La economía de México creció 6.8% en agosto en relación al mismo mes del año pasado, según un dato preliminar publicado este viernes por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La cifra representa una desaceleración respecto a julio, cuando el Indicador Oportuno de la
Actividad Económica (IOAE) estimó una expansión de 9.9% en relación a igual mes del año anterior.
El IOAE estima anticipadamente el desempeño de la economía antes de la publicación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), un referencial del PIB mensual.
Por grandes sectores económicos, el Inegi estimó para las actividades secundarias o industriales se
calcula incremento anual de 4.1% en agosto pasado y para el sector terciario o de servicios, un avance anual de 8.3%.
No obstante, en la comparación respecto a julio pasado, el IOAE estima un decremento de 0.2%; por
sectores de la economía, se prevé para las actividades secundarias un descenso mensual de 0.5%, mientras que para el sector terciario se estimó un crecimiento de 0.0%.
Se estancan los servicios
Por grupos de actividades económicas, se observó que el sector secundario, donde están las industrias, mostraría una contracción mensual de 0.5%, que analistas de Banorte atribuyeron a problemas de oferta y el impacto por el Covid-19.
En el caso del sector terciario, el cual engloba a los servicios, no se mostró variación alguna en comparación con julio.
Este viernes la Secretaría de Hacienda y Crédito Publicó (SHCP) anunció que se aumentará el estímulo fiscal aplicable al impuesto de los precios de la gasolina magna y premium, también para el diésel.
En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó el decreto que establece que los precios de los combustibles recibirán un nuevo estímulo fiscal, estará vigente a partir del sábado 18 y hasta el próximo viernes 24 de septiembre.
La gasolina magna recibirá un estímulo del 56.15% a la cuota del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), esto significa que los consumidores únicamente pagarán $2.2429 pesos de impuesto por litro.
En la gasolina premium se aplicará un estímulo del 28.23%, es decir que se pagarán $3.1000 de impuesto por litro.
Para el diésel será del 26.92%, es decir que las y los consumidores pagarán $4.1077 de impuesto por litro.
Cabe destacar que los porcentajes de apoyo al IEPS son ligeramente mayores en comparación con los anunciados previamente.
Es importante señalar que dichos apoyos buscan mantener estables los precios de los combustibles, por lo que la Secretaría de Hacienda intenta aplicarlos cada semana. Sin embargo, los precios finales de la gasolina dependerán directamente de los distribuidores.
El objetivo de Hacienda es favorecer el bolsillo de las y los mexicanos.
Después de tener un comportamiento extraordinario los meses de marzo-junio, las cifras de julio y agosto han sido decepcionantes, y dado el rol prominente de la industria automotriz en la economía nacional, vale la pena reflexionar sobre el riesgo que podría representar para la recuperación económica nacional.
La pandemia primero, pero más recientemente sus crisis internas (en particular la escasez de semiconductores) no permiten una tregua a este sector que mes a mes refleja la difícil situación por la
que está pasando. Incluso en la experiencia cotidiana, si tratamos de adquirir un auto en esta época nos daremos cuenta del calvario que eso implica, entre escasez de modelos, versiones y con tiempos de entrega más altos.
Lo anterior se refleja con nitidez en la evolución reciente del sector en México. La producción del sector automotriz en marzo 2021 registró un avance de 12,52% respecto al mismo mes del año anterior; en abril se disparó 7132.13% en su variación anual; en mayo un explosivo +956%; pero para junio la expansión se había moderado a un +5.52%. En julio, sin embargo, la fuerte recuperación se vio frenada por una caída de 26.5% y el dato más reciente muestra que en agosto la caída se registró en 21.44 por ciento.
Producción en México
La producción de vehículos en los últimos meses no se ha recuperado a niveles de prepandemia, y ni siquiera ha vuelto a alcanzar los niveles en los que se encontraba el año pasado. En agosto de este año
se produjeron 237,040 autos, mientras que en agosto de 2020 se llegó a la cifra de 301,739, una caída de 21.44 por ciento.
El dato de ventas de autos también se está frenando. A pesar de no registrar datos negativos desde
febrero de 2021, se encuentra demasiado cerca de ese punto: actualmente registra 1.45% respecto al mismo mes del año anterior.
Ya el dato del mes de agosto muestra que las ventas automotrices apenas fueron positivas en solo
1.45% respecto al mismo mes del año anterior, registrando un total de 78,235 ventas contra los 77,120
vehículos del mes de agosto de 2020. Pero si este mismo dato lo comparamos con el mes de agosto de 2019, año en el cual aún no se tenían afectaciones por la pandemia, el dato fue de 108,704 vehículos vendidos.
Y es éste el ángulo que quisiéramos destacar: los datos de empleos formales en el IMSS, las cifras de transporte de carga en autovías de peaje, las de vuelos comerciales y ocupación aeroportuaria, los
datos de ocupación hotelera en centras vacacionales, el aforo en transporte público, etc. muchos indicadores oportunos de la economía mexicana muestran que los niveles están ya próximos a los existentes ante de la pandemia de covid.
En muchos casos los datos están llenos de salvedades. Por ejemplo, en el caso de empleos formales, las cifras no son directamente comparables dado que la reforma laboral ha incrementado de manera
significativa el registro de plazas laborales en el IMSS. En el caso de los aforos carreteros, la carga se ha recuperado con mayor vigor que el pasaje, y en el aforo hotelero los destinos de turismo internacional se recuperan mejor que los de clientes nacionales.
Sector Automotriz
La recuperación económica es dispareja y desbalanceada, cierto, pero el malestar que se adivina en el
sector automotriz es preocupante pues no sabemos bien a bien si la debilidad viene del lado de la
oferta o de la demanda. ¿Lo que aqueja al sector automotriz es la falta de chips que impide producir y vender los autos que se están demandando?, ¿o acaso la demanda por autos permanece débil y los
inventarios siguen altos, debilitando por ello a la producción y a las ventas?
Sería muy valioso disponer de encuestas que permitieran responder a las interrogantes anteriores, porque dependiendo del diagnóstico identificaremos el riesgo. Si el problema es de ofertas debido a la
escasez de insumos, entonces estamos frente a un riesgo de inflación. Si la debilidad obedece a la demanda, entonces el riesgo es de una doble recesión, la cual sería complicado enfrentar dada la expansión previa de los déficit fiscales y el estímulo monetario.
La automotriz no es una industria cualquiera para México. Es la principal fuente de divisas, un imán de inversión extranjera, la principal empleadora a nivel sectorial, y un ejemplo de éxito en términos de
competitividad en el mercado global. Varias regiones del país dependen de este sector, y la cadena de suministro del mismo genera amplias externalidades que arrastran a otros sectores de la misma. Será
difícil que la economía mexicana entonces recupere su nivel prepandemia si el sector automotor no se recupera también. Y claramente su marcha es mucho más lenta que el resto.
Las reservas internacionales de México se redujeron la semana pasada desde un máximo histórico, debido principalmente a la compra de 7,000 millones de dólares del Gobierno al Banco de México
(Banxico), informó este martes el banco central.
Así, las reservas de la segunda mayor economía de Latinoamérica disminuyeron un 3.4% a 198,538
millones de dólares, según el estado de cuenta semanal de la autoridad monetaria al 10 de septiembre.
Tras el reciente depósito de 12,131 millones de dólares por Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional a México para hacer frente a la crisis derivada de la pandemia de Covid-19, las
reservas internacionales del país alcanzaron un récord de más de 205,000 millones de dólares.
Banxico atribuyó la baja en las reservas internacionales de México una compra de dólares por parte del Gobierno. La Secretaría de Hacienda no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios respecto al uso que espera dar
a tales recursos, pero el presidente Andrés Manuel López Obrador ha propuesto usar esos fondos para el pago anticipado de deuda pública.
Hacienda, por su parte, informó que dialogaría con Banxico para que el Gobierno pudiera aprovechar lo
generado por los DEG para pagar pasivos con elevadas tasas de interés, pese al debate que se generó respecto al uso apropiado de estos dólares.
El saldo de la deuda externa bruta del Gobierno federal a julio es de 116,018.5 millones de dólares,
mientras que la deuda externa neta de todo el sector público suma 227,327 millones de dólares, según la data oficial.
La moneda nacional (peso mexicano)se deprecia 0.13%, de acuerdo con datos de Bloomberg.
El peso se aprecia cuando los inversionistas asimilan los últimos datos de la inflación, ligeramente por debajo de lo estimado, que alimentan la especulación sobre una Reserva Federal más moderada.
De acuerdo con datos de Bloomberg, el peso mexicano se deprecia 0.13 por ciento y cotiza en 19.89 unidades por dólar, esto en el ámbito interbancario.
El tipo de cambio tocó un mínimo de 19.85 unidades y un máximo de 19.92 pesos por dólar.
En ventanilla bancaria, el dólar se cotiza en 20.36 unidades, según datos de Citibanamex.
El índice Bloomberg
Que mide la fortaleza del billete verde frente a una canasta de 10 divisas, baja 0.09 por ciento a mil 144 puntos.
Los precios pagados por los consumidores estadounidenses subieron en agosto menos de lo previsto, lo que sugiere que parte de la presión alcista sobre la inflación está comenzando a disminuir.
El índice de precios al consumidor aumentó un 0.3 por ciento desde julio, según datos del Departamento de Trabajo publicados el martes.
En comparación con hace un año, el IPC subió un 5.3 por ciento excluyendo los componentes volátiles de alimentos y energía, la denominada inflación subyacente aumentó un 0.1 por ciento respecto al mes
anterior y un 4 por ciento a partir de agosto de 2020.
Por otra parte, el reciente repunte del petróleo continúa esta mañana con un barril de West Texas Intermediate para entrega en octubre cotizando cerca de 71 dólares con los productores en el Golfo de
México todavía luchando por volver a poner en funcionamiento la producción tras el huracán Ida, y algunas de las refinerías de la región actualmente siendo golpeadas por el huracán Nicholas, el
suministro de Estados Unidos está muy por debajo del pronóstico en este momento. La Agencia Internacional de Energía dijo esta mañana que la caída en la producción estadounidense eliminó los
aumentos acordados por la OPEP +, lo que significa que es probable que el mundo tenga que esperar
hasta el próximo mes para ver un aumento general en la producción.
Hay cada vez más indicios de que la rápida recuperación de los cierres relacionados con la pandemia
se está agotando más rápido de lo esperado. Los pronósticos de crecimiento en Estados Unidos y
otras regiones más allá muestran que la mayoría de los países terminarán el año por debajo de la
tendencia anterior a Covid. La resistencia de la cepa delta del virus sigue siendo uno de los mayores
desafíos, con China bloqueando una ciudad costera de 4.5 millones de personas debido a un brote allí,
y el presidente ruso Vladimir Putin en autoaislamiento después de que cayeran personas de su círculo
enfermas. Estados Unidos ha caído al último lugar entre las naciones del Grupo de los Siete en lo que
respecta a la proporción de población con al menos una vacuna.
El arrendamiento de vehículos ligeros y pesados se encuentra en una fase de crecimiento en México y ya representa 4% de la participación en el mercado interno automotriz; sin embargo, la falta de inventario de autos por el desabasto de semiconductores frena la demanda de vehículos en renta, aseguró la Asociación Mexicana de Arrendamiento de Vehículos (AMAVE) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
Durante el primer semestre del año, el arrendamiento de vehículos ligeros en México aumentó 0.7 puntos porcentuales, respecto al igual periodo del 2020, cuando tenía una participación de 3.2% del mercado interno de autos, dijo Guillermo Rosales, director de la AMDA, al destacar que tras la crisis económica y pandémica del año pasado, el sector presentó un efecto “rebote” que continuará en los siguientes meses.
La proyección de la AMDA es que el sector del arrendamiento automotriz logrará representar el 4.5% del mercado de vehículos comercializados en México, aunque depende del comportamiento de la economía mexicana. “En el segundo semestre veremos avances menores, pero consistentes que podrán verse disminuidos en cuanto a su nivel de incremento, y el principal motor de la actividad de las empresas de arrendamiento es cómo va la economía”.
Liliana Anaya, directora de la AMAVE, recordó que las empresas en el segmento de renta diaria como
Alamo, Avis, National y Enterprise, reportaron un buen cierre en 2019. Sin embargo, en marzo (el mejor
mes de esta industria históricamente), abril, mayo y junio del 2020 se tuvo un desplome en el mercado
internacional del 80% al 95 por ciento. Lo que llevo a que más del 90% de la flota se mantuviera parada.
Sector de arrendamiento de autos
Con la pandemia del Covid-19, el sector de arrendamiento de autos observó que el consumidor optó
por no utilizar medios masivos de transporte, lo cual permitió que la demanda por vehículos privados
se incrementara. Así que en destinos como Playa del Carmen en Quintana Roo, donde las rentas no
eran tan a largo plazo, como de fines de semanas, de pronto las rentas se incrementaron de 15 a 30 días o hasta un año.
La directiva de la Amave dijo que de continuar con la labor en los esquemas de vacunación se espera
que el segundo semestre del 2021 arroje resultados muy positivos, sin embargo, apuntó, “en el peor de
los escenarios la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal anticipa que en 2021 llegarán 25.2
millones de turistas internacionales, un marginal incremento de 1.5% respecto a 2020, lo que
hace evidente que se requieren de estrategias transversales y diferenciadas para atraer a un mayor número de turistas nacionales y extranjeros a México”.
Respecto a la compra de unidades pesadas por segmento, la AMDA reportó en el primer semestre de
este año, de las 5,497 unidades vendidas de carga, 1,277 fueron adquiridas por arrendadoras, lo que equivale al 23.2 por ciento.
El Indicador Mensual de la actividad industrial avanzó 1.1% en términos reales en julio de 2021 respecto al mes previo, su crecimiento mensual más elevado desde octubre de 2020.
Luego de dos meses consecutivos a la baja, la actividad industrial en México reportó un alza mensual en julio pasado, impulsada principalmente por el dinamismo de la construcción y el sector manufacturero, de acuerdo con los datos publicados por el Inegi.
El Indicador Mensual de la Actividad Industrial avanzó 1.1% en términos reales en julio de 2021 respecto al mes previo, su crecimiento mensual más elevado desde octubre de 2020, aunque todavía se encuentra 2.9% por debajo del nivel alcanzado a principios de 2020, previo a la crisis generada por la pandemia por Covid-19.
Por componentes, los sectores de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, así como el de las Industrias manufactureras crecieron 1.4% en lo individual.
Al interior de la industria manufacturera, 19 de las 21 actividades que la integran reportaron un alza, entre las que destacan: fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir, con un incremento mensual de 6.9%; fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, 5.9%; fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, 5.7%; así como industria de las bebidas y del tabaco, 4.1%.
Destaca el caso de la fabricación de equipo de transporte en actividad industrial
Después de ligar tres meses a la baja, alcanzó un crecimiento mensual de 0.6% en julio. Esta actividad representa por si sola una quinta parte de la producción manufacturera.
Las dos actividades que reportaron un retroceso mensual fueron la fabricación de prendas de vestir y la impresión e industrias conexas, con disminuciones mensuales de -0.04% y -2.4%, respectivamente.
Por su parte, la industria de la construcción registró un alza mensual de 0.6%; en tanto que la minería disminuyó 0.3% durante julio de este año frente al mes inmediato anterior con cifras ajustadas por estacionalidad.
En su comparación anual, la producción Industrial se incrementó 8% en términos reales en el mes en
cuestión. Por sectores de actividad económica, la construcción se elevó 16.6%, las industrias
manufactureras fueron mayores en 7%, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,
suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 4.1% y la minería ascendió 3.4%.
La pandemia por SARS-CoV-2 desafortunadamente desencadenó una doble crisis: sanitaria y económica. De acuerdo con el Inegi, tan solo al inicio de la pandemia cerca de 12 millones de mexicanos perdieron su empleo -formal o informal- y con ello su seguridad en muchos sentidos.
Inflación vs. inflación médica: dos caras de la misma moneda
La inflación se refiere al aumento sostenido y generalizado en los precios de los productos básicos (como verduras, tortilla, gasolina) y servicios (luz, transporte, gas), el cual es generado principalmente por una disparidad entre la demandada y la disponibilidad de estos.
El Banco de México estima que la inflación cerrará el año en un nivel cercano al 6%, sin embargo, ese no es el único aumento de precios que deberemos enfrentar, pues también existe otro tipo de inflación:
la inflación médica, misma que se refiere al aumento sostenido y generalizado de los costos que implica la atención médica, y la cual incluye estudios de laboratorio, imagenología, pruebas,
tratamientos, hospitalizaciones, uso de quirófanos, material quirúrgico, así como los honorarios del personal de salud.
¿Por qué aumenta el costo de la atención médica?
Diversos factores generan ese constante incremento; por un lado, los propios avances científicos, farmacológicos y tecnológicos que se tienen en el campo; por otra parte, como indica el profesor Paul
Campbell de la Escuela de Salud Pública de Harvard, están los impulsores del costo, variables directamente proporcionales al aumento de la inflación médica que incluyen las tendencias
demográficas y epidemiológicas actuales (aumento de esperanza de vida y transición de pirámide poblacional); la creciente importancia de la tecnología durante el diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades; la consulta excesiva de médicos especialistas; la introducción de nuevos medicamentos biológicos de costo muy elevado; las amenazas de mala praxis; y el alto costo administrativo de hospitales y aseguradoras.
¿Cómo afecta esto a nuestros bolsillos?
Uno de los sectores más afectados por la inflación médica es el de la medicina privada, en específico, los seguros de gastos médicos mayores. De acuerdo con Rubén Illescas, director general del Grupo
Interesse Agente de Seguros, Fianzas y Fondos de Inversión, se estima que al final de este año la inflación médica del país será del 16%, lo cual se reflejará en el aumento en el costo de las pólizas de
seguro de gastos médicos mayores.
Recordemos que la AMIS (Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros) define el seguro de gastos médicos mayores como un contrato que brinda seguridad financiera y cubre los gastos de
atención médica de imprevistos como un accidente o enfermedad. Funciona cubriendo los gastos de hospitalización, atención médica, intervenciones quirúrgicas, medicamentos, análisis clínicos y algunos
otros servicios profesionales. Algunos de ellos dependen de la compañía aseguradora y el plan que elijas.
“Desafortunadamente todas esas inversiones en tecnología, tratamiento, medicamentos y atención especializada tienen un costo que debe ser cubierto y generalmente se transfiere de manera indirecta a las personas que no tienen seguro o a las aseguradoras a través del mecanismo de la inflación médica. Estamos hablando de una inflación cuatro veces mayor a la inflación general del país, lo que resulta una locura. Y si hacemos la proyección de un incremento anual de entre 12 y 16%, en 5 o 6 años resultará inviable contratar una póliza de seguro de gastos mayores”, comentó Rubén Illescas en el marco de la charla “
Retos y medidas frente a la inflación médica
Como indicó Santiago Fernández, vicepresidente ejecutivo de autos, daños y salud de Axa, durante el mismo evento, la industria de las aseguradoras privadas está frente a un enorme reto: brindar beneficios a los asegurados sin que el precio de su póliza se vuelva exorbitante.
“El verdadero objetivo no es recortar beneficios para disminuir precios, sino buscar alternativas y productos que favorezcan la salud de los pacientes para que eso se vuelva el eje central de todo.
Primero la salud y evitar las consecuencias. La creciente inflación médica es un problema nacional en el que diversos sectores deben discutir y proponer soluciones innovadoras, no obstante, de
manera individual aún tenemos la herramienta más importante en nuestro poder: el cuidado de nuestra propia salud y la prevención de enfermedades”, aseveró.
Si bien se trata de una estrategia personal que requiere bastante disciplina, lo cierto es que sigue
siendo la manera más efectiva y económica de mantenernos saludables en medio de una crisis como la que actualmente vivimos y las que estén por venir.
España se posicionó como el segundo inversor extranjero de México en el primer semestre de 2021 al representar un 9.1% del total recibido,
destacó este lunes la Cámara Española de Comercio (Camescom) en México.
“Ante la coyuntura actual y a poco más de un año de la pandemia generada por Covid-19, durante el primer semestre del 2021 la inversión española
en México ha logrado posicionarse de nuevo como el segundo inversor en el país con un 9.1% del total de inversión recibida durante este
periodo”, destacó el organismo en un comunicado.
México recibió 18,433.5 millones de dólares (mdd) de inversión extranjera directa (IED) en el primer semestre, un incremento interanual
del 2.6%, según cifras preliminares divulgadas el 13 de agosto por la Secretaría de Economía (SE).
De acuerdo con las cifras publicadas por este ministerio, México recibió de España por concepto de IED 1,681 mdd, “con un impacto positivo en diferentes estados” del país, indicó Camescom.
Inversor extranjero un segundo trimestre muy ‘significativo’
En ese sentido, continuó el boletín, cabe destacar que durante el segundo trimestre de 2021 la inversión española se incrementó frente al mismo
trimestre del año pasado “significativamente” en diversos estados del país como Jalisco (124%), Querétaro (68%), Sinaloa (182%), Sonora
(335%), Yucatán (62% ) y Veracruz (143%).
“De esta forma se consolidó una inversión con vocación de permanencia y sentido de responsabilidad social, y se reafirmó el crecimiento y apuesta
por la inversión sostenible en proyectos claves para desarrollo del país”, aseguró el boletín.
El sector con mayor flujo como inversor extranjero por parte empresas de capital español establecidas en México fue el de servicios financieros y
seguros, con un incremento interanual de 320% en el segundo trimestre de 2021 respecto al mismo periodo de 2020.
De manera global, los servicios financieros, las telecomunicaciones, la energía, la construcción, la manufactura, turismo y autopartes, por este
orden, son los sectores más relevantes para el inversor extranjero en cuanto al volumen total de inversión española en México.
El análisis de estos datos por concepto de nuevas inversiones mostró una recuperación de 22.8 mdd durante el segundo trimestre del 2021 respecto al 2020, concluyó el organismo.
La administradora de fondos para el retiro (afore) Pensionissste dio a conocer que en los primeros siete meses del año y mediante el ahorro
solidario (una opción de los trabajadores del Estado para aportar recursos propios a su cuenta) se ingresaron 1,930 millones de pesos.
La administradora de fondos para el retiro (afore) Pensionissste dio a conocer que en los primeros siete meses del año y mediante el ahorro
solidario (una opción de los trabajadores del Estado para aportar recursos propios a su cuenta) se ingresaron 1,930 millones de pesos. Esto es un
incremento de 59.4% con respecto al mismo periodo del 2020, cuando ingresó 1,863 millones de pesos, por este concepto.
En este contexto, el Sistema del Ahorro para el Retiro (SAR)contabilizó 16,214 millones de pesos de ahorro total en los primeros siete meses del
año, de los cuales 19.9% son de Pensionissste y por lo tanto ocupó el tercer lugar con mayor recaudación dentro del sistema.
“A más de 18 meses de la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, los trabajadores mexicanos han encontrado una oportunidad en su Cuenta
Individual para hacer crecer sus ahorros a través de las Aportaciones Voluntarias”, detalló la administradora de fondos.
Por su parte, la afore para los trabajadores del Estado reconoce el gran esfuerzo de los Trabajadores del IMSS, ISSSTE e Independientes para
fortalecer sus recursos adicionales a las aportaciones obligatorias- en beneficio de un mejor retiro laboral.
En este sentido, hizo un llamado para continuar con el hábito financiero para alcanzar una tasa de reemplazo de aproximadamente 70%, de acuerdo
con lo previsto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La OCDE reconoce que la tasa de reemplazo hoy
es menor de 30% en México. El promedio del organismo internacional es de 63 por ciento.
“Por ello, Afore Pensionissste impulsa acciones en materia de Educación Financiera y Previsional para orientar, asesorar y ofrecer información
oportuna a través del programa AFORE PENSIONISSSTE Contigo, la revista #AhorradorInteligente, el Curso Finanzas para Jóvenes y el webinar En Línea Contigo”.
De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para Retiro, al primer semestre del año, 954,000 trabajadores fueron
registrados al SAR, esto es un incremento de 9.4% frente al mismo periodo del 2020.
Por ello, a junio del año en curso, existen 60 millones 678,831 de cuentas en el SAR y de las cuáles más de 50 millones son registradas y el restante son cuentas asignadas, detalló la Consar.