad de ensamblaje.

“No es solo el tema de semiconductores, es una serie de aristas adicionales que impactan la producción. Hay problemas de saturación en puertos nacionales e internacionales, problemas logísticos de contenedores, altos costos, lo cual se refleja en los registros de producción de la industria automotriz en México. Son temas que se vienen complicando, no solo es un componente único, derivado de la pandemia”, explicó en conferencia.

General Motors es la que más redujo su ensamblado en septiembre, con una baja de 73 por ciento, seguido por Mercedes Benz con -62.6 por ciento, Nissan en -39 por ciento y Mazda en -35.3 por ciento.

México exportó 195 mil 294 autos durante septiembre

24.2 por ciento menos que lo registrado en el noveno mes de 2020, la mayor caída en 32 años desde que el INEGI tiene registro.

En cifras acumuladas entre enero y septiembre de 2021 se produjeron en México 2 millones 262 mil 676, cifra 6.4 por ciento mayor a lo reportado en igual lapso del año pasado.

Mientras que se enviaron al exterior 2 millones 14 mil 639 unidades, 9.6 por ciento más que lo reportado en el mismo periodo de 2020.

“Podríamos estar regresando a niveles prepandemia hasta 2024 dado a las circunstancias de demanda de semiconductores en el mundo y en función de eso hasta ese año estaremos regresando”, agregó Cuevas.

Sobre la propuesta de reforma eléctrica que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador, Cuevas dijo que podrían tener un efecto en los costos de operación de las automotrices que tendrán que revaluar sus capacidades.

“Evidentemente esto también tendrá un impacto en la electromovilidad, porque hablamos de la generación y uso de la electricidad, hay que ver qué decide el congreso y de qué manera podríamos mantener la visión de transición al uso de autos eléctricos”, dijo el director general de AMIA.

Empeora estimación, prevén baja de hasta 5% en armado

La industria automotriz mexicana espera que la producción de vehículos en el país se reduzca entre 4.7 a 5 por ciento este año derivado de la escasez global de semiconductores y la saturación de puertos para importación y exportación, dijo Cuevas.

“Considerábamos que podríamos tener cifras similares a 2020, pero por esta situación ya no vemos una recuperación sino una reducción, lo cual también se reflejará en las exportaciones donde esperamos una baja de 3.8 a 4.2 por ciento”, explicó.

Señaló que por eso prevén que las plantas ensambladoras cerrarán el año trabajando a menos del 60 por ciento de su capacidad de producción.

Mientras que Alberto Bustamante, director de la Industria Nacional de Autopartes (INA) estimó que dejarán de ensamblarse en México este año entre 550 mil a 600 mil autos, esto solo por la falta de chips.

“Mientras que a nivel Norteamérica vemos que se dejarán de hacer 2.8 y 2.9 millones de autos”, destacó.

La venta crecería 10% en lugar de 12%

También por causa de la falta de chips y una inflación de 9 por ciento en la venta de autos, Guillermo Rosales, director general adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), redujo su estimado sobre el mercado interno al pasar de un aumento de 12 en ventas a uno de 10 por ciento.

“Vemos que esta situación generó que disminuye la capacidad de pago de las personas o que cancelan la decisión de comprar un vehículo e ir por uno de menor equipamiento, y eso en tener una respuesta por un aumento en el precio de los autos y otra de las respuestas es escoger un mayor plazo en el financiamiento”, explicó.

Fuente: https://www.dineroenimagen.com
Imagen: https://www.eluniversal.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS NEGOCIOS

Sistema financiero mexicano aún enfrenta riesgos por pandemia

El sistema financiero mexicano continúa enfrentando riesgos asociados a la evolución de la pandemia de Covid-19, que ha llevado a una recuperación de la economía global más lenta de lo esperado, dijeron las autoridades locales del sector.

El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) advirtió que aún se observa un menor dinamismo de la demanda interna del país.

El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) dijo que sobre la actividad económica local sigue pesando una elevada incertidumbre derivada de un menor dinamismo de la demanda interna y una potencial rebaja a la nota crediticia de la petrolera estatal Pemex.

El CESF explicó que, si bien el sistema bancario del país muestra una posición sólida en su conjunto,

continúa sin observarse una reactivación en el otorgamiento de préstamos.

En su informe divulgado ayer martes por la noche, destacó además la reciente revocación de la licencia

del pequeño banco Accendo, pero dijo que no suponía un riesgo a la estabilidad del resto del sistema.

“Lo anterior se observa así, dado que el sistema bancario del país cuenta con suficiente capital y

liquidez, además de que las exposiciones que otras instituciones financieras mantienen como parte

de sus operaciones con Accendo Banco son reducidas”, afirmó.

El Consejo está integrado por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y del banco central, además de los titulares de reguladores del sistema financiero mexicano. 

Fuente: https://www.forbes.com.mx
Imagen: https://www.altonivel.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS NEGOCIOS

Temen más salida de capitales de México en 2022

La normalización de la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos acelerará la salida de capitales extranjeros de México, principalmente de deuda gubernamental, advirtieron analistas.

De acuerdo con los expertos, en la última reunión del Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC) quedó claro que pronto comenzarán a reducir el ritmo de compra de activos, actualmente de 120 mil millones de dólares al mes, conocido como tapering, y que las tasas de interés podrían comenzar a subir el próximo año.

“El FOMC envió una fuerte señal de que anunciará la reducción gradual en noviembre, con el presidente Powell señalando un amplio apoyo para un cronograma que completaría el proceso a mediados de 2022″, apuntó en un reporte Jonathan Miller, economista en jefe para Estados Unidos de Barclays.

Salida de capitales en México

En cuanto a las tasas de interés, si bien la mitad de los funcionarios de la Fed esperan incrementos para el próximo año, los analistas prevén que sería hacia finales o hasta principios de 2023.

Se espera que estos ajusten tengan un impacto en la tenencia de valores mexicanos por parte de extranjeros.

De acuerdo con datos de Banco de México (Banxico), del 31 de diciembre de 2020 al 14 de septiembre de este año los inversionistas foráneos retiraron 217 mil 802.3 millones de pesos del mercado de deuda gubernamental, equivalente a 10 mil 836 millones de dólares.

Pamela Díaz, economista para México de BNP Paribas, apuntó que el hecho de que la Fed ya haya anunciado la finalización de los apoyos devendría en salidas de inversionistas extranjeros en el país.

“El hecho de que haya ya una fecha, que todo sea más claro en cuanto al inicio del tapering, del ciclo de normalización monetaria, esto puede ocasionar que haya ciertas salidas de México, y aquí la clave es que sean salidas ordenadas”, dijo.

Consideró que, además de los bonos gubernamentales, el tipo de cambio podrá resentir el tapering

planeado por la Fed, pero confía que la comunicación que ha dado el organismo central ocasione

un acomodo ordenado de los mercados financieros.

Ernesto O’Farrill, presidente de Grupo Bursamétrica, coincidió que la Fed, aprendiendo de experiencias

pasadas, está buscando un reacomodo ordenado de portafolios, sobre todo en mercados emergentes,

a fin de evitar, en lo posible, episodios de volatilidad en los mercados.

“Después de la experiencia dolorosa que se tuvo en el pasado, la Fed va a ser más explícita y

gradualista en ese tapering para evitar inestabilidad en los mercados financieros. En particular, en

los mercados emergentes sí puede haber episodios de venta masiva (sell off), y en el caso de

México, tenemos 80 mil millones de dólares de valores gubernamentales en manos de residentes en

el exterior, pero llegó a estar en 116 mil millones de dólares hace dos años”, dijo.

Más restricción en Banxico

Jacobo Rodríguez, director de análisis financiero de BW Capital, indicó que el proceso del tapering

puede resultar negativo para los mercados emergentes, incluido México, debido a posibles salidas de

flujos del mercado de deuda local, ya que se estima que todo el proceso dure hasta la mitad del 2022,

y estima que las tasas de interés en Estados Unidos se incrementarían de manera gradual.

“Esto provocaría que la tendencia de salida de flujos de extranjeros en México continúe, situación

que se ha mantenido en los últimos años. El Banco de México debe tomar en cuenta este posible

escenario para mantener los diferenciales de tasas de interés en niveles óptimos y evitar distorsiones financieras”, dijo.

Alain Jaimes, analista de Signum Research, coincidió en que el tapering sería perjudicial para México, pues se vería una mayor salida de capitales.

“El efecto inmediato sería una mayor salida de capitales. Ahora bien, considero que Banxico es

consciente de este escenario, por lo que continuará con su política monetaria restrictiva, subiendo

tasas de interés, tal como sus pares. Lo anterior, para intentar mitigar el riesgo asociado a salidas de

capital y lograr el anclaje de expectativas inflacionarias”, abundó.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx
Imagen: https://www.eleconomista.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

El peso ‘no se halla’ en la semana y cede frente al dólar

La moneda nacional (peso mexicano)se deprecia 0.13%, de acuerdo con datos de Bloomberg.

El peso se aprecia cuando los inversionistas asimilan los últimos datos de la inflación, ligeramente por debajo de lo estimado, que alimentan la especulación sobre una Reserva Federal más moderada.

De acuerdo con datos de Bloomberg, el peso mexicano se deprecia 0.13 por ciento y cotiza en 19.89 unidades por dólar, esto en el ámbito interbancario.

El tipo de cambio tocó un mínimo de 19.85 unidades y un máximo de 19.92 pesos por dólar.

En ventanilla bancaria, el dólar se cotiza en 20.36 unidades, según datos de Citibanamex.

El índice Bloomberg

Que mide la fortaleza del billete verde frente a una canasta de 10 divisas, baja 0.09 por ciento a mil 144 puntos.

Los precios pagados por los consumidores estadounidenses subieron en agosto menos de lo previsto, lo que sugiere que parte de la presión alcista sobre la inflación está comenzando a disminuir.

El índice de precios al consumidor aumentó un 0.3 por ciento desde julio, según datos del Departamento de Trabajo publicados el martes.

En comparación con hace un año, el IPC subió un 5.3 por ciento excluyendo los componentes volátiles de alimentos y energía, la denominada inflación subyacente aumentó un 0.1 por ciento respecto al mes

anterior y un 4 por ciento a partir de agosto de 2020.

Por otra parte, el reciente repunte del petróleo continúa esta mañana con un barril de West Texas Intermediate para entrega en octubre cotizando cerca de 71 dólares con los productores en el Golfo de

México todavía luchando por volver a poner en funcionamiento la producción tras el huracán Ida, y algunas de las refinerías de la región actualmente siendo golpeadas por el huracán Nicholas, el

suministro de Estados Unidos está muy por debajo del pronóstico en este momento. La Agencia Internacional de Energía dijo esta mañana que la caída en la producción estadounidense eliminó los

aumentos acordados por la OPEP +, lo que significa que es probable que el mundo tenga que esperar

hasta el próximo mes para ver un aumento general en la producción.

Hay cada vez más indicios de que la rápida recuperación de los cierres relacionados con la pandemia

se está agotando más rápido de lo esperado. Los pronósticos de crecimiento en Estados Unidos y

otras regiones más allá muestran que la mayoría de los países terminarán el año por debajo de la

tendencia anterior a Covid. La resistencia de la cepa delta del virus sigue siendo uno de los mayores

desafíos, con China bloqueando una ciudad costera de 4.5 millones de personas debido a un brote allí,

y el presidente ruso Vladimir Putin en autoaislamiento después de que cayeran personas de su círculo

enfermas. Estados Unidos ha caído al último lugar entre las naciones del Grupo de los Siete en lo que

respecta a la proporción de población con al menos una vacuna.

Fuente: www.elfinanciero.com.mx
Imagen: https://www.eluniversal.mx
Leasing: https://olrleasing.com.mx/

Categorías
FINANZAS Sin categoría

Se recupera actividad industrial; crece 1.1% en julio: Inegi

El Indicador Mensual de la actividad industrial avanzó 1.1% en términos reales en julio de 2021 respecto al mes previo, su crecimiento mensual más elevado desde octubre de 2020.

Luego de dos meses consecutivos a la baja, la actividad industrial en México reportó un alza mensual en julio pasado, impulsada principalmente por el dinamismo de la construcción y el sector manufacturero, de acuerdo con los datos publicados por el Inegi

El Indicador Mensual de la Actividad Industrial avanzó 1.1% en términos reales en julio de 2021 respecto al mes previo, su crecimiento mensual más elevado desde octubre de 2020, aunque todavía se encuentra 2.9% por debajo del nivel alcanzado a principios de 2020, previo a la crisis generada por la pandemia por Covid-19.

Por componentes, los sectores de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, así como el de las Industrias manufactureras crecieron 1.4% en lo individual.

Al interior de la industria manufacturera, 19 de las 21 actividades que la integran reportaron un alza, entre las que destacan: fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir, con un incremento mensual de 6.9%; fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, 5.9%; fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, 5.7%; así como industria de las bebidas y del tabaco, 4.1%. 

Destaca el caso de la fabricación de equipo de transporte en actividad industrial

Después de ligar tres meses a la baja, alcanzó un crecimiento mensual de 0.6% en julio. Esta actividad representa por si sola una quinta parte de la producción manufacturera. 

Las dos actividades que reportaron un retroceso mensual fueron la fabricación de prendas de vestir y la impresión e industrias conexas, con disminuciones mensuales de -0.04% y -2.4%, respectivamente. 

Por su parte, la industria de la construcción registró un alza mensual de 0.6%; en tanto que la minería disminuyó 0.3% durante julio de este año frente al mes inmediato anterior con cifras ajustadas por estacionalidad. 

En su comparación anual, la producción Industrial se incrementó 8% en términos reales en el mes en

cuestión. Por sectores de actividad económica, la construcción se elevó 16.6%, las industrias

manufactureras fueron mayores en 7%, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,

suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 4.1% y la minería ascendió 3.4%. 

Fuente: www.eluniversal.com.mx
Imagen: https://www.revistaneo.com
Leasing: https://olrleasing.com.mx/