Categorías
FINANZAS

La economía mexicana entra en recesión tras caer un 0,1%

La economía mexicana entró en una recesión técnica, después de dos trimestres seguidos en números rojos.

El año de la recuperación se quedó corto. La economía mexicana creció un 5% en 2021, tras desplomarse un 8,2% en 2020 por el impacto de la pandemia. El país, además, entró en recesión técnica al cierre del año, al sumar dos trimestres consecutivos con retrocesos. En los últimos tres meses, la economía cayó un 0,1% respecto al trimestre anterior, según datos preliminares revelados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La mala cifra confirma el estancamiento de la economía y el final del efecto rebote tras la reapertura.

El dato preliminar, de confirmarse, es peor que los pronósticos. La Secretaría de Hacienda preveía un crecimiento del 6,3% para 2021 y el Banco de México, uno del 5,4%. La esperada recuperación ha quedado lastrada por la inflación y los problemas en las cadenas de suministro. Los coletazos de la pandemia, con el reciente auge de casos por la variante ómicron, han complicado aún más el panorama. Si atendemos a las proyecciones para 2022, los niveles de actividad anteriores a la crisis sanitaria no se alcanzarían hasta 2023 o 2024.

La caída en el cuarto trimestre se explica, sobre todo, por el retroceso del sector servicios, el de mayor peso en la economía mexicana, que disminuyó un 0,7% respecto a los tres meses anteriores. Mientras, la industria avanzó un 0,4% y el sector primario, que incluye las actividades agropecuarias, un 0,3%. Si se compara con el mismo periodo del año pasado, la economía creció un 5% en el cuarto trimestre.

Después de caer un histórico 17,3% en el segundo trimestre de 2020 por el cierre de actividades, México encadenó cuatro trimestres con datos positivos de crecimiento. Sin embargo, estos se han vuelto cada vez más modestos a medida que el efecto rebote se ha ido diluyendo. La economía cayó un 0,4% en el tercer trimestre del año, el primer retroceso desde el inicio de la reapertura. “La alta inflación del 2021 y la caída del PIB en la segunda parte del año sugieren que la economía atraviesa una estanflación, situación que no se veía en México desde la década de 1980″, señala la analista Gabriela Siller, de Banco Base.

La economía mexicana entra en recesión tras caer un 0,1%
La economía mexicana entra en recesión tras caer un 0,1%

Las perspectivas para este año también han empeorado. El FMI rebajó la semana pasada la proyección de crecimiento para México en 2022 de un 4% a un 2,8%. La inflación, que se ubicó en un 7,13% anual en la primera mitad de enero, ha deprimido las expectativas. El organismo internacional también ha recortado sus proyecciones para Brasil, la otra gran economía de la región. “En Brasil, la lucha contra la inflación ha provocado una fuerte respuesta de política monetaria que pesará sobre la demanda interna. Una dinámica similar está funcionando en México”, afirmó el organismo en su informe.

El Banco de México ha incrementado la tasa de interés cinco veces consecutivas hasta elevarla al 5,5% a mediados de diciembre. A eso se suma ahora la esperada subida de las tasas por parte de la Reserva Federal de EE UU, prevista para marzo. Esta decisión amenaza con provocar mayores incrementos por parte de los bancos centrales de la región para contener posibles salidas de capital, lo que ejercería mayor presión sobre la demanda interna en un contexto de débil recuperación.

Más allá de la inflación, la industria mexicana se ha visto afectada por la persistencia de los problemas en las cadenas de suministro, desbaratadas por el cierre de actividades en 2020. La producción de la industria automotriz, que representa cerca del 4% del PIB mexicano y que ha quedado tocada por la escasez de microchips, fue en 2021 un 2% menor a la del año pasado y estuvo un 22% por debajo de los niveles anteriores a la pandemia.

Fuente: https://www.elpaís.com
Imagen: https://www.jornada.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
FINANZAS

¿Cómo cuidar tu dinero ante la peor inflación en 20 años?

La inflación seguirá aumentando y te restará poder de compra, advierten expertos.

La mejor estrategia que pueden adoptar los asalariados para defender su poder adquisitivo ante la escalada de precios de los últimos 20 años consiste en cuidar su empleo, prepagar deudas y no adquirir nuevos préstamos, además de hacer un balance de los ingresos para no dejar que los gastos los superen.

Economistas aconsejan, en la medida de lo posible, elevar ingresos y lograr ahorros suprimiendo los llamados ‘gastos hormiga’, pero también evitando desperdicios de luz o agua en el hogar.

Los expertos advierten que la inflación seguirá aumentando en diciembre y podría concluir 2021 por encima de 7 por ciento anual, lo que sin duda restará poder de compra al consumidor, a quien le espera nuevamente una difícil cuesta de enero de 2022.

El asesor empresarial y patrimonial, Pedro Tello, expone que cuando de administrar mejor nuestro dinero se trata, la primera pregunta que debemos responder es: “¿estoy gastando menos o más de mis ingresos?”.

Después se debe hacer una lista con dos columnas de prioridades de gasto: en la primera columna, se pueden poner las erogaciones ineludibles, como la luz, alimentos, gasolina, renta y colegiaturas; en la segunda columna, los gastos que podrían resultar superfluos en un momento de recorte de ingresos, como pueden ser los servicios de TV o cine de paga, para prescindir de aquellos que no son básicos.

“Si tienen una deuda, páguenla, sobre todo si son a tasa variable porqué el interés cada vez subirá más, y si reciben un aguinaldo, anticipen pagos”, recalca.

¿Cómo cuidar tu dinero ante la peor inflación en 20 años?
¿Cómo cuidar tu dinero ante la peor inflación en 20 años?

Inversión contra inflación

Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera en Citibanamex, expresa que ante la elevada inflación debemos proteger el dinero, invirtiéndolo, buscando generar más ingresos, o teniendo una administración adecuada, para que el efectivo no se esfume.

Para evitar que el dinero se vaya, primero es necesario conocer el ingreso y el gasto. Lo más adecuado es tener un registro diario de nuestras percepciones y gastos, para tomar decisiones adecuadas con él, porque muchas veces no sabemos en qué lo estamos empleando.

Podemos hacer una clasificación por grandes rubros, por ejemplo, lo que estoy gastando en transporte, en despensa, educación, etcétera.

“Hay gastos que son ineludibles, pero otros pudieran ser innecesarios; hay estudios que señalan que el

10 por ciento del gasto de los mexicanos pudiera tratarse de erogaciones hormiga”, indica.

“Se pueden generar ahorros en la misma casa, en ocasiones no nos damos cuenta que estamos

gastando de más: por ejemplo, podemos apagar la luz siempre que no la utilicemos, enjabonar los

trastes todos a la vez y luego enjuagarlos todos; son medidas que podemos tomar dentro del hogar

para poder ahorrar”, abundó.

Si se tienen ahorros monetarios las personas deben definir en qué instrumentos financieros invertirlos,

analizando previamente cuándo se va a necesitar el dinero y el riesgo que estén dispuestos a tomar.

Si lo único que se quiere es proteger el dinero para que no pierda poder adquisitivo ante la inflación, se

pueden buscar instrumentos de ahorro e inversión que aseguren que el rendimiento sea igual o mayor

al alza de los precios.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx
Imagen: https://www.laprensa.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/

Categorías
NEGOCIOS

Economía retrocedió 0.2% en tercer trimestre de 2021: Inegi

La economía de México retrocedió 0.2 por ciento en el tercer trimestre, comparada con el mismo periodo previo, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con los datos publicados esta mañana, la economía mexicana interrumpió la racha positiva de cuatro trimestres de ganancias, principalmente por un retroceso en el sector de comercio y servicios.

Por sectores, el primario avanzó 0.7 por ciento; el secundario  creció 0.7 por ciento, y el terciario (que tiene que ver con servicios, como el turismo) se contrajo 0.6 por ciento.

En la comparación anual, es decir, entre el tercer trimestre de este año frente al mismo periodo del año anterior, el PIB registró un crecimiento de 4.5 por ciento.

Y en los primeros nueve meses de 2021, el PIB oportuno tuvo un crecimiento de 6.4 por ciento

comparado con el mismo periodo del año anterior, según el Inegi.

Cabe señalar que esta cifra oportuna puede cambiar respecto al PIB trimestral tradicional, que se publicará el próximo 25 de noviembre de 2021.

Cabe señalar que a pesar de que el consenso es que la economía en México crezca al menos 6 por

ciento, no obstante, el Fondo Monetario Internacional redujo ligeramente sus expectativas para nuestro país en la última actualización de sus perspectivas.

Fuente: https://www.elheraldodemexico.com
Imagen: https://www.altonivel.com.mx
Blog de noticias: https://culturacomercial.com.mx/